Tasas, accesibilidad e igualdad Entre las modificaciones incluidas por el Senado está la obligación de las universidades de garantizar «la igualdad de oportunidades de los estudiantes y miembros de la comunidad universitaria con discapacidad, proscribiendo cualquier forma de discriminación y estableciendo medidas de acción positiva tendentes a asegurar su participación plena y efectiva en el ámbito universitario». El alumnado con discapacidad «tendrá derecho a la exención total de tasas y precios públicos en los estudios conducentes a la obtención de un título universitario». Asimismo, estas personas no podrán ser discriminadas por razón de su discapacidad ni directa ni indirectamente en el acceso, ingreso, permanencia y ejercicio de los títulos. En cuanto a la accesibilidad de los entornos universitarios, el Proyecto recoge que los edificios, instalaciones y dependencias de las universidades, incluidos los espacios virtuales, así como los servicios, procedimientos y el suministro de información, deberán ser accesibles para todas las personas, sin que nadie por razón de discapacidad, vea negado su derecho a ingresar, desplazarse, permanecer, comunicarse y obtener información en condiciones de igualdad. Finalmente, todos los planes de estudios deberán tener en cuenta que la formación en cualquier actividad profesional debe realizarse «desde el respeto y la promoción de los derechos humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos». El CERMI confía en que estos cambios introducidos por el Senado, muy beneficios para la comunidad universitaria con discapacidad, se mantendrán en la votación definitiva del Proyecto de Ley en el Congreso, y así lo va a pedir a los distintos Grupos Parlamentarios de la Cámara Baja.
Mes: abril 2015
Down Ourense ha incorporado el servicio de atención temprana para niños de 0 a 6 años.
Se trata de un programa que complementará la asistencia que actualmente se presta en el Complexo Hospitalario de Ourense y que redundará en atender con más agilidad a los demandantes de asistencia, con especial interés a la prestación desde el momento del nacimiento.
La asociación, que nació en el año 2003, cuenta en la actualidad con 31 socios. El número de ourensanos con síndrome de Down es muy superior, indican, pero la inexistencia de censos de control impide ofrecer datos fidedignos.
El programa de atención temprana se dirige, no sólo al niño, «sino que una parte importantísima es el trabajo con los padres, orientándolos y acompañándolos en la labor de crianza de su hijo, aportándoles los apoyos que cada padre necesite con el objetivo de favorecer el desarrollo emocional, personal y social de su bebé».
Resalta la psicóloga de la asociación la importancia de que los familiares y profesores de estos niños «miren más allá de la etiqueta del síndrome de Down» para descubrir a la persona que tienen enfrente. «Ayudémosles -invita la psicóloga- a ser un hijo más, un compañero de clase más, un vecino más, un amigo de la pandilla más, un compañero de trabajo más…, con sus déficits pero sin olvidarnos de sus capacidades».
El servicio de atención temprana contribuye a lograr esos objetivos, indican desde la asociación, que contaba hasta ahora con servicios de refuerzo escolar, logopedia, habilidades sociales, autonomía personal, ocio y empleo.
El CERMI pide al Gobierno que eleve la ayuda por nacimiento en caso de discapacidad
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido al Gobierno que eleve significativamente la ayuda familiar por nacimiento cuando el niño o la niña recién nacidos presenten una discapacidad.
Como representación del sector social de la discapacidad, el CERMI ha recibido con satisfacción el anuncio del presidente del Gobierno de establecer una nueva ayuda familiar de 2.500 euros por nacimiento de hijo o hija. No obstante, el CERMI plantea que esa ayuda se incremente notablemente cuando el hijo o hija nacido en el seno familiar presente una discapacidad.
El objetivo dar un apoyo más intenso a aquellas situaciones en que por razón de la discapacidad el efecto en la familia, en cuanto a sobreesfuerzo económico, va a ser sustancialmente superior.
Recientes estudios socioeconómicos revelan que la presencia de una discapacidad supone entre un 30 y un 40% más de sobrecoste en el acceso a bienes y servicios en relación con el esfuerzo económico que realizan las personas sin discapacidad.
Las ayudas complementarias o los tratos diferenciados más positivos en caso de discapacidad ya existen en la legislación de Seguridad Social o en la de familias numerosas, por lo que se trataría de extender esos precedentes a la nueva ayuda que va a regular el Gobierno.
Entrevista a Pedro Otón: “Las personas con Síndrome de Down tienen derecho a la autonomía personal”
¿Cuáles han sido las líneas maestras del Primer Congreso Iberoamericano sobre síndrome de Down» ¿Qué papel ha tenido Down España?
El Primer Congreso Iberoamericano sobre síndrome de Down, ha venido a llenar un vacío detectado en el intercambio de iniciativas, programas y experiencias realizadas en los últimos años, entre quienes proponemos para las personas con síndrome de Down un nuevo modelo de atención menos proteccionista, menos especial y más normalizador para las relaciones entre nuestros hijos y el entorno que les rodea. Desde el Congreso Mundial celebrado en Madrid en 1997, no habíamos tenido la posibilidad de realizar este intercambio, a pesar de que la evolución llevada a cabo en España estaba siendo seguida a través de www.sindromedown.org (con más de ocho millones de accesos anuales) por toda Iberoamérica. Nuestra federación ha sido coorganizadora de este Congreso junto la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), los anfitriones, y ha aportado su experiencia y buenas prácticas a través de ponencias relacionadas con la investigación genética, la familia, la calidad de vida, la educación, el empleo con apoyo y la vida independiente, así como la realidad del movimiento asociativo.
Down España viene promoviendo la inclusión educativa. ¿Responde a sus expectativas la nueva Ley de Educación»
La Ley ofrece algunas novedades importantes sobre la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, al incorporar de manera explícita y detallada a las personas con discapacidad intelectual en el sistema educativo ordinario; y otra muy significativa es el principio del esfuerzo compartido, donde toda la comunidad debe colaborar para asegurar el éxito educativo, valorando la labor coordinada de familias, profesorado, administración y otros agentes educativos (como podrían ser las asociaciones). Éste es un aspecto que hemos defendido siempre para conseguir una inclusión real. Es importante destacar la nueva concepción recogida en la Ley respecto de la educación permanente y de adultos, como un proceso a lo largo de la vida. Es uno de los grandes retos de nuestro colectivo para conseguir mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, rompiendo las etiquetas de los límites y de las barreras en su formación. Tendremos que estar atentos a los desarrollos reglamentarios en el ámbito estatal y autonómico para ver cómo se concretan estos puntos y así poder llegar a la escuela de todos y todas más allá de lo que se pueda encontrar escrito en la Ley.
Aprobada la Ley de la Dependencia
Esta ley configurará el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) como cuarto pilar del Estado del Bienestar, tras el Sistema Nacional de Salud, el sistema educativo y el sistema de pensiones, que fueron desarrollados en la década de los ochenta. Para las personas con síndrome de Down es un paso muy importante pues la ley incluye en el catálogo de servicios la inclusión de un servicio de promoción de la vida autónoma en independiente.
DOWN ESPAÑA convoca el noveno Encuentro de Familias que este año se celebrará en la ciudad de Lleida del 5 al 8 de diciembre
Como ya viene siendo habitual, DOWN ESPAÑA, convoca un año más su tradicional Encuentro de Familias destinado a familias de personas con síndrome de Down de toda España con el objeto de apoyar su labor, mejorar su formación y fortalecer la relación y comunicación entre las mismas.
Entre los objetivos del Encuentro están:
- Potenciar el debate, la vinculación y el intercambio de experiencias entre familias de personas con síndrome de Down.
- Disfrutar de momentos de ocio y tiempo libre con otras familias para aumentar la cohesión entre el colectivo de personas con síndrome de Down y sus familias.
- Profundizar en el conocimiento de la aplicación de los modelos de intervención propuestos por DOWN ESPAÑA.
TEMÁTICA DEL ENCUENTRO:
A través de distintos talleres conducidos por expertos en cada uno de los temas se abordarán las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo podemos estimular y potenciar el desarrollo cognitivo de nuestros hijos con síndrome de Down»
- ¿Cómo continuar el trabajo de los especialistas de atención temprana en la familia»
- ¿Cómo podemos favorecer un envejecimiento activo y la máxima autonomía posible en las personas con síndrome de Down»
- ¿Cómo cuidamos de la salud de nuestros hijos desde la familia» El programa de salud de las personas con síndrome de Down.
- ¿Cómo podemos estimular y potenciar el desarrollo cognitivo de nuestros hijos con síndrome de Down»
- ¿Cómo continuar el trabajo de los especialistas de atención temprana en la familia»
- ¿Cómo podemos favorecer un envejecimiento activo y la máxima autonomía posible en las personas con síndrome de Down»
- ¿Cómo cuidamos de la salud de nuestros hijos desde la familia» El programa de salud de las personas con síndrome de Down.
- ¿Qué pasa con nuestros otros hijos sin síndrome de Down»
- ¿Cuándo y cómo debemos iniciar la educación de nuestros hijos para una vida autónoma e independiente»
- ¿Cómo estimular la comunicación y el lenguaje en los niños y niñas con síndrome de Down»
- ¿Cómo atender a nuestros hijos con síndrome de Down, y que tienen otras dificultades específicas»
- ¿Qué papel tienen las emociones en la educación de nuestros hijos e hijas»
- ¿Cómo podemos organizar nuestro testamento y el patrimonio de nuestros hijos»
INSCRIPCIONES
Para información sobre el programa e inscripciones:
Para acceder a la página web de DOWN LLEIDA, entidad coorganizadora del Encuentro:
Un modelo de pasarela
Hay algo distinto en la 67º Edición de FIMI que se celebra estos días en Feria Valencia.
Y es que este año desfilan por primera vez niños con discapacidad.
Guapos, sonrientes y con mucha ilusión, los niñas y niños se han subido a la Pasarela que este año, coincidiendo con el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, ha apostado por una visión «integradora» de la moda.
Para la directora de FIMI, Pepa Ortiz, este certámen «siempre ha apostado por la igualdad de oportunidades y la pasarela es un momento especial para trabajar en la integración de los niños».
Se constituye la Comisión de Imagen Social de la Discapacidad y Medios de Comunicación del CERMI
La Comisión tendrá entre sus cometidos prestar apoyo a las empresas para que sus campañas publicitarias ofrezcan una imagen adecuada de las personas con discapacidad, que en la actualidad constituyen un 10% de la población española.
Asímismo, recomendará medidas para que las campañas sean accesibles y cualquier persona con discapacidad pueda acceder a sus contenidos.
El periódico del CERMI ha publicado en su número de julio, una entrevista a Juan Antonio Ledesma, presidente de la Comisión, en la que hace un repaso al papel que tienen los medios en la imagen que tiene la sociedad de la discapacidad
Escuelas de Vida: aprendiendo a ser autónomos
Por Azucena García.
El programa «Escuelas de Vida», dirigido a personas con discapacidad intelectual, se asienta en dos pilares: autonomía e independencia. A partir de ellos, plantea como meta la convivencia en un hogar normalizado.Los proyectos incluyen a dos o tres personas discapacitadas y a uno o varios mediadores.Todos ellos comparten un mismo techo. Juntos aprenden a gestionar un hogar y encuentran la ayuda necesaria para resolver los conflictos que, en otras circunstancias, pondrían trabas a una vida autónoma.
La Red Nacional de Escuelas de Vida (RNEV) se creó en 2006 para defender los intereses de las personas con discapacidad intelectual, en particular, con síndrome de Down. Su eje central de trabajo es el reconocimiento explícito de la capacidad que tienen estas personas para «tomar decisiones y elegir libremente desde la propia iniciativa». Así lo explica el presidente de la Federación Española de Síndrome de Down, Pedro Otón, quien asegura que, con la creación de esta Red, «se abre paso a un nuevo escenario dentro del movimiento asociativo en nuestro país».
Diversión en Quads
Varios jóvenes con síndrome de Down de DOWN LEÓN AMIDOWN, disfrutaron de un paseo en quad de 30 kilómetros que estuvo marcado por la diversión.
El centenar de Quads, estuvo en todo en todo momento escoltado por la Guardia Civil de Tráfico y guiado por protección Civil y la Policía Local.
La iniciativa, auspiciada por ANUQ (Asociación Nacional de Usuarios de Quad) y los Ayuntamientos de León y Valverde de la Virgen, fue posible gracias al apoyo de Carrefour, Quadtreros.com, QuadJet y QuadsXtreme y ha sido altamente valorada por todos los que asistieron o contribuyeron a poner en marcha la Diver Quad Down 2008.