El abogado Juan Rodriguez Zapatero analiza la evolución del derecho a la educación inclusiva en España

El tema de la educación inclusiva ha suscitado un intenso debate en los últimos meses entre quienes la defienden a ultranza y quienes no están a favor de ella. Pero la auténtica discrepancia se da a unos niveles de profundidad algo mayores. Está entre quienes creen que la educación inclusiva es un ideal, algo que, con recursos, medios, voluntad del profesorado y empeño de las familias podría funcionar, y entre quienes piensan que la educación inclusiva es un derecho irrenunciable de las personas con discapacidad, con independencia de si existen los recursos, las voluntades y los medios.

Se trata de valorar si consideramos la educación inclusiva como un derecho de cualquier persona con discapacidad o no. Porque si es un derecho, no cabe más opción que defenderlo, pues de lo contrario, estaríamos incurriendo en una discriminación hacia una persona con discapacidad. Esto sería entonces una discriminación equiparable a las que sufren las personas con discapacidad en otros ámbitos de la vida y en contra de las cuales, asociaciones y familias se manifiestan cada vez que ocurren.

Más allá de las consideraciones particulares que cada persona pueda hacer, está la doctrina jurídica. Los tribunales españoles negaron, en el pasado, sistemáticamente y en multitud de sentencias, el derecho a la educación inclusiva de los niños con discapacidad. Afortunadamente, las cosas han cambiado. Y lo han hecho, como no podía ser de otra forma, hacia el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad.

Varias sentencias de diferentes tribunales de justicia han reconocido parcialmente el derecho a la educación inclusiva en los últimos años. Sin embargo, el punto de inflexión ha sido la trascendente sentencia del Tribunal Supremo del 14 de diciembre de 2017. ¿Qué ha supuesto esta sentencia para la educación inclusiva en España?

Juan Rodriguez Zapatero, abogado y experto en asuntos jurídicos sobre discapacidad y en especial, sobre educación inclusiva, analiza en detalle los pronunciamientos de juzgados y tribunales y nos da las claves del enorme cambio que ha supuesto la sentencia del Supremo en relación a la educación inclusiva en España.

En el documento “La doctrina jurisprudencial sobre el derecho a la educación inclusiva: evolución. La sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017”, el letrado repasa, una a una, las sentencias que han ido trazando la jurisprudencia actual hasta llegar a la sentencia clave del Supremo. Un repaso imprescindible que se convierte casi en un tratado y una herramienta que toda familia debe conocer para asegurar el cumplimiento del derecho de su hijo a una educación inclusiva.

Los antecedentes: sentencias contra la discriminación

La primera sentencia que señala Rodríguez Zapatero como punto de inflexión, tiene lugar el 27 de enero de 2014, cuando el Tribunal Constitucional resuelve el caso de un menor que presentaba un grado de autismo y que por ello fue excluido del sistema de educación ordinario.

Entonces, el Tribunal decide abogar por la educación de las personas con discapacidad como derecho fundamental, dejando claro en su sentencia que “la educación ha de ser inclusiva y que ello es la norma general, de tal manera que siendo la excepción la escolarización en centros de educación especial y justamente porque están en juego derechos fundamentales, se exige una motivación que acredite que sea inviable la integración de un menor con discapacidad en un centro ordinario”.

A partir de entonces, y teniendo en cuenta la sentencia como un pronunciamiento en favor de la educación inclusiva de las personas con discapacidad, el resto de fallos sobre esta materia de los Tribunales Superiores de Justicia se han centrado en defender dicho principio, así como los apoyos y ajustes razonables que deben efectuar las Administraciones educativas a los alumnos que presenten algún tipo de discapacidad.

Por primera vez, se entra también en el análisis y en el enjuiciamiento valorativo de los contenidos de los informes psicopedagógicos, dictamen de escolarización y otros informes (que en los años anteriores se habían convertido en el instrumento fundamental para la derivación a centros de educación especial), emitidos por las Administraciones educativas. Se toman también en consideración los informes periciales y otra documentación aportada por los padres.

La trascendente sentencia del Supremo

El Tribunal Supremo rechaza en diciembre de 2017, un recurso que interpone la Comunidad Autónoma de La Rioja referido a un niño con autismo al que querían derivar a un centro de educación especial (la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja estimó el recurso de los padres declarando el derecho del menor a una educación inclusiva).

Esta última sentencia se considera trascendente por la definición definitiva de la educación inclusiva como un derecho fundamental, de mismo modo que las consecuencias jurídicas que ello conlleva. Además, gracias a ella, y de manera muy destacada, se establece cuáles son los mandatos y las obligaciones que incumben a las Administraciones educativas en orden a garantizar la efectividad de este derecho fundamental.

La sentencia del Alto Tribunal parte de la premisa esencial de que el derecho a la educación en igualdad impone como norma general la “integración en centros ordinarios con medidas de atención a la diversidad, que puedan flexibilizarse en las distintas etapas educativas si es necesario”. Para ello la normativa “ordena” a las Administraciones “una puesta de medios para que procuren apoyos y atenciones educativas específicas, personalizadas y efectivas para estos alumnos con necesidades educativas especiales”. Es decir, que es el sistema el que ha de adaptarse al alumno y no al revés.  Además, Rodriguez Zapatero destaca que estas medidas han de ser eficaces y han de apoyar el objetivo final de lograr la inclusión del alumno. Se hace una especial mención a que estos apoyos han de hacerse “dentro del Sistema General de Educación y no en centros de educación especial”.

Por otro lado, se establece que si los alumnos han de ser derivados a centros de educación especial han de existir unas fuertes exigencias de motivación:
-Deben agotarse todos los esfuerzos para la inclusión educativa del alumno en el sistema educativo ordinario. Por tanto, solo cabe acudir al régimen de centros de educación especial si se justifica que agotados los esfuerzos para esa integración lo procedente es que esa opción en esas condiciones sí justificaría un trato distinto”.
-Debe justificarse por qué los apoyos que requiere un alumno no pueden ser prestados con las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Tampoco aquí caben afirmaciones genéricas ni excusas de carácter económico o de orden organizativo.
-En tercer lugar, los informes en los que se apoya la Administración Educativa “deben razonar por qué supone una carga desproporcionada para la Administración la escolarización en un centro ordinario con los apoyos precisos”.

El letrado concluye en su informe que “ha de caminarse con urgencia hacia el reconocimiento pleno de la educación inclusiva para todas las personas y una aplicación íntegra de la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, incluyendo la situación actual de los centros de educación especial – y que deben transformarse en centros de recursos y apoyo a los centros educativos ordinarios, pero no construir como tales una modalidad de escolarización, ya que ello no es compatible con el derecho a una educación inclusiva”.

El informe La doctrina jurisprudencial sobre el derecho a la educación inclusiva: evolución. La sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017 fue publicado en el Nº3 de los Anales de Derecho y Discapacidad de junio 2018, al que ha tenido acceso DOWN ESPAÑA. Disponible en la web: www.fderechoydiscapacidad.es

Así es Collette Divito, la joven repostera que ha abierto su propia pastelería

Con sólo 15 años, la estadounidense Collette Divito, descubrió su gran pasión: cocinar dulces, y comenzó a crear sencillas elaboraciones para sus amigos y familiares. Tenía tanto éxito con sus galletitas y pastelillos, que decidió lanzarse y estudiar repostería. Al finalizar la carrera, muy ilusionada, se dedicó a la ardua tarea de buscar trabajo.

Como no fue una labor nada fácil, según explicó la joven de Boston en una entrevista para la web estadounidense Upworthy, estuvo a punto de desanimarse.

«Eres muy agradable, pero por el momento, sentimos que no encajas en lo que estamos buscando. Fue algo muy doloroso y me sentí rechazada«, comentaba Colette. Sin embargo, lejos de abandonar su sueño de dedicarse profesionalmente a la repostería, esta entusiasta joven de 29 años decidió abrir su propia pastelería, junto con su madre y su hermana, y fue así como nació  Collettey’s.

Nada más abrir el dulce establecimiento, recibieron el primer pedido de una galletita bautizada ‘la galletita increíble’, con pepitas de chocolate, canela, y una serie de ingredientes secretos que era la especialidad de Collette. El pedido lo había hecho una importante tienda de Boston, llamada Golden Goose Market, fue algo que emocionó mucho a la joven repostera.

Fue entonces cuando Collety’s comenzó a hacerse conocida y a recibir cada vez más pedidos que convirtieron a la panadería en todo un establecimiento de éxito. Además, gracias a una entrevista a la pastelera que emitió CBS News, que alcanzó los hogares de millones de estadounidenses, Colletey’s pasó de hacer 100 galletitas por mes a recibir encargos desde todos los puntos del país.

Historias como la de esta joven empresaria del dulce son los ejemplos que nos enseñan como con perseverancia, ilusión y esfuerzo, ¡todo se consigue!

La joven golfista Amy Bockerstette logra la admiración del público y de los profesionales en un prestigioso torneo de golf

El pasado fin de semana, la joven estudiante Amy Bockerstette dejó con la boca abierta, tanto al público general, como a los jugadores profesionales que acudieron al torneo del golf americano, celebrado en Phoenix, Arizona, el Phoenix Open Waste Management.

Acompañada del golfista profesional Gary Woodlan, Amy fue capaz de jugar un hoyo real y hacer PAR, es decir, un hoyo de tres golpes, una jugada realmente complicada que la gran mayoría de jugadores amateurs no consigue. De hecho, es considerado como un lanzamiento profesional.

Al llegar su turno, Amy se concentró y repitiéndose así misma «puedes hacerlo» se marcó aquella jugada tan impresionante, que puso en pie a todo el recinto.
El público enloqueció con su hazaña, al igual que Woodland, quien afirmó encantado: «Eso es tan increíble, eres tan increíble».

 

Aficionada al golf desde pequeña, Amy ya se había convertido en la primera niña con síndrome de Down en recibir una beca de atletismo de Paradise Valley, que otorga un colegio comunitario para practicar el golf.  Así ha seguido su lucha por conseguir sus metas gracias a su afán de superación y a su gran motivación.

Estas cualidades son las que han provocado que su vídeo logrando el PAR haya sido viral en Estados Unidos y que Woodland, entre el resto de golfistas profesionales, quedase entusiasmado: «Fue una gran emoción, nunca antes alguien había logrado transmitir tanta energía en el green», comentó.

El golf es un deporte inclusivo, ya que los juegos se fijan en base a diferentes niveles, por lo que se mezclan personas de todas las edades y géneros en cada categoría.

¡¡ENHORABUENA, AMY!!

Flórez y Garvía explican las claves de la psicoterapia y la farmacoterapia en su nuevo libro

Conversamos con el doctor Jesús Flórez, quien realiza un repaso de «Psicoterapia y Farmacoterapia en la Discapacidad intelectual«, su guía dirigida a quienes tienen responsabilidad por el bienestar físico y mental de personas con cualquier tipo de discapacidad intelectual: familiares, educadores, cuidadores, profesionales sanitarios, asociaciones y centros especializados.

«Psicoterapia y Farmacoterapia en la Discapacidad intelectual» nace para «ayudar a tener el convencimiento de que es posible disponer de instrumentos terapéuticos, sólidamente fundamentados, que mejoran la vertiente mental y conductual de la persona necesitada», tal y como apunta el autor.

Una parte importante de la obra está dedicada a demostrar que, pese a la opinión generalizada de que una persona con discapacidad intelectual no saca provecho de la psicoterapia, ésta puede resultar enormemente positiva si se realiza de una forma ajustada al individuo.  Es decir, se trata de encontrar el equilibrio y saber cuando es necesario acudir al psicoterapeuta, ni se debe acudir ante el mínimo problema o cambio conductual, ni tampoco  dejarlo hasta que ya sea demasiado tarde para resolver el problema.

Es importante tener en cuenta que es fundamental que «el psicoterapeuta conozca a fondo lo que es la discapacidad intelectual y esté bien entrenado en la comunicación con el individuo al que analiza».

Otro aspecto al que Jesús Flórez hace referencia en su libro es a la importancia de saber diferenciar entre diferentes trastornos neurobiológicos, como el autismo o el TDAH, y rasgos conductuales o circunstanciales.  Lo importante, según explica Flórez, es que haya «una fluida comunicación entre los profesionales responsables de la educación y de la salud mental, en su más amplio sentido, y los familiares y cuidadores que atienden al individuo concreto».

En la obra, se comentan gran cantidad de ejemplos reales que pueden ayudar al lector a conseguir una perfecta comprensión de un libro, que aparentemente puede parecer complicado para quien no tiene una base sólida sobre las áreas analizadas. Por otro lado, aunque es cierto que la parte dedicada a la farmacoterapia es algo más específica y exige conocimientos del funcionamiento del cerebro, de las modificaciones patológicas y de la naturaleza de los fármacos, el autor ofrece unas pautas generales y recomendaciones que deben ser conocidas por cuantos están alrededor del individuo que necesita medicación: público general y familiares.

Además, en lo referente a la farmacoterapia, Flórez ha querido señalar en una entrevista a DOWN ESPAÑA que en demasiadas ocasiones se prefiere recurrir a un medicamento que «apacigüe» al individuo en lugar de buscar debidamente la causa de un determinado problema de conducta para corregirlo.  Tal es el caso de aquellos aquellos profesores que pese a dedicarse a la educación inclusiva, «sólo aceptan tener en sus aulas a escolares con discapacidad intelectual si están convenientemente sedados».

Se acerca el V Congreso Iberoamericano sobre síndrome de Down

Durante los días 29 y 30 de abril de este año, tendrá lugar en Cartagena de Indias, Colombia, el V Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de DOWN, que organiza la federación FIADOWN con el fin de analizar la realidad de las personas con síndrome de Down y los últimos descubrimientos sobre el tema en diferentes ámbitos para una mejora de la calidad de sus vidas y la de sus familias.

El congreso contará con cuatro conferencias magistrales, 16 paneles temáticos y diferentes talleres, enfocados a resolver inquietudes y compartir conocimientos sobre seis ejes principales: educación, trabajo, salud, autonomía y vida independiente, capacidad jurídica y envejecimiento y sus contenidos serán compartidos a través de las redes sociales in streaming.

La encantadora ciudad de Cartagena, acogerá, además de a todas las familias e interesados, a diez expertos internacionales y a diferentes ponentes como, Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, Pep Ruf, pedadogo y coordinador de red nacional de vida independiente de DOWN ESPAÑA, Olga Margarita Murillo, doctora en Estudios de la Sociedad con Maestría en Salud Sexual o Marcelo Varela, presidente de FIADOWN.

Por otro lado, el completo programa del congreso, que tendrá lugar en el Hotel Intercontinental de Cartagena, incluye espacios dedicados a las diferentes oportunidades de inclusión y a los mencionados talleres como: ‘Hablemos de sexo’ o ‘Cuidarse la propia salud’, además de actividades lúdicas dirigidas a personas con síndrome de Down.

Las inscripciones se pueden realizar a través de la propia web del Congreso. Durante las próximas semanas, podremos ir ampliando la información.

¡No os lo perdáis!

Simon, el mejor ayudante para cuidar de sus hermanos

Esta es la increíble historia de superación de un niño de cuatro cuatro años que ayuda a sus padres adoptivos con el cuidado de sus dos hermanitos, Alex, de seis años y con síndrome de Down y David, de cinco y con parálisis cerebral.

El pequeño Simon, muy atento, cariñoso y sociable, nació en Bulgaria y un matrimonio estadounidense, Jeremy y Nicole, le adoptó para que formase parte de su gran familia. Lo que no imaginaba esta pareja, padres adoptivos de otros tres niños procedentes también de Bulgaria, era que Simon se convertiría en el perfecto ayudante de la casa.

Ya sería digno de admiración que un niño tan pequeño, ayudase a vestir, dar de comer, despertar, acostar, jugar o cambiar a sus hermanos pequeños, pero lo es mucho más teniendo en cuenta las necesidades tan especiales de los dos pequeños y que Simon tiene síndrome de Down. ¡Qué campeón!

«A Simon le encanta estar con gente y, desde que llegó a casa, ha intentado ayudar en todo lo posible con sus queridos hermanos«, explica el orgulloso padre de Simon.

Además de disfrutar atendiendo y protegiendo a sus hermanos, el risueño Simon es feliz jugando en el jardín y practicando fútbol, como cualquier niño de su edad.

Una familia muy especial

Los padres de Simon., residentes en Utah, están muy agradecidos por tener la suerte de contar con el pequeño en casa. «Llena la casa de alegría, igual que sus hermanos, y aunque todavía no habla muy bien nuestro idioma, poco a poco va aprendiendo», comenta Jeremy.

Tal y como explica Nicole, quien tras trabajar diez años como enfermera, decidió convertirse en madre y dedicarse al cuidado de sus pequeños, «criar a cuatro niños con necesidades especiales requiere mucho trabajar». «La clave es encontrar alegría en cada una de esas actividades y Simon nos ayuda mucho con ello también». añade.

La valentía de esta pareja ha sido recompensada con la felicidad que les aportan sus cuatro niños, pues «siempre están emocionados y llenos de alegría. Se ponen muy felices con las cosas simples que otros niños a veces dan por sentado», finaliza Nicole.

 

¿Conoces el proyecto ‘Aulas inclusivas’?

“Aulas Inclusivas” es un nuevo plan, elaborado por DOWN CASTILLA- LA MANCHA, la Sub-Red Universitaria de Comunidades de Aprendizaje y la Consejería de Educación, cuya finalidad es favorecer la inclusión educativa del alumnado con dificultades de aprendizaje, en concreto, alumnado con discapacidad intelectual y combatir la desigualdad educativa.

Para ello, se pondrán en marcha distintas actuaciones educativas dirigidas a favorecer la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado a través de diferentes estrategias. Dichas tácticas, favorecerán la accesibilidad al Diseño Universal de Aprendizaje. (DUA)

Las llamadas Actuaciones Educativas de Éxito’ que presenta el proyecto, están basadas en la interacción y trabajo colaborativo entre iguales y en la importancia del potencial de los grupos. El éxito de la aplicación de este principio, que ya ha sido aplicado en España, Europa y América Latina, está avalado por los resultados científicos obtenidos por psicólogos, pedagogos y sociólogos educativos, tanto en personas con discapacidad intelectual, como en minorías étnicas, migrantes o víctimas de violencia.

‘Aulas Inclusivas’ no sólo centra su atención en las ventajas de la inclusión como la empatía, el sentimiento de grupo, las habilidades sociales o el propio aprendizaje para personas con discapacidad intelectual, sino que pretende demostrar la importancia de la perfecta coordinación entre los centros educativos, la Administración y los centros sociales.

«La idea es enseñar cómo hemos conseguido crear una red de trabajo y apoyo para que, entre todos, podamos nutrirnos y conseguir mejores resultados», explica Natalia Simón, miembro de la Sub-Red SUCA UCLM y Técnica de programas de la Federación DOWN CLM,

Además, según explica Simón, en ‘Aulas Inclusivas’ se otorga gran importancia a la formación del profesorado y del voluntariado en materias metodológicas.

Grupos interactivos

El proyecto se va a llevar a cabo en siete centros educativos de Castilla- La Mancha con una experiencia piloto, centrada en personas con síndrome de Down, a través de grupos en el aula, con la intención de ir aumentando la experiencia con otras actuaciones educativas de éxito. Estos grupos deben ser heterogéneos en la medida de lo posible, tanto en género, como nacionalidad y dificultad de aprendizaje, con alumnos con y sin discapacidad. Todos colaborando y apoyándose mutuamente.

Además, es imprescindible que cada grupo tenga asignado un voluntario a cargo, cuya función es la de ayudar a los alumnos a que colaboren. Por su parte, el profesorado sigue siendo quien diseña las actuaciones educativas a poner en marcha.

Se prevé realizar un grupo interactivo al mes, de enero a mayo, lo que supone un total de 5 sesiones por cada centro participante y un total de 35 sesiones en la experiencia pilotada.

En este programa participan profesionales de las seis entidades miembro de la Federación DOWN CLM, familiares de personas con síndrome de Down, alumnado y graduados de diversas facultades de la UCLM y de la Universidad de Alcalá..

En total, 36 voluntarios y voluntarias que harán posible el desarrollo del proyecto en colaboración con los siete centros educativos participantes, en los que participan un total de 20 profesionales entre ellos, tutores y tutoras, orientadoras, PT y jefes y jefas de estudios.

Posted in Sin categoría

Día de la Educación: apostando por la enseñanza inclusiva

Coincidiendo con el Día Internacional de la Educación, la sede de DOWN ESPAÑA ha acogido una reunión entre varios expertos en educación y representantes de diferentes organizaciones de   con el objetivo de avanzar en el proyecto ‘Campus Oportunidades para la inclusión’.

El programa pretende dar respuesta a las necesidades formativas, relacionales y de participación social de los jóvenes y adultos con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, y la formación de estudiantes universitarios. Todo ello, se llevará a cabo a través de talleres formativos de diversas temáticas en entornos inclusivos como universidades, centros de adultos o escolares, espacios culturales o centros sociales.

Además, durante esta jornada,  se han presentado experiencias diversas innovadoras para dar respuesta a la educación permanente de los adultos con síndrome de Down en diferentes ámbitos, pues tal y como ha apuntado Elías Vived, coordinador del proyecto: «La educación inclusiva implica tres cambios fundamentales en cultura, en la política y en la práctica educativa».

Para la elaboración de este novedoso proyecto, financiado por el Ministerio de Educación, en el que participan DOWN HUESCA, DOWN LLEIDA, DOWN GRANADA, DOWN VIGO, DOWN ALMERÍA y la FUNDACIÓN AURA, se tomará como base la información recogida en la publicación Campus Oportunidades para la inclusión, que a su vez se apoya en la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España en 2007.

 

 

 

FIADOWN presenta un informe para mejorar la vida de las personas con síndrome de Down en Iberoamérica

Ante la falta de datos estadísticos, estudios fiables y planes de acción que puedan arrojar luz sobre el estado de situación de los grandes temas que afectan a las personas con síndrome de Down y a sus familias, la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down (FIADOWN) ha elaborado un completo informe para acercar a este colectivo y a todos los interesados en él, la información necesaria para resolver dudas.

La educación inclusiva, el empleo, el envejecimiento, la autonomía, los derechos y la salud son los seis ejes en los que se centra este gran estudio que ha realizado durante un año y medio un comité científico de primera línea.

Para recabar los datos y, posteriormente, elaborar los planes de acción y extraer las conclusiones del informe, se ha tenido en cuenta la realidad de doce países con la colaboración de diferentes entidades, incluida DOWN ESPAÑA. El objetivo y finalidad de ello es transmitir una información de calidad que pueda utilizarse como guía en cualquier localidad iberoamericana.

Así en el área educativa, los expertos analizan profundamente las debilidades y posibles mejoras pedagógicas a tener en cuenta en todos los niveles educativos, destacando ejemplos, barreras detectadas y también avances significativos.

En el apartado sobre vida independiente, se subraya la importancia de una serie de objetivos y principios, siempre entrelazados con la educación y los derechos de las personas con síndrome de Down, además de la necesaria implicación de las instituciones.

La Salud y el envejecimiento se plantean como otro de los grandes retos para la plena inclusión, que al igual que el resto de temas, necesitan de un gran compromiso por parte de la sociedad y de las entidades gubernamentales.

El Informe y Planes de Acción para la población con síndrome de Down en Iberoamérica, disponible en pdf en la web de FIADOWN, ofrece también una serie de conclusiones que, seguro, facilitarán la comprensión, la comunicación y el conocimiento de algo que nos compete a todos para conseguir una sociedad incluyente.

Posted in Sin categoría

La ministra Celaá, «agradecida» a sus becarios con síndrome de Down

Los cuatro nuevos miembros del Ministerio de Educación han recibido con ilusión la visita de la ministra Isabel Celaá, quien ha querido conocer el trabajo que realizarán durante sus prácticas, su entorno laboral y sus primeras sensaciones.

Las funciones de este admirable cuarteto están relacionadas con labores administrativas y de ordenanza en las diferentes unidades del Ministerio de Educación, Vicesecretaría General Técnica o Promoción Exterior Educativa, entre otros departamentos, !Todo un ejemplo de inclusión!

 

«Los jóvenes van a aprender mucho durante estos meses», ha recalcado la ministra portavoz del Gobierno. «Sus compañeros de trabajo también aprenderán mucho de ellos», aseguran desde Down Madrid.

Estos becarios, encantados de poder participar en unas prácticas que finalizarán en mayo de 2019, forman parte de uno de los proyectos que promueve el Gobierno para la total inclusión de las personas con síndrome de Down, tanto en el ámbito laboral, como en el educativo.

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos