Últimos días de inscripción para el XVI Torneo de Pádel Solidario con el que la Fundación Gmp colabora con DOWN ESPAÑA

El plazo de inscripción para el XVI Edición del torneo de Pádel Solidario para Empresas, que organiza la Fundación Gmp, concluye le viernes 9 de octubre. Estamos, por lo tanto, en los últimos días para que se apunten las empresas que quieran participar en este mítico torneo, que tendrá lugar del 19 de octubre al 1 de noviembre en el Iberia Mart Pádel Center de Madrid.

Se trata, además, de un campeonato totalmente solidario, ya que Fundación Gmp destinará el 100% de su recaudación al proyecto de DOWN ESPAÑA #QuieroHablar. Con esta iniciativa,  DOWN ESPAÑA podrá contribuir a que, en un primer momento, 20 niños y jóvenes con síndrome de Down que tienen disfasia severa puedan tener una vida digna y lo más autónoma posible con una terapia pionera en España. Este proyecto les ayudará a comunicarse en entornos básicos como la familia, el colegio, o su grupo de amigos. Las empresas interesadas en participar pueden inscribirse ya a través de este enlace.

El torneo

El Torneo de Pádel Solidario es el más longevo de nuestro país y ha conseguido recaudar en sus quince ediciones anteriores más de 634.000 € que han beneficiado a más de 45.000 personas de países como Nicaragua, El Salvador, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Etiopía y España.

Desde 2009, este evento solidario y deportivo destina su recaudación a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o daño cerebral adquirido (DCA) en España. En la pasada edición, la participación de 40 empresas permitió la operación de Arancha, una niña alicantina de 9 años que padece síndrome de West y que sufría más de 100 crisis epilépticas al día.

Un año más, la XVI Edición del Torneo de Pádel Solidario para empresas de la Fundación Gmp supone una magnífica oportunidad para todas aquellas empresas que quieran respaldar una causa solidaria, al tiempo que participan en un evento deportivo.

Toda la información, así como los detalles sobre cómo participar en el XVI Torneo de Pádel Solidario para empresas de la Fundación Gmp están disponibles en la web www.padelsolidario.org.

DOWN ESPAÑA y la Fundación Gmp también han habilitado la posibilidad de donar vía SMS. Enviando “Quiero Hablar” al 28014 se destinará el importe íntegro del mensaje – 1,20 € – a este proyecto.

Coste 1,2 euros (donación integra para la ONG). Servicio de SMS para recaudación de fondos en campaña de tipo solidario operado por Altiria TIC, www.altiria.com, y la Asociación Española de Fundraising, www.aefundraising.org, nº. atn. clte. 902 00 28 98, apdo. correos 36059 – 28080 Madrid. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Euskaltel.

Proyecto 2015: #QuieroHablar

La disfasia severa es un problema que afecta al habla del 15-20% de niños y jóvenes con síndrome de Down en nuestro país y les impide llevar una vida normal. Las personas con este problema no pueden expresar cosas tan sencillas como el dolor o la necesidad de cariño. Además la disfasia provoca déficits importantes en su desarrollo, y tiene como consecuencia una falta de autonomía cuando llegan a la edad adulta.

Ese era el caso de Nacho, un niño con síndrome de Down de 9 años. Su madre, Isabel, nos cuenta cómo vivió una  época complicada hasta que encontraron una terapia y unos profesionales que ayudaron a su hijo.

Padel

Nacho junto a su familia.

Mi hijo Nacho no podía hablar. Sólo podíamos usar el lenguaje de signos con él, y esto dificultaba mucho que se comunicase con nosotros. Nacho se sentía frustrado porque no podía relacionarse con normalidad con el resto de niños, y en la mayoría de ocasiones se reían de él. Era muy doloroso para nosotros ver como él sólo se iba arrinconando al no poder comunicarse. Cuando le recogía del cole se alegraba mucho de verme, pero yo veía a mi hijo muy triste. Los profesionales que estaban con Nacho por aquel entonces no podían hacer nada por ayudarle.

Entonces un día conocimos una terapia que podía ayudarle y decidimos probarla. Nacho comenzó con unas estupendas profesionales y poco a poco comenzó a decir sus primeras letras y sílabas. Pasado un tiempo y con mucho esfuerzo comenzó a enlazar frases. Así fue como mi hijo comenzó a hablar y nosotros a entenderle.

Nacho comenzó a estar motivado, se interesaba por todo, quería aprenderlo todo, contarlo todo, ¡por fin podía comunicarse! Eso cambió su vida y la nuestra, y mi hijo consiguió poco a poco mejorar su autonomía. Hoy Nacho es un niño feliz y a nosotros nos hace feliz verle tan bien, contento, súper motivado. Gracias a poder hablar ha mejorado su seguridad, su autoestima. Esta terapia nos ha ayudado mucho, y estoy segura que ayudará a otros niños con síndrome de Down como Nacho”.

Posted in Sin categoría

DOWN CATALUNYA reúne a 5.500 amigos en Port Aventura

Haciendo amigosUn año más, se volvieron a superar los registros. Si en 2013 fueron más de 4.000, y en 2014 se superaron las 5.000, este año DOWN CATALUNYA ha conseguido reunir a cerca de 5.500 personas que quisieron pasar el 3 de octubre un día de celebración en Port Aventura junto a centenares de niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down de toda la región. Un dato que demuestra el éxito de la iniciativa “Haciendo amigos con DOWN CATALUNYA”, que cada año se celebra en Port Aventura, y que en esta ocasión cumplía su séptima edición.

La presidenta de la entidad, Pilar Sanjuán, dio la bienvenida al acto señalando que las personas con síndrome de Down están cambiando la sociedad y «sólo pido que permitamos que lo sigan haciendo, que puedan seguir poniendo sus capacidad al servicio de todos».

Sanjuán destacó asimismo el carácter inclusivo de esta celebración y del reciento donde tiene lugar, Port Aventura, porque se adapta a las posibilidades de cada uno, además de contar con personas con síndrome de Down entre los trabajadores de su plantilla.

El acto de bienvenida,celebrado en el Gran Teatro Imperial del parque, hubo actuaciones musicales y artísticas, como la del grupo de baile Down Wapacha Team, formado por jóvenes de DOWN TARRAGONA, o el espectáculo “Rock Symphony + Mistery”, producido por Port Aventura.

Este encuentro organizado desde el año 2009 por DOWN CATALUNYA y Port Aventura cuenta con el patrocinio de la Fundación Invest for Children y la participación de decenas de voluntarios. Una parte del precio de las entradas vendidas se destina a la realización de programas y proyectos de DOWN CATALUNYA.

Haciendo amigos 5
El acto inaugural contó con diversos espectáculos.
Haciendo amigos 4
Los participantes pudieron disfrutar de las atracciones del parque.
Haciendo amigos 3
Si por algo destacó la jornada fue por su inclusión.
Haciendo amigos 1
La mabientación del parque se basaba en Halloween.
Posted in Sin categoría

Las empresas ferroviarias, obligadas por ley a prestar asistencia a las personas con discapacidad

Las empresas ferroviarias que operan en España tendrán la obligación de prestar «asistencia a las personas con discapacidad y las personas de movilidad reducida», según establece la nueva Ley del Sector Ferroviario, publicada en el Boletín Oficial del Estado.

Esto significa que las empresas ferroviarias deberán habilitar y disponer de servicios de atención y acompañamiento a viajeros con discapacidad para que puedan hacer uso del ferrocarril en condiciones de normalidad, seguridad y comodidad.

Además de esta obligación legal, la nueva norma declara también como fines del sistema ferroviario español «proteger los intereses de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o de movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario de viajeros en adecuadas condiciones de calidad y seguridad».

Finalmente, con relación a las personas con discapacidad, la Ley del Sector Ferroviario tipifica como infracción administrativa grave el incumplimiento de la normativa sobre accesibilidad a los vehículos ferroviarios por parte de las personas con discapacidad.

Todas esta previsiones en materia de discapacidad y accesibilidad son resultado de las propuestas planteadas por el CERMI a lo largo de la tramitación de la iniciativa legislativa en sus fases de anteproyecto y proyecto de ley.

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA destinará 1,5 millones de euros a mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down gracias al programa estatal de IRPF

irpf
DOWN ESPAÑA destina el dinero del IRPF a proyectos de ámbitos nacional.

DOWN ESPAÑA recibirá este año por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad un total de 1.503.800 euros en subvenciones. Un dinero que proviene del 0,7% de la recaudación anual del IRPF, que el Estado dedica a programas de interés general promovidos por entidades sin ánimo de lucro para que puedan desarrollar acciones de mejora social de ámbito nacional.

DOWN ESPAÑA destinará esta subvención íntegramente a la realización de iniciativas y proyectos sociales, tanto propios como de sus entidades federadas, enmarcados en cuatro programas:

Apoyo a familias de personas con síndrome de Down (957.300 euros)

DOWN ESPAÑA se plantea la intervención en el ámbito familiar al entender que la familia es el activo más importante con el que cuentan las personas con síndrome de Down. El objetivo de esta intervención es buscar el equilibrio, crear un clima afectivo relajado y normalizado que contribuya al adecuado desarrollo de la persona con síndrome de Down. Se trata de proporcionar espacios que desarrollen sus capacidades y fomenten actitudes positivas, pues la familia es un lugar privilegiado de normalización y una palanca de integración social.

Gracias al dinero destinado a este programa de “Apoyo a familias de personas con síndrome de Down”, DOWN ESPAÑA y sus entidades desarrollarán acciones concretas como: orientación a padres, formación de especialistas, grupos de autoayuda, acogida y acompañamiento en los primeros momentos,  escuela de hermanos, encuentros nacionales y autonómicos de familias, el proyecto “Padres que acogen” de mediación en la adopción y acogimiento de menores, y actividades de sensibilización como el Día Mundial del Síndrome de Down.

Más de 12.500 personas se beneficiarán de este programa.

Empleabilidad (156.500 euros)

Es un programa orientado a que las entidades de DOWN ESPAÑA realicen actividades de inserción laboral en empresas ordinarias siguiendo el modelo de Empleo con Apoyo. Contempla acciones como la información, orientación, formación pre-laboral, elaboración de itinerarios de inserción laboral, prospección e información a las PyMES, o realización de prácticas laborales.

Esta iniciativa ayudará a unos 1.300 usuarios de toda España.

Autonomía y vida independiente para las personas con síndrome de Down (150.000 euros)

Tal vez el reto más importante al que se enfrentan las personas con síndrome de Down es el de la adquisición del mayor nivel posible de autonomía e independencia. Por ello, este programa de DOWN ESPAÑA busca la capacitación de los jóvenes con síndrome de Down para que puedan llevar la vida que ellos mismos decidan.

Este programa se ejecutará en 50 entidades federadas a DOWN ESPAÑA, y de él se beneficiarán casi 2.000 personas.

Programa de inversiones (240.000 euros)

El objetivo del programa IRPF de inversiones es dotar o mejorar tanto las infraestructuras como el equipamiento de las asociaciones, con el fin de que las actividades que se lleven a cabo en ellas se realicen en las mejores condiciones posibles.

Gracias a este programa, siete entidades de DOWN ESPAÑA podrán dar respuesta a las demandas surgidas por su crecimiento, ampliando sus servicios y actividades. Son Fundación Prodis (Madrid), DOWN JEREZ-Aspanido, Fundabem (Ávila), DOWN GIRONA-ASTRID 21, DOWN CORUÑA, DOWN PALENCIA, y DOWN LLEIDA.

Estas entidades realizarán proyectos como la rehabilitación de viviendas compartidas (en el caso de DOWN JEREZ.ASPANIDO), la mejora del equipamiento de viviendas tuteladas (Fundabem), la ampliación del centro de prestación de servicios (DOWN LLEIDA), o la rehabilitación del centro de servicios para la promoción de la autonomía personal y la vida independiente (DOWN GIRONA-ASTRID 21).

Posted in Sin categoría

DOWN ANDALUCÍA ocupará la vicepresidencia del CERMI autonómico

Foto Asamblea Electoral Extraordinaria CERMI
Asistentes a la Asamblea Electoral Extraordinaria del CERMI Andalucía.

El pasado martes 29 de septiembre el CERMI de Andalucía celebró su Asamblea Electoral Extraordinaria donde se procedió a la renovación de cargos en su Comité Ejecutivo.

El movimiento asociativo andaluz del síndrome de Down está de enhorabuena porque, en ese marco, se designó a DOWN ANDALUCÍA para ocupar la Vicepresidencia 2ª durante los próximos cuatro años.

La presentación de la candidatura de DOWN ANDALUCÍA a este cargo fue acordada por la Junta Directiva de la entidad, valorando la importancia de ocupar esa posición para potenciar así la representatividad y reforzar los planteamientos del colectivo de personas con síndrome de Down en las diferentes áreas de este CERMI autonómico.

Tras esta Asamblea Electoral extraordinaria, la configuración del Comité Ejecutivo de CERMI-A ha quedado estructurada de la siguiente forma:

ASPACE Andalucía– Presidencia: José Manuel Porras Cruceyra
FEAPS Andalucía– Vicepresidencia 1ª: Francisco Martos Gámi
DOWN Andalucía– Vicepresidencia 2ª: Enrique Rosell Vergara
ONCE Andalucía– Secretaría General: Isabel Viruet García
AUTISMO Andalucía-Secretaría de Finanzas: Mercedes Molina Montes
FEDER– Vicesecretaria General: Carmen Moreno Olivera
CODISA– Vicesecretaria General de Finanzas: Antonio Hermoso Palomino
FAPAS– Vocalía: Enrique Martínez Miras
FANDACE– Vocalía: Ana Pérez Vargas
FEAFES Andalucía– Vocalía: Concepción Cuevas González

La Consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, abrió la Asamblea mostrando su apoyo a las entidades que componen el CERMI Andalucía y manifestando que se está tramitando el anteproyecto de Ley de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad, “que pondrá el énfasis en la autodeterminación y en la capacitación de las personas con discapacidad, en la vida independiente, en el enfoque de género, así como en la necesaria accesibilidad universal y prestación de apoyos individualizados cuando sean necesarios”. Igualmente, destacó el anteproyecto de Ley de Servicios Sociales, que incluirá la regulación del concierto social, una demanda de las Asociaciones de personas con discapacidad, además de referirse a otros planes pendientes de aprobación, como el Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia o el Plan Andaluz de atención integral a menores de 6 años en situación de dependencia o en riesgo de desarrollarla.

Los CERMIS autonómicos

Los CERMIS autonómicos son plataformas territoriales de representantes de personas con discapacidad, que actúan en el ámbito territorial atendiendo a las singularidades de cada región. La actuación de los CERMIS autonómicos se concreta fundamentalmente en propuestas dirigidas a los poderes públicos del territorio para su posterior negociación y traducción en medidas operativas (como normas jurídicas, presupuestos, programas o acciones). Estos CERMIS autonómicos están en pie de igualdad con el CERMI estatal.

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA y Fundación Pelayo impulsarán la atención a la infancia con síndrome de Down

fernando pelayo
Fernando visitó las oficinas de DOWN ESPAÑA para charlar con el personal y conocer de cerca el trabajo de la entidad.

Jose Fabián Cámara, presidente de DOWN ESPAÑA, José Mª Aumente, patrono de la Fundación Pelayo, y José Boada, presidente de Pelayo Mutua de Seguros, han firmado un acuerdo de colaboración entre DOWN ESPAÑA y Fundación Pelayo que servirá para impulsar los programa de atención a la infancia puestos en marcha por la Federación.

El acuerdo deja patente las excelentes relaciones existentes entre ambas organizaciones, que llevan colaborando desde hace años. Una estrecho vínculo que se ha ido materializando en diversas acciones de apoyo desde Fundación Pelayo, como la donación de abundante material informático para las entidades federadas a DOWN ESPAÑA, o el impulso a las acciones de difusión gracias a los recursos de que dispone Fundación Pelayo.

Una de las evidencias de este apoyo que Fundación Pelayo lleva tiempo prestando a DOWN ESPAÑA fue la participación voluntaria de muchos de los empleados de la aseguradora en los actos de celebración del Día Mundial del Síndrome de Down en 2014.

Uno de aquellos empleados fue Fernando Martínez, que compartió su mañana con muchos jóvenes con síndrome de Down y pudo conocer de cerca la labor de DOWN ESPAÑA. Fernando quedó encantado con la experiencia, y decidió que, en caso de ganar la carrera solidaria que cada año celebra Pelayo entre sus trabajadores y familias, las donaciones las destinaría a proyectos de DOWN ESPAÑA.

Efectivamente, Fernando ganó la carrera de aquel año y ahora este convenio que han firmado las dos entidades sirve para dar forma a esa aportación. Esta aportación es lo que se recauda en la carrera, a la que se suma la misma cantidad que Fundación Pelayo dona para doblar así la cifra total.

Con los fondos obtenidos, DOWN ESPAÑA podrá dar un nuevo impulso a “Padres que acogen”, el programa que tiene como objetivo apoyar a las familias y a los organismos públicos para hacer efectivo el acogimiento y adopción de niños con síndrome de Down.

Padres que acogen

Padres que acogenAunque no existen datos exactos sobre el número de niños con síndrome de Down pendientes de adopción o acogida en los centros de menores de cada comunidad autónoma, la realidad nos demuestra que actualmente hay menores que se encuentran institucionalizados en espera de una familia de acogida y que no la encuentran por diversos motivos, siendo el de la discapacidad un factor determinante.

Para estos niños, disponer lo más pronto posible de un entorno de protección familiar normalizado es aún más urgente que en el resto de los menores, ya que la atención temprana y la estimulación deben aplicarse cuanto antes para un buen desarrollo en su futuro.

Estos niños precisan, bien una familia definitiva (adoptiva), que responda cuanto antes a sus necesidades tras una renuncia familiar en el hospital o bien tras largos períodos en centros de protección de menores; o bien una familia temporal (de acogida), que responda a sus carencias afectivas y de seguridad, por la imposibilidad de atención de su familia biológica, durante un tiempo.

En muchas ocasiones la familia interesada en la adopción se encuentra en una comunidad autónoma distinta a la localidad de la administración bajo cuya tutela está el niño. A través del programa “Padres que acogen” DOWN ESPAÑA apoya este proceso, y ofrece a las familias:

  • Información sobre el proceso de acogimiento y adopción de menores con síndrome de Down.
  • Derivación a los organismos públicos de protección de menores.
  • Atención a las familias y a los menores a través de sus 88 asociaciones y fundaciones federadas en todo el territorio nacional.

Se puede ampliar la información sobre “Padres que acogen”, o realizar consultas y dudas al respecto, a través de la dirección de correo electrónico pqacogen@sindromedown.org, o el teléfono 91 716 07 10.

Posted in Sin categoría

Los empresarios piden oportunidades laborales para los jóvenes con síndrome de Down en la presentación de la II edición del programa “Yo me prep@ro”

SONY DSCEsta mañana DOWN ESPAÑA y la Fundación Vodafone España han presentado “H@ppy Day”, una iniciativa cuyo objetivo es concienciar a empresarios y a la sociedad sobre los beneficios de la inserción laboral de las personas con síndrome de Down.

En el acto, que ha tenido lugar en la sede del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, han participado representantes del tejido empresarial así como usuarios de FUNDOWN Murcia que han conseguido un puesto de trabajo a través del programa de formación prelaboral “Yo me prep@ro”.

Juntos han contado sus experiencias, poniendo de manifiesto los beneficios que aportan las personas con discapacidad intelectual en el trabajo y lo positivo que es para los empresarios contar con empleados con síndrome de Down en sus plantillas. Ellos, empleados y empleadores, han alentado a otros empresarios a contratar a personas con discapacidad intelectual y a que comprueben las ventajas sociales y productivas que se obtienen al darles una oportunidad en una empresa normalizada: mejoran el clima laboral, aportan alegría y optimismo, y son metódicos y organizados en sus tareas.

Es el caso de Juan Francisco Blázquez, empresario que cuenta con Olga entre su plantilla, de quien ha dicho que “nos lo pone muy fácil. Ella nos hace más humanos, pero eso no es todo, hay mucho más. Olga trabaja con absoluta normalidad y eso es gracias a su esfuerzo”.

O el de Mariano Albadalejo, que contrató a Juan Antonio, un joven con discapacidad intelectual, para su empresa, “que tiene una gran carga de trabajo y donde él defiende perfectamente su puesto, siendo uno más”. “Quiero animar a mis colegas empresarios a que les den una oportunidad, encontrarán trabajadores cualificados, motivados y fieles”, ha comentado.

La presentación también ha contado con la intervención de la Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Región de Murcia, Violante Tomás; la Subdirectora del Servicio de Empleo y Formación de la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo de la Región de Murcia, Mª Ángeles Rodríguez; el Presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, José Luján; el Director General de Fundación Vodafone España, Santiago Moreno; y el Director del Programa “Yo me prep@ro” de DOWN ESPAÑA y gerente de FUNDOWN Murcia, Pedro Martínez.

La Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Región de Murcia, Violante Tomás, ha dejado claro que “es muy importante que se sepa que hay empresas muy comprometidas y dispuestas a ofrecer una oportunidad laboral a las personas con síndrome de Down”. Un colectivo del que la Consejera ha mencionado que “tenéis capacidades y las demostráis. Solo hace falta que os den la oportunidad. Demostráis que sois grandes profesionales si os abren las puertas de las empresas, aportando no solo valor humano sino también profesional”.

Por su parte, el Director del Programa “Yo me prep@ro” de DOWN ESPAÑA y gerente de FUNDOWN Murcia, Pedro Martínez, ha explicado que “el objetivo de este programa es ofrecer formación en el uso de las nuevas tecnologías a los jóvenes con discapacidad intelectual”, un colectivo con “un índice de desempleo muy alto, ya que solo el 5% ha podido trabajar en una empresa ordinaria”.

“El balance a nivel nacional de la primera edición del programa es muy positivo, tanto en el número de prácticas laborales conseguidas como en la cifra de contrataciones laborales, alcanzando los 72 contratos de trabajo. En 2015 recibirán esta formación en nuevas tecnologías un total de 240 usuarios de toda España a través de 15 cursos, con un total de 10.500 horas lectivas. Por eso ya está en marcha la segunda edición. Entre las novedades que incorpora destacan una serie de vídeos explicativos sobre el uso de las nuevas tecnologías que van a ayudar a que el proceso de aprendizaje sea más efectivo”, ha señalado Martínez.

Coincide con este buen balance la Subdirectora del Servicio de Empleo y Formación de la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo de la Región de Murcia, Mª Ángeles Rodríguez, que ha comentado que “los datos que manejamos son realmente positivos. De enero a agosto de 2015 se ha contabilizado en la región de Murcia un 22% más de contratos a personas con discapacidad que durante el mismo periodo del año anterior”.

En su turno, el Director General de Fundación Vodafone España, Santiago Moreno, ha querido destacar que «el propio nombre del programa -“Yo me prep@ro”-, parece incluir de manera obligatoria el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Y es así, ya que estas tecnologías están cada vez más presentes en todas y cada una de las oportunidades laborables que se presentan. Ya sea en el centro de esa actividad laboral, o bien de forma instrumental o como herramienta de apoyo, son muchos, quizá todos, los trabajos que aprovechan la flexibilidad de la tecnología».

Por eso, ha señalado Moreno, «conscientes de esa presencia casi permanente en las oportunidades laborables, la Fundación Vodafone España atendió la propuesta de DOWN ESPAÑA de poner en marcha este programa. Es un gran orgullo, y una enorme responsabilidad, ser los socios de DOWN ESPAÑA para facilitar la formación en las nuevas tecnologías de quienes, admirablemente, se preparan para formar parte de la actividad laboral. Todo nuestro agradecimiento a ellos por la invitación a participar en este programa.”

Moreno ha destacado que “sois vosotros, los jóvenes con síndrome de Down, los protagonistas. El importante esfuerzo que habéis hecho en vuestra formación os debe ayudar a conseguir un empleo. Y para eso las tecnologías de la información y la comunicación son cada vez más importantes”.

Por último, el Presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, José Luján, ha mostrado su satisfacción y agradecimiento por poder albergar en la sede del CES una presentación que pone de manifiesto el compromiso de su institución, y de la región de Murcia, por ayudar al fomento del empleo entre las personas con síndrome de Down.

El programa “Yo me prep@ro”

El objetivo del proyecto “Yo me prep@ro” es proporcionar a las personas con discapacidad intelectual las herramientas y estrategias necesarias para facilitarles el acceso al empleo, a través de las diferentes tecnologías implantadas en la sociedad: acceso a Internet, uso del ordenador, acceso a redes bancarias informatizadas, comunicación a través de la telefonía móvil o fija, realizar consultas en organismos públicos, programación y uso de la televisión y DVD, etc.

Gracias al programa “Yo me prep@ro” están recibiendo formación prelaboral en Nuevas Tecnologías 32 usuarios de FUNDOWN Murcia. En la I edición del programa se formaron también 32 usuarios de los cuales 14 consiguieron un contrato laboral.

El programa de formación se desarrollará en dos niveles: uno de iniciación y otro de profesionalización, ambos de un año de duración. El nivel de profesionalización comprende también prácticas en entornos laborales cuyo objetivo es conseguir la inserción laboral.

Convenio marco

La realización de este proyecto se enmarca dentro del Convenio Marco suscrito con fecha 8 de noviembre de 2013 entre la Fundación Vodafone España, la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual –FEAPS- y DOWN ESPAÑA para la realización de actividades conjuntas en materia de accesibilidad e inserción laboral que redunden en mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual.

Este convenio busca fomentar la innovación tecnológica aplicada a la accesibilidad y hará especial hincapié en aquellas iniciativas que contribuyan a la participación de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito laboral a través de proyectos piloto de innovación y  sesiones formativas y de divulgación.

Posted in Sin categoría

Abierto el plazo de inscripción del IV Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down

bannerCOGRESOSINDROMEDOWNIMPRIMinico2La que será la cuarta edición del Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down (tras las celebradas en Buenos Aires, Granada y Monterrey) se celebrará del 16 al 18 de marzo de 2016 en la Hospedería Fonseca, en Salamanca. La cita empieza a calentar motores y ya dispone de su propia página web. Con un programa definitivo aún por definir, pero en el que se contará con algunos de los mayores especialistas en esta discapacidad provenientes de España, Estados Unidos, México o Argentina, entre otros países, el Congreso ha abierto ya su plazo de inscripciones.

Se trata de un evento especialmente indicado para personas con síndrome de Down con buen nivel de autonomía; profesionales, gerentes, responsables de programas de entidades e instituciones de apoyo a las personas con esta discapacidad y a sus familias en Iberoamérica; familiares de personas con síndrome de Down; y estudiantes y personas interesadas en la investigación, innodvación y mejora de la atención al colectivo.

Este IV Congreso Iberoamericano busca cubrir cinco objetivos:

  • Aportar un PANORAMA ACTUAL de los avances en investigación sobre el síndrome de Down.
  • Definir los RETOS y NECESIDADES prioritarias hoy en día para las personas con síndrome de Down en Iberoamérica, en coherencia con el ideario definido por la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad.
  • Ayudar a concretar los aspectos de ATENCIÓN ESPECÍFICA que atañen al síndrome de Down (en relación al resto de la discapacidad intelectual y al resto de la discapacidad en general).
  • Orientar y precisar actuaciones, programas y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN que debieran aplicarse en los próximos años en relación a las personas con síndrome de Down y a sus familias.
  • Definir una AGENDA DE INVESTIGACIÓN iberoamericana sobre el síndrome de Down.

Inscripciones y programa

Las inscripciones se formalizarán por orden de recepción hasta llegar al máximo de 400 participantes. Se realizarán únicamente a través de este enlace, donde debe seleccionarse el LISTADO GENERAL y allí buscar el nombre “IV CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SÍNDROME DE DOWN”. Se debe clicar sobre ello y seguir las instrucciones para la inscripción y el pago. Para solventar cualquier duda o problema respecto a la inscripción se deberá contactar con “Cursos Extraordinarios” en el teléfono (34) 923 29 44 00 Extensión 1174 indicando el nombre y código del curso.

El precio de la inscripción es de 150 € antes del 15 de enero de 2016, y 200 € después de esa fecha.

Los estudiantes y personas con síndrome de Down vinculadas a entidades organizadoras pagarán una cuota fija de 150 €.

Existe una beca gratuita de inscripción para 2 participantes por cada entidad miembro de FIADOWN.

El Congreso se organizará en conferencias y mesas redondas, pero también habrá ponencias en forma de comunicaciones y pósters. Para estas últimas se ha habilitado esta aplicación a la que los interesados en exponer pueden mandar sus propuestas de presentaciones. En ella se detallan las instrucciones y requisitos. Deben enviarse antes del 31 de octubre de 2015.

El programa definitivo se hará público próximamente en las webs de DOWN ESPAÑA y FIADOWN una vez que se haya definido.

Temas de interés

Innovación, investigación y avances en el síndrome de Down:

Avance terapéutico, tendencia, aportaciones investigadoras,…

El papel de las personas con síndrome de Down y sus familias:

Cómo crear una nueva sociedad DE y CON las personas con síndrome de Down.

Autogestión y proyectos familiares de vida.

Cambiar la familia para cambiar la vida de la persona con síndrome de Down.

Cambios en las organizaciones de familias.

Crisis y renovación de los modelos asociativos. Resultados organizacionales.

La psicología de la familia.

Romper la eterna etapa adolescente en el síndrome de Down (gestión de expectativas, frustración en la realidad de los proyectos de vida, crear un proyecto de vida estable y armoniosa con el entorno…).

Retos legislativos y políticos:

Situación general de la legislación con discapacidad y propuestas específicas para el síndrome de Down (implantación de la Convención sobre los Derechos, cambios en la legislación sobre la discapacidad, análisis demográfico del síndrome de Down y debate bioético sobre el mismo, eugenesia…

Salud, genética e investigación en el síndrome de Down:

Avances en el área genética y consecuencias de los mismos.

Avances y terapias psicofarmacológicas.

Neuropsicología (lenguaje, memoria, atención y cognición).

Programa Iberoamericano de Salud para personas con síndrome de Down: uso, aplicación e incorporación a las políticas públicas.

Alzheimer genético.

Diagnóstico dual (autismo) y trastornos de conducta.

Aplicación efectiva de la educación inclusiva y la transición a la vida adulta:

Situación real: obstáculos y limitaciones a su implantación.

Propuestas político-legislativas: la creación de un discurso y la realidad de una agenda política.

Metodologías y renovación educativa efectiva a la docencia diaria.

Evaluación y planificación de apoyos.

Planes individualizados de transición/autodeterminación, estrategias y sinergias entre servicios.

Hacia una vida adulta los más autónoma e independiente:

Calidad de vida y resultados personales.

Empleo inclusivo y empleo con apoyo.

Vida afectiva y vida sexual y reproductiva de las personas con síndrome de Down.

Creación de un Modelo de Servicio de apoyo a la etapa adulta.

Participación social, ocio y vida adulta activa.

Posted in Sin categoría

Rubén Calleja vuelve a las aulas

Rubén Calleja
Rubén en su primer día en Formación Profesional (Foto: Bruno Moreno para Diario de León).

La historia de la lucha por la educación inclusiva de Rubén comenzó hace cuatro años. Por aquel entonces, Rubén era un niño con síndrome de Down que, al igual que muchos otros alumnos con esta discapacidad intelectual, estudiaba en un colegio ordinario donde se sentía integrado y compartía clase con compañeros sin discapacidad.

Todo iba bien hasta la llegada de un nuevo curso y la entrada de un profesor que comenzó a excluir a Rubén, segregándole y llegando a amenazarle. Una situación de indefensión que concluyó con un informe de la Delegación Territorial de Educación de León que determinaba que Rubén debía abandonar su colegio y ser escolarizado en un Centro de Educación Especial.

Sus padres, Alejandro y Lucía, contrarios a esta decisión, comenzaron entonces una cruzada para conseguir que se respetase el derecho de Rubén a estudiar en un colegio inclusivo. Reuniones con la Administración, reclamaciones a diversos organismos, e incluso un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional… Todas ellas vías muertas, pues sólo recibían una negativa por respuesta en lo que es un claro ejemplo de regresión en materia de inclusión educativa en nuestro país. A pesar de ello, con la ayuda de DOWN ESPAÑA, la familia consiguió un enorme apoyo social, llegando a presentar ante la Consejería más de 150.000 firmas de apoyo.

En estos cuatro años de lucha para que no se vulnerasen los derechos fundamentales de su hijo, el niño sólo deseaba “volver a clase a estudiar con sus compañeros”. Mientras, la familia cubría las necesidades educativas de Rubén con personal cualificado y especialistas en pedagogía y psicología.

Pero la situación ha cambiado. Hoy, Rubén es un joven de 16 años que por fin puede decir que ha vuelto a clase. Y es que desde la semana pasada él es uno de los 7.409 estudiantes que iniciaron las clases en la modalidad de Formación Profesional. Lo hace en un ciclo de auxiliar de servicios administrativos que se imparte en DOWN LEÓN-AMIDOWN.

A pesar de que pueda parecer un paso atrás en su empeño porque su hijo se forme en un entorno inclusivo, los padres opinan que “es lo mejor para él”. Rubén es un joven que demanda seguir adelante con su formación, y hacerlo ya con vistas a un futuro laboral cada vez más próximo. De hecho, es el propio joven el que ha querido comenzar esta nueva etapa formativa en la asociación, en un ejercicio de autodeterminación con el que Alejandro y Lucía están de acuerdo: “este módulo le dará la oportunidad de obtener una cualificación profesional oficial y hacer prácticas que le facilitarán su futuro en un entorno laboral inclusivo”, comenta el padre. “Educación nos ofreció esta misma salida en un centro público, pero creemos que DOWN LEÓN-AMIDOWN es el mejor sitio, porque es donde le conocen y para él es un lugar de referencia», explica Alejandro.

La lucha continúa

La sonrisa de Rubén el primer día de clases delataba lo contento que está por ser uno más a todos los efectos, con un horario, tareas en sus cuadernos, y compañeros con los que compartir los descansos.

La vuelta a las aulas de Rubén ha sido también muy especial para sus padres, que, a pesar de la alegría, saben que “aún queda un largo camino para que se logre la verdadera educación inclusiva y que algo tan sencillo y evidente como cumplir la ley, un derecho humano fundamental, no sea negado por ninguna institución ni funcionario», señala Alejandro.

Ellos han allanado algo el camino de la educación inclusiva con la larga batalla que han librado, aunque al final su hijo no se beneficiará como hubieran deseado. “Hubiéramos deseado que nuestro hijo permaneciera en la escuela inclusiva, entonces hoy a lo mejor estábamos hablando de otro camino, pero a Rubén se lo han negado», comenta el padre.

En esta lucha han contado con el apoyo de entidades como DOWN ESPAÑA, SOLCOM, CERMI, la plataforma Change.org, y el Procurador del Común, así como de profesionales expertos en educación inclusiva como Miguel Ángel González Castañón, técnico de educación y psicólogo; Ignacio Campoy, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III; y Gerardo Echeita, profesor de Psicología Evolutiva en la Universidad Autónoma de Madrid.

La Administración propone que un alumno con síndrome de Down reparta su semana entre un centro ordinario y uno especial

Niños en el institutoEl pasado mes de julio DOWN ESPAÑA denunciaba un nuevo caso de segregación educativa de un niño con síndrome de Down en nuestro país. El menor, residente en Cuenca, se veía obligado por un dictamen de escolarización a abandonar el colegio ordinario en el que hasta entonces estudiaba y realizar el curso escolar 15/16 en un Centro de Educación Especial, en contra del criterio de los padres.

La familia no tardó en interponer un recurso de alzada contra la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La-Mancha, que fue posteriormente desestimado. Este revés no detuvo a los padres del niño en su empeño por defender el derecho de su hijo a una educación inclusiva, tal y como recoge la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 24 y el ordenamiento jurídico español. Así, en agosto la familia presentó un recurso potestativo en el que impugnaba el proceso de escolarización del niño en un Centro Especial.

Es ahora, ante este nuevo recurso de la familia, cuando la Consejería se ha pronunciado emitiendo una resolución que propone al menor realizar una fórmula mixta de escolarización revisable entre un centro ordinario y un Centro de Educación Especial. Una resolución que en la práctica implicaría que el niño fuese unos días de la semana a un colegio ordinario, y otros a uno de educación especial.

Se trata de una decisión que, según el presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámara, “en ningún caso soluciona el problema que la misma Administración causó al discriminar al alumno apartándole de la educación ordinaria”. Cámara va más allá al afirmar que “esta propuesta lo único que va a hacer es empeorar la situación del niño, ya que no se basa en ningún criterio pedagógico, e impedirá al menor seguir un plan de estudios ordenado y constante”.

Para el presidente de la entidad, “forzar a un alumno a repartir su semana entre dos centros distintos es condenarle a no establecer un vínculo firme en ninguno de ellos, negándole su derecho fundamental a la inclusión”.

“Además -dice Cámara- al no ofrecer al alumno los apoyos que precise los días que acuda al centro ordinario, se le está segregando, poniendo trabas a su progreso académico y fomentando su aislamiento. En definitiva, dando argumentos a la Administración para tachar su comportamiento de disruptivo y justificar la necesidad de un Centro de Educación Especial”. “Parece una resolución salomónica a nivel administrativo para tratar de contentar a ambas partes, pero pasa por alto las necesidades y derechos del niño”, concluye el presidente de DOWN ESPAÑA.

Una opinión compartida por el abogado especialista en discapacidad y colaborador de DOWN ESPAÑA, Francisco González, quien menciona que “en este caso se han vulnerado los derechos del niño desde un principio, y la Administración ha querido arreglarlo modificando su decisión, lo que implica que reconoce que ha actuado mal en el procedimiento y en la resolución. Lo que sucede es que la opción que proponen para el menor parece hecha para salir del paso”.

González aclara que “la familia ha tenido que aceptar esta decisión para no perjudicar más aún la evolución del niño, ya que el curso acaba de comenzar y bajo ningún concepto quieren dejar a su hijo sin escolarizar”.

El abogado insiste en que “la Consejería ha vulnerado el derecho a una educación inclusiva recogida en la Convención”, y recuerda que en nuestro país “las normas relativas a los derechos de las persona con discapacidad se deben interpretar siempre a la luz de lo que señala la Convención, tal y como recoge la Constitución Española”.

Esto se cerrará en 0 segundos