Conclusiones del XV Encuentro Nacional de Familias y VII Encuentro Nacional de Hermanos

Familias, entidades, y personas con síndrome de Down despidieron el XV Encuentro Nacional de Familias y VII Encuentro Nacional de Hermanos señalando algunas de las claves para avanzar en el desarrollo de la autonomía y calidad de vida para el colectivo.

Primera etapa formativa: la educación infantil

  • El comienzo de la etapa educativa es siempre un periodo de gran incertidumbre para padres, educadores y el propio niño.
  • Es muy importante sumar apoyos y sacar lo mejor del niño, encontrar sus capacidades, fomentar su autonomía, ponerle las mismas normas que a los demás, involucrarle en su propio aprendizaje, y ayudarle a ser un modelo para él y para el resto de niños.
  • Los profesionales deben compartir su conocimiento, acompañar pero nunca invadir y respetar el rol de cada uno de los agentes implicados en la educación del niño.
  • El profesional debe trabajar en el ámbito escolar y en colaboración con la familia, sin hacer de los padres unos profesionales.

Transición de la etapa educativa a la vida adulta

  • Estamos ante un nuevo concepto de persona con síndrome de Down, y la clave de este gran cambio ha sido que ellos se han convertido en motores de su propio desarrollo.
  • Hemos dado un salto cuantitativo y cualitativo, y hoy existe un reconocimiento global de personas con esta discapacidad, como sujetos de dignidad y derechos, como personas con múltiples capacidades muy valiosas para la comunidad.
  • Cuanto más enriquecedor sea el ambiente en que se desenvuelve una persona, más garantizado tendrá su crecimiento como ser humano, pues aprendemos en interacción con los demás. Hoy sabemos que el entorno es capaz de modificar las funciones y el desarrollo del cerebro y por eso tan importante para nuestro colectivo.
  • Llevar a un niño a un Centro de Educación Especial es privarle de sus derechos fundamentales ya que el contexto más enriquecedor para un niño es el que recibe de sus compañeros con y sin discapacidad.
  • Las familias tenemos en nuestras manos el arma más importante: la educación de nuestros hijos. Debemos ser agentes de cambio y de progresos, asumiendo nuevos roles y convirtiéndoles en actores principales de su propia vida.
  • El sistema de trabajo en grupo o aprendizaje cooperativo presenta grandes ventajas para los alumnos con síndrome de Down, pues asegura una participación activa, un entorno más motivador, y el desarrollo de otras habilidades que exceden a las meramente académicas.
  • La llegada de la adolescencia implica entender al joven y a su contexto, y descubrir sus potencialidades. No deben compararse las conductas entre hijos adolescentes ni establecer diferencias porque tengan o no síndrome de Down.  Cada adolescente es único. El papel de los padres es el de guiar, acompañar y educar a los hijos para que maduren, crezcan y se conviertan en adultos de forma saludable emocionalmente.

Empleo

  • La metodología del Empleo con Apoyo está ya muy consolidada, pero hace falta buscar mecanismos para que estos programas no dependan enteramente de subvenciones públicas, garantizando así el itinerario vital de cada persona.
  • Las personas con síndrome de Down generan un valor añadido a la empresa, aportando orden, disciplina, trabajo, compañerismo, vocación de servicio, y constancia.
  • No existe relación directa entre el grado de discapacidad y el futuro laboral de los alumnos. El Empleo con Apoyo no debe convertirse en un servicio elitista destinado únicamente a las personas con síndrome de Down que tienen más aptitudes, si no a todas.
  • Hay que inculcar no solamente los derechos, si no las obligaciones y responsabilidades que comporta la incorporación al mundo laboral.
  • Las asociaciones deben tener un plan estratégico de orientación hacia el mundo laboral para el colectivo.

Diagnóstico dual

  • La salud mental en el síndrome de Down supone un reto para las entidades y familias. No debemos atribuir al síndrome de Down comportamientos alejados de la normalidad.
  • Afrontar un diagnóstico dual supone admitir dificultades pero también encontrar aspectos positivos, como la posibilidad de implementar tratamientos eficaces y especializados.
  • Las familias no deben dejar de lado su propia salud para atender a sus hijos pues hay que sentirse bien para poder cuidar bien.
  • Hay que estar preparados ante los retos que implican el envejecimiento del colectivo y el desarrollo precoz de determinadas patologías, como el Alzheimer.

La imagen pública de las personas con síndrome de Down

  • Se ha producido una palpable e incuestionable mejora de la imagen pública del colectivo, pero aún deben superarse muchos estereotipos y barreras asociados durante décadas al síndrome de Down y que aún hoy persisten de cierta forma.
  • La imagen es vital para las personas con síndrome de Down, ya que están siendo constantemente examinadas. Hay que cuidarla mucho pues es su carta de presentación, al igual que para el resto de las personas.

Hermanos

  • Los hermanos son un referente de normalidad para la persona con síndrome de Down.
  • Deben luchar por su inclusión y reivindicar oportunidades para sus hermanos con discapacidad.
  • Son los principales mediadores en la familia, y deben facilitar la autonomía y evitar la sobreprotección que existe muchas veces hacia sus hermanos.
  • Es importante mantener espacios de independencia entre los hermanos, sin asumir que uno deba hacerse cargo del otro, y siempre respetando el nivel de implicación que cada uno quiera tener en el presente y futuro.
  • Es importante anticipar el proyecto de vida de la persona con síndrome de Down con tiempo, creando así un proyecto de grupo, y teniendo en cuenta que debe ser la persona con síndrome de Down quien decida sobre su futuro, y el hermano apoyarle en la consecución del mismo.

El XV Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA es la mayor cita anual en nuestro país para el colectivo de personas con síndrome de Down. Este año ha contado con el patrocinio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Fundación ONCE y Fundación Sanitas, así como de numerosos colaboradores que han apoyado a nivel provincial este evento.

“Estamos ante un nuevo concepto de persona con síndrome de Down”

IMG_9961Las sesiones han tratado temas de diversos ámbitos e interés para el colectivo, y han contado con distinguidos expertos de todo el país.

De la educación a la vida adulta

En esta ponencia Rafael Espinosa, psicólogo de ASINDOWN; Irene López, maestra del CEIP Mestre Gaspar Aguilar; Virginia Zirotti, profesional de ASINDOWN; y Antonio Gijón, maestro y padre de una persona con síndrome de Down, han abordado juntos los retos del tránsito a la etapa adulta.

Gijón ha comenzado su intervención reflexionando sobre los sorprendentes cambios que han experimentando las personas con síndrome de Down en las últimas décadas: “hemos dado un salto cuantitativo y cualitativo, y hoy existe un reconocimiento global (Convención de la ONU) hacia la idea de que las personas con esta discapacidad son sujetos de dignidad y derechos, tienen múltiples capacidades, y son muy valiosas para la comunidad”. “Estamos ante un nuevo concepto de persona con síndrome de Down, y las claves de este gran cambio han sido que ellos se han convertido en motores de su propio desarrollo, el espectacular incremento de la interacción con el entorno, los nuevos modelos de atención y la educación”, ha señalado. “Cuanto más enriquecedor sea el ambiente de la persona, más garantizado tendrá su crecimiento como ser humano, pues aprendemos en interacción con los demás, y hoy ya sabemos que el entorno es capaz de modificar las funciones y el desarrollo del cerebro. Las familias –ha dicho– tenemos en nuestras manos el arma más importante: la educación de nuestros hijos. Debemos ser agentes de cambio y de sus progresos, asumiendo nuevos roles y convirtiéndoles en actores principales de su vida”.

Por último, Gijón ha incidido en que “llevar a un niño a un Centro de Educación Especial es privarle de sus derechos fundamentales”. “El contexto más enriquecedor para un niño es el que recibe de sus propios compañeros”, ha zanjado.

Zirotti ha explicado que el objetivo debería ser “trabajar desde una planificación centrada en la persona, actuando en todas las áreas (no sólo en la académica) para capacitar al máximo a la persona con síndrome de Down en esta nueva etapa vital. Claves como el trabajo en habilidades sociales, dinámica familiar, higiene, vestido, autoconcepto, seguridad, desplazamiento autónomo,…serán elementos determinantes para su inserción laboral, y deben trabajarse de forma conjunta con los contenidos propiamente educativos”. En este sentido, para Zirotti “el sistema de trabajo en grupo o aprendizaje cooperativo presenta grandes ventajas para los alumnos con síndrome de Down, pues asegura una participación activa, un entorno más motivador, y el desarrollo de otras habilidades que exceden a las meramente académicas”.

En su intervención, Irene López ha detallado la metodología de trabajo desarrollada por el CEIP Mestre Gaspar Aguilar de Benidorm, centro pionero en la atención a las personas con necesidades educativas especiales, ya que “todos los alumnos, con independencia de su discapacidad, trabajan juntos, sin necesidad de recibir apoyo fuera del aula”.

López ha comentado que “los estudiantes observan y aprenden de las intervenciones de los maestros, y pasan a ser una figura de apoyo más para sus compañeros. Desaparecen las etiquetas, generando una enorme solidaridad y empatía entre los alumnos, y fomentando la ayuda entre iguales. Todo ello aumenta el aprendizaje y la autoestima de todo el grupo”.

Rafael Espinosa, por su parte, ha hablado de las expectativas de las familias una vez concluido el primer ciclo educativo de sus hijos, “unas esperanzas que hay que saber manejar y adaptar a la realidad”. Espinosa ha explicado que “es importante valorar las posibilidades de empleabilidad atendiendo a los recursos disponibles, e inculcar no solamente los derechos, si no las obligaciones y responsabilidades que implica la incorporación al mundo laboral”.

Jessica Requena, hermana de un joven con síndrome de Down, ha incidido en la importancia de ser realista “siempre dentro de las posibilidades de cada persona y plantearles un número concreto de objetivos a corto, medio y largo plazo”.

¿Qué imagen proyectamos de nuestros hijos en la sociedad?

El asesor de DOWN ESPAÑA y consultor social, Agustín Huete, ha conducido esta sesión, en la que ha habido una notable participación del público para debatir sobre cuál es y cuál debe ser la imagen que se ofrecer del colectivo a la sociedad.

Juan Martínez, miembro de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA, ha intervenido a través de un vídeo en esta ponencia para señalar que “las personas con síndrome de Down representan el uno por mil de la población, y tenemos que esforzarnos por trasladar sus logros a la sociedad”. Martínez ha incidido en que ellos “se ven, sienten y tienen los mismos proyectos que el resto de personas de su edad”.

Por su parte, la presidenta de DOWN GRANADA y madre de un joven con esta discapacidad intelectual, Pilar Garrido, ha insistido en que estas personas “deben hacerse presentes en la vida diaria y los actos públicos e institucionales de la ciudad, para lograr así ser uno más”.

Mª del Mar Galcerán, presidenta de ASINDOWN, considera que “la imagen que proyectamos las personas con síndrome de Down en la actualidad ha mejorado notablemente”. Para Galcerán, “si para todo el mundo es importante su imagen, lo es aún más para nosotros, ya que estamos siendo constantemente examinados y juzgados. Por eso, debemos cuidarla, es nuestra carta de presentación”.

Manuel Velázquez, presidente de DOWN VALLADOLID y padre de una niña con trisomía 21, ha hablado de la palpable e incuestionable mejora de la imagen pública del colectivo, y sobre los estereotipos y barreras a los que se deben enfrentar y sobreponer tanto las familias como las personas con síndrome de Down.

Antonio Gijón, padre de una persona con síndrome de Down y maestro de adultos, ha intervenido desde el público para puntualizar que “la imagen de la persona con trisomía 21 debe ser lo que a ella le sirva para el propósito que tenga”. Por otro lado, ha destacado que estas personas “ponen mucha pasión en lo que hacen, y todas son personas capaces de enfrentarse a la vida; es un mensaje muy importante que deberíamos trasladar a la sociedad”.

La llegada de la adolescencia

En esta ponencia Teresa Miedes, psicóloga de ASINDOWN; Elvira Peris, experta en adolescencia de NOUPERTRES; y Mª Carmen Garrido, madre de una joven con síndrome de Down, han profundizado en los conflictos que genera la llegada de la adolescencia. Para Miedes ¨debemos entender al adolescente junto a su contexto, y descubrir sus potencialidades, no solo quedarnos con lo que no podrá hacer. Es importante saber que los adolescentes con síndrome de Down maduran más tarde, y que algunas de las conductas propias de esta etapa pueden aparecer incluso a los 30 años”. Miedes ha instado a las familias a observar a sus hijos ¨porque pueden presentar tendencias compulsivas que deben modificarse para no caer en la obsesión”.

Por último Elvira Peris ha destacado la importancia que tiene no comparar las conductas entre hijos adolescentes y no establecer diferencias porque tengan o no esta discapacidad intelectual. ¨Cada adolescente es único¨- ha concluido.

IMG_9610Otorrinolaringología en el niño con síndrome de Down: aspectos anatómicos y funcionales – Neurología en adultos con síndrome de Down

En esta sesión, el doctor Ginés Martinez, de la Universidad de Málaga, ha detallado las particularidades de la estructura maxilofacial de las personas con síndrome de Down, dando respuesta a uno de los problemas más comunes que presenta el colectivo: la necesidad de mantener la boca abierta para respirar. Este hecho provoca problemas en muchos aspectos del desarrollo de la persona, con consecuencias a nivel auditivo o respiratorio. Fernández ha recomendado a las familias “una revisión por el especialista cada tres meses”.

Por su parte la doctora Rosa Mª Bermúdez, de la Universidad de Málaga, ha incidido en los problemas de deglución derivados de la estructura facial de las personas con síndrome de Down. Para Bermúdez ¨debe tratarse con una terapia en combinación con la clínica y la familia. En casa se debe cuidar la higiene nasal y mejorar los hábitos alimentarios procurando no prolongar la alimentación blanda en los niños”.

Por último el doctor Juan Fortea se ha centrado en los problemas de alzheimer propios de las personas con síndrome de Down ¨que presentan esta enfermedad con una incidencia del 80% a partir de los 60 años¨.

Taller sobre derechos

Este taller ha contado con el patrocinio de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. En él, Juanjo Velasco, tutor del curso online sobre derechos de personas con síndrome de Down, ha explicado conceptos y referencias fundamentales para garantizar los derechos del colectivo, como la Convención de la ONU.

Por su parte, la responsable de Participación Ciudadana de Colectivos Vulnerables de la Policía Nacional, Nines Fernández, ha incidido en aspectos importantes a tener en cuenta para garantizar la seguridad del colectivo, tanto en casa como en sus actividades de la vida cotidiana, entre las que se encuentra el uso de las redes sociales y perfiles online. Fernández, ha hecho hincapié en la forma de prevenir las conductas abusivas de tipo sexual. La responsable también ha informado a los asistentes sobre las aplicaciones informáticas que la Policía Nacional pone a su disposición para denunciar posibles abusos: “Alertcops” y “Alpify”.

En este taller se proyectó el vídeo “Un día con Tonet”, elaborado por DOWN ESPAÑA en colaboración con BBVA como parte del proyecto “Unidos en la diversidad”. Con él, se pretende dar a conocer la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con el ánimo de eliminar los estereotipos y las ideas preconcebidas en torno al síndrome de Down.

También se trabajó en grupo la “Guía para la autodefensa de las personas con síndrome de Down y sus familias”, elaborada con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Taller de creatividad literaria

Salvador Martínez, joven con síndrome de Down, ha contado anécdotas y momentos de su vida, explicando su interés por la lectura y la literatura. “Escribo sobre muchas cosas: mis amigos, el trabajo, el gimnasio, y cartas a mi madre agradeciéndole lo que ha hecho por mi en la vida”. Martínez ha mencionado que escribir le sirve para “desahogarse y ordenar pensamientos y vivencias”. Para ello, el joven explica que “he necesitado apoyos, como la Lectura Fácil, y el respeto a mi ritmo de aprendizaje”.

Posteriormente, los asistentes al taller han podido trabajar técnicas de creación literaria y ponerlas en común.

VII Encuentro Nacional de Hermanos

IMG-20151011-WA0004De forma paralela al Encuentro de Familias, estos días se está desarrollando la VII edición del Encuentro Nacional de Hermanos. En él, el grupo de hermanos ha podido disfrutar de diversos talleres y actividades en los que han puesto de manifiesto algunas conclusiones importantes para el colectivo.

La principal de ellas es que los hermanos son un referente de normalidad para la persona con síndrome de Down, y que deben luchar por su inclusión y reivindicar oportunidades para sus hermanos con discapacidad.

Ellos son los principales mediadores en la familia -han coincidido los hermanos-, y deben facilitar la autonomía y evitar la sobreprotección.

Por otro lado, también han concluido que es importante mantener espacios de independencia entre los hermanos, sin asumir que uno deba hacerse cargo del otro, y siempre respetando el nivel de implicación que cada uno quiera tener en el presente y futuro.

Por último, los participantes han señalado uno de los aspectos más importantes que ejercen en su rol de hermanos: hablar con sus amigos normalizando el síndrome de Down, transmitiémdoles una imagen cercana y actual de la realidad de las personas con esta discapacidad. Para ellos este es un factor fundamental que puede ayudar a mejorar la inclusión de sus hermanos en la sociedad.

El XV Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA es la mayor cita anual en nuestro país para el colectivo de personas con síndrome de Down. Este año ha contado con el patrocinio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Fundación ONCE y Fundación Sanitas, así como de numerosos colaboradores que han apoyado a nivel provincial este evento.

Posted in Sin categoría

“Las familias son las responsables de prepararse para ayudar a que los hijos consigan sus objetivos”

a57_img_1
El Museo Príncipe Felipe de Valencia, sede de las ponencias del XV Encuentro Nacional de Familias.

El XV Encuentro Nacional de Familias de personas con síndrome de Down, organizado por DOWN ESPAÑA y ASINDOWN en Valencia y que ayer celebró su acto inaugural, ha arrancado esta mañana su programa oficial con la conferencia “El talento de las personas con síndrome de Down y sus familias”, a cargo de Fernando Botella, experto en liderazgo de organizaciones, speaker y autor de varios libros. En una intervención muy inspiradora y motivadora para las familias de las personas con esta discapacidad intelectual, Botella ha profundizado en conceptos como la valentía, la generosidad, la felicidad, la fuerza y la sociabilidad de los seres humanos.

La vida no es una recta lineal, si no una carrera de fondo en la que siempre nos vamos a encontrar vicisitudes. La actitud y la capacidad para gestionar la incertidumbre es lo que marca las diferencias entre unos y otros, pero eso es la vida. Que sea insegura, incierta e incómoda la hace aún más apasionante y retadora”, ha comentado el experto.

Botella se ha dirigido a los padres para decirles que “las familias son las responsables de prepararse para ayudar a que los hijos consigan sus objetivos. No podemos ni debemos dejarlo en manos del azar, porque en la medida en la que dejemos asuntos sin preparar, el azar intervendrá”. El coach ha insistido en que hay que dar oportunidades a los sueños que tenemos, y hacer que pesen más que las excusas que ponemos para cumplirlos, insistiendo en la idea de que “cuando te centras en el en vez de en el no, comienzan a aparecer posibilidades por todas partes”.

Para finalizar, ha lanzado un mensaje al auditorio, al que ha invitado a ser perseverantes y a dejarse llevar por el entusiasmo, que “es la energía necesaria para que las cosas sucedan”.

Empleo con Apoyo, compartiendo responsabilidades

En esta sesión, el responsable de empleo de ASINDOWN, Manuel Campos, ha explicado que “hay que darle a cada persona los recursos que le hagan falta”, y que el Empleo con Apoyo no debe convertirse en un servicio elitista destinado únicamente a las personas con discapacidad intelectual que tienen más aptitudes, si no a todas. Campos ha incidido en que se hace necesario incentivar el tránsito de los trabajadores con síndrome de Down desde el empleo protegido al empleo ordinario.

Por otro lado, Campos se ha mostrado preocupado por el hecho de que las políticas activas de empleo vayan en la dirección opuesta a las necesidades de los usuarios, primando la cantidad por encima de la calidad.

El experto ha mencionado que “las asociaciones debemos dar respuestas a las dudas que tengan los empresarios, así como ser el altavoz de las personas con síndrome de Down y presionar a la Administración para que cambie aquello que no funciona”. Campos ha hecho hincapié en la necesidad de que la familia, que es una pieza fundamental en la inserción laboral de la persona con síndrome de Down, facilite la autonomía en la toma de decisiones a nivel laboral de su hijo, sin anteponer los intereses familiares a los de éste. “A la vez, debe hacer consciente a la persona con síndrome de Down de las responsabilidades que implica tener un trabajo, y evitar la sobreprotección”, ha concluido.

Natalia Gutiérrez, responsable de Recursos Humanos de la empresa Randal S.A. (empresa que tiene un 10% de trabajadores con discapacidad), ha destacado los aspectos positivos de este grupo humano: “orden, disciplina, trabajo, compañerismo, vocación de servicio, y constancia. Cualidades que les han permitido sacar gran parte del trabajo de nuestra empresa gracias a su enorme esfuerzo”.

Por su parte, Pepa Jiménez, madre de un joven trabajador con síndrome de Down, ha contado las dificultades que su familia tuvo que atravesar en el proceso de autonomía de su hijo Pablo. “Muchas veces somos los padres los que frenamos su desarrollo por falta de fe, porque nos resulta más cómodo y rápido que estén protegidos, pero lo mejor que podemos hacer es no influenciarles a hacer lo que a nosotros nos gustaría, y respetar la elección del puesto que ellos deseen desempeñar”, ha explicado

La última intervención de esta sesión ha sido la de Pablo Albiñana, camarero en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, que ha indicado que “estoy súper contento con mi trabajo porque soy uno más”. El joven ha explicado cómo reparte su salario para poder hacer frente a sus obligaciones y actividades de ocio y tiempo libre, y ha agradecido a su familia y los profesionales el haberle apoyado para llegar a donde está ahora.

Apoyo para las familias en educación infantil

La psicóloga Sonsoles Perpiñán, ha indicado que “el comienzo de la etapa educativa es siempre un periodo de gran incertidumbre para padres, educadores y el propio niño”. Según ella, “el educador se enfrenta muchas veces a una falta de recursos, a inseguridades, a desafíos, y hasta una sensación de rechazo hacia la diferencia del niño con discapacidad”

“Los padres se enfrentan por su parte a una sensación de vulnerabilidad, a dudas sobre la adaptación de su hijo, y a comparaciones con otros niños. Tienen una enorme necesidad de información”. Por eso, el profesional de Atención Temprana es quien debe mediar entre padres y educadores, ha comentado. “Es importante incidir en lo positivo, en los avances y logros, fomentando actitudes de disponibilidad y estableciendo una distancia emocional ajustada”.

Para Perpiñán, “los profesionales deben comunicar, compartir su conocimiento, acompañar pero nunca invadir, respetar el rol de cada uno de los implicados y trabajar desde la igualdad”.

La psicóloga del CAT de Valencia, Cristina Fernández, ha incidido en la importancia de sacar lo mejor del niño, encontrar sus capacidades, fomentar su autonomía, ponerle las mismas normas que a los demás, involucrarle en su propio aprendizaje, y ayudarle a ser un modelo para él y para el resto de niños.

Por último, Margarita Cañadas Vicedecana de Terapia Ocupacional y Directora del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana “L’Alqueria”, ha explicado que “el logopeda debe trabajar en el ámbito escolar y en colaboración con la familia, sin hacer de los padres unos profesionales”. También ha comentado que las rutinas de aprendizaje deben practicarse diariamente en casa y en otros entornos, y que es muy importante favorecer las relaciones sociales de los niños con síndrome de Down”.

Diagnóstico dual: abriendo puertas

Esta ponencia se ha centrado en las particularidades propias de los casos de personas con síndrome de Down a los que se les diagnostica una patología mental paralela, como los Trastornos del Espectro Autista, depresiones o ansiedad, entre otras.

En ella, Susana Tébar, Coordinadora del Programa de Apoyo al Diagnóstico Dual de ASINDOWN, ha comentado que “estos casos se dan entre el 10%-50% de la población con síndrome de Down. Tienen además un diagnóstico muy difícil debido al efecto eclipsador del síndrome de Down: todo se atribuye a esta discapacidad intelectual”. Por eso, ha indicado que “hay que estar atentos y tratar cada problema de forma individual, conociendo al individuo, entendiendo su contexto y formando equipo con la familia”. Por último, Tébar ha comentado que “no existe un patrón de síntomas para diagnosticar patologías mentales en el síndrome de Down, cada caso es distinto, y hay que prestar especial atención a cualquier cambio en la conducta de la persona”.

Jesús Córdoba, vicepresidente de ASINDOWN y padre de un joven con síndrome de Down, ha incidido en que “muchos padres no queremos admitir que además de la discapacidad, nuestros hijos puedan tener otros problemas”. Para Córdoba, “debería ser al revés, puesto que obtener un diagnóstico dual ayuda a la familia a descansar, ya que sabes exactamente a qué te enfrentas.”

Nicolás Ruiz, Doctor en Psicología de la Salud, ha señalado la importancia de que “las familias no dejen de lado su propia salud para atender a sus hijos; hay que sentirse bien para poder cuidar bien”. En opinión de Ruiz, “afrontar un diagnóstico dual supone admitir dificultades pero también se pueden encontrar aspectos positivos, como la posibilidad de implementar tratamientos eficaces y especializados”.

Inaugurado el XV Encuentro Nacional de Familias: “Debemos dirigir nuestros esfuerzos a la consecución de la plena inclusión de las personas con síndrome de Down”

IMG_9131
De izda. a dcha.: Castillo, Cámara, Casas y Galcerán.

Esta tarde se ha celebrado el acto inaugural del XV Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down, organizado por DOWN ESPAÑA y ASINDOWN. Un evento que en esta edición se celebra en Valencia, donde del 9 al 12 de octubre más de 800 personas vinculadas al movimiento asociativo tendrán la oportunidad de asistir a ponencias y talleres para debatir sobre cuestiones de su interés, dialogar e intercambiar experiencias, y mejorar su formación sobre el síndrome de Down.

En el acto inaugural, celebrado en el Palau de les Arts Reina Sofía de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámara, se ha dirigido a los asistentes para celebrar los enormes logros que han alcanzado las personas con trisomía 21 en los últimos años. “Debemos sentirnos satisfechos porque hoy en día hay jóvenes con síndrome de Down que han triunfado en muchos ámbitos de la vida: hay modelos, una concejala, actores de teatro y cine, bailarines, empresarios,… Logros que han conseguido las personas con esta discapacidad intelectual con el apoyo de sus familias y el movimiento asociativo”. Por eso, ha recordado Cámara, DOWN ESPAÑA debe seguir apostando por los programas que impulsen, entre otros, la formación, la Atención Temprana, el Empleo con Apoyo, la sensibilización social, o la educación inclusiva.

Respecto a esta última, el presidente de la entidad ha lamentado los casos de discriminación educativa hacia alumnos con síndrome de Down que se siguen produciendo en nuestro país. Unos casos que “desde DOWN ESPAÑA hemos trabajado para denunciar y dar a conocer a la opinión público, a pesar de la dejadez de muchos centros, del profesorado y de un sistema educativo que todavía no da valor a lo que el alumno con síndrome de Down puede aportar a la sociedad”. “No nos rindamos nunca, un alumno incluido es una persona incluida, y cada caso cuenta”, ha afirmado.

Por eso, Cámara ha concluido recordando que “nuestro colectivo es fuerte, pero aún debe fortalecerse más en los próximos años, encaminando los esfuerzos a la consecución de la plena inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad”.

Por su parte, la presidenta de ASINDOWN, Mª del Mar Galcerán –la primera persona con síndrome de Down en presidir una asociación en España–, ha agradecido la asistencia de las familias, mostrando su “satisfacción y orgullo por ser este año la sede de un evento tan importante para el movimiento de la discapacidad en España como es el Encuentro Nacional de Familias”.

Galcerán ha expresado su deseo de que éste sea “una cita para compartir proyectos, ilusiones, esperanzas e incluso preocupaciones. Un encuentro donde aprender unos de otros y seguir avanzando juntos hacia un futuro mejor para las personas con síndrome de Down”.

En su intervención, la secretaria autonómica de Servicios Sociales y Autonomía Personal de la Generalitat de Valencia, Sandra Casas, ha asegurado que “estamos trabajando para redirigir las políticas económicas del Govern de Valencia y lograr que las personas con discapacidad tengan los apoyos de la administración que necesiten para alcanzar una vida independiente y una plena autonomía, fomentando el Empleo con Apoyo”. Asimismo, Casas ha comentado que “la Consellería va a esforzarse para escuchar atentamente las propuestas y demandas que las familias de personas con síndrome de Down trasladen al Govern”.

Por último, la concejala del Ayuntamiento de Valencia, Consol Castillo, ha felicitado a las familias por “luchar contra la escasez de apoyos de la Administración. Una escasez motivada por la crisis económica, que os ha forzado a adelantaros a las instituciones, sobreponiéndoos a la situación y obligándoos a posicionaros a la cabeza de las reclamaciones por los derechos que os corresponden”. Castillo ha reconocido que “debemos cambiar las políticas para conseguir que se os garanticen los recursos que necesitáis para lograr vuestros objetivos como familias y como movimiento asociativo”.

La concejala ha concluido instando a las familias a permanecer “juntas y unidas, ya que así sois más fuertes”. “Debéis estar cohesionadas para que las administraciones públicas os ofrezcan el apoyo que necesitáis”, ha comentado.

Durante el acto inaugural se han entregado dos Premios Trébol, el galardón con el que DOWN ESPAÑA reconoce a las figuras, instituciones o empresas que destacan por su apoyo a las personas con síndrome de Down. El primero ha sido para la Fundación Vodafone España, por su “implicación y contribución a la formación del colectivo en Nuevas Tecnologías de la Información para su inserción laboral, y por su labor de apoyo en la consecución de puestos de trabajo para las personas con síndrome de Down de nuestro país”.

El segundo de los premios ha sido para la Fundación Atlético de Madrid así como al Presidente de este club, Enrique Cerezo, por su “contribución a la sensibilización sobre las personas con síndrome de Down en España, que ha permitido que la sociedad tome conciencia del valor, las capacidades y la aportación de las personas con esta discapacidad, fomentando así su plena inclusión”.

El XV Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA es la mayor cita anual en nuestro país para el colectivo de personas con síndrome de Down. Este año ha contado con el patrocinio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Fundación ONCE y Fundación Sanitas, así como de numerosos colaboradores que han apoyado a nivel provincial este evento.

IMG_9211
El director general de Fundación Vodafone España, Santiago Moreno, recoge el Premio Trébol.
IMG_9199
El segundo Premio Trébol fue para la Fundación Atlético de Madrid, representada por su director, Germán Robles.

 

Posted in Sin categoría

Las Fundaciones Mapfre y Gmp crean una app para facilitar la vida de las personas con síndrome de Down

Soy cappazContribuir a que las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales sean más independientes, se desenvuelvan con mayor seguridad en su día a día, tengan más posibilidades de desarrollar su trabajo en un entorno laboral normalizado y estén mejor comunicados con sus familiares y tutores, es el objetivo de la app gratuita “Soy Cappaz”, que han presentado las Fundaciones MAPFRE y Gmp.

Dicha aplicación cuenta con cuatro funcionalidades prácticas y fáciles de usar, entre las que se encuentra “Mi Calendario”, que refleja las tareas de la vida cotidiana y del entorno laboral del interesado y permite que las personas de apoyo de su entorno, familiares, tutores y mediadores laborales, entre otros, puedan activarlo y actualizarlo desde cualquier dispositivo.

También incluye otra funcionalidad “¿Dónde Estoy?”, que contribuye a que estas personas realicen desplazamientos con mayor autonomía y seguridad gracias a la creación de rutas que guiarán al usuario por el trayecto correcto.

La aplicación, disponible a través de Google Play para dispositivos Android, también permite al colectivo acceder a vídeos demostrativos para saber cómo tienen que realizar distintas tareas, como por ejemplo, imprimir un documento o poner en marcha un electrodoméstico, así como llamar por teléfono a las personas de su entorno cuando necesitan ayuda o se encuentran en situación de emergencia.

En este sentido, la aplicación, proporciona una estrecha coordinación entre el usuario y las personas de apoyo, que tienen acceso a un seguimiento muy cercano de la actividad que realiza la persona con discapacidad intelectual a través de alertas en tiempo real.

DOWN ESPAÑA, que ha colaborado en el desarrollo de “Soy Cappaz” aportando su visión y experiencia durante el proceso de validación, ha estado presente en el acto de presentación de la aplicación, que ha contado con la participación de Fernando Garrido, Director del Área de Acción Social de Fundación Mapfre, y José Francisco Fernández, Director de la Fundación Gmp. También ha asistido SAR, la Infanta Doña Elena, Directora de Proyectos de Fundación Mapfre, y representantes del movimiento asociativo y entidades colaboradoras, FEAPS Madrid, Fundación Garrigou o el Colegio María Corredentora de Madrid.

DOWN ESPAÑA también colabora con Fudnación Gmp en el XVI Torneo de Pádel Solidario, cuya recaudación se destinará íntegramente a apoyar el proyecto #QuieroHablar.

Posted in Sin categoría

DOWN GRANADA reconocida con el Premio al Mérito en la Educación de la Junta de Andalucía

Premio Down granadaLos Premios al Mérito en la Educación han reconocido con una placa la labor de DOWN GRANADA por su trabajo en el ámbito educativo en apoyo al alumnado con esta discapacidad intelectual.La asociación celebra este año su 25 aniversario; un cuarto de siglo ayudando al alumnado con síndrome de Down a desarrollar destrezas y actitudes que faciliten su autonomía y el trabajo independiente dentro del contexto escolar. También asesora al profesorado sobre las características psicopedagógicas de este alumnado y les facilita modelos de adaptaciones curriculares.

Desde DOWN ESPAÑA felicitamos a DOWN GRANADA por este merecido reconocimiento y por su contribución en el fomento de la educación inclusiva en nuestro país.

Otros galardonados

El catedrático de Metafísica y ex ministro de Educación Ángel Gabilondo ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en la Educación por su intento de alcanzar un Pacto por la Educación -finalmente frustrado en su día-. También han sido distinguidos con Medallas de Oro Alfonso Alcántara Garrido, profesor de Enseñanza Secundaria de Jerez de la Frontera (Cádiz), por su dedicación y liderazgo pedagógico en el ejercicio de la función directiva a lo largo de su trayectoria docente, y María del Carmen Ruiz Hidalgo, inspectora de Educación de la provincia de Málaga, por su dilatada trayectoria profesional y su dedicación durante 50 años al servicio de la educación pública. Además de DOWN GRANADA, la Junta ha premiado con sendas placas al Centro de Educación Permanente Polígono Sur de Sevilla y a la asociación ‘La Tribu Educa’ de Córdoba.

Hoy arranca el XV Encuentro Nacional de Familias en Valencia

XV Encuentro Nacional de FamiliasTodo está listo en la ciudad Valencia para albergar el XV Encuentro Nacional de Familias, la cita que es, desde hace años, el evento más afianzado en el calendario de las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA, y que se celebra en coorganización con ASINDOWN y gracias a la colaboración de Fundación ONCE, Fundación Sanitas y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En esta ocasión más de 800 personas podrán disfrutar en unas jornadas que se prolongarán del 9 al 12 de octubre, y con las que se persigue aumentar la cohesión entre el colectivo de personas con síndrome de Down y su entorno. Pero, ante todo, el Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA tiene un objetivo fundamental: conceder protagonismo a las personas con trisomía 21 y sus familias.

Para las familias de personas con síndrome de Down de todo el país este Encuentro que tendrá lugar en Valencia será una oportunidad única para debatir sobre cuestiones de su interés, dialogar e intercambiar experiencias, mejorar su formación y disfrutar de momentos de ocio y tiempo libre.

En el acto inaugural, que comenzará hoy  viernes 9 a las 20h. en el Palau de las Arts Reina Sofía, se podrá disfrutar de diversas actuaciones artísticas, música en directo y vídeos preparados especialmente para la ocasión. Además, se hará entrega del Premio Trébol a la Solidaridad 2015, que en esta ocasión se otorgará por partida doble: a la Fundación Vodafone España y a la Fundación Atlético de Madrid.

Además, y como viene siendo habitual, se aprovechará la cita para realizar el Encuentro Nacional de Hermanos promovido por la Red Nacional de Hermanos de DOWN ESPAÑA, que en esta ocasión celebra su séptima edición.

Podrás seguir la actualidad del Encuentro a través del Twitter de DOWN ESPAÑA o mediante el hashtag #síndromeDown y #ENF.

También se informará puntualmente sobre todo lo que allí acontezca a través de la página de Facebook de DOWN ESPAÑA.

Lugar de realización

El Encuentro tendrá lugar en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, donde se celebrarán todas las ponencias y la mayor parte de las actividades.

Habrá diversas sesiones formativas y conferencias sobre temáticas variadas: “El talento de las personas con síndrome de Down y sus familias”, “Apoyo para familias en educación infantil”, “Empleo con Apoyo, compartiendo responsabilidades”, o “De la educación a la vida adulta”, entre otras.

También habrá distintos talleres para los más jóvenes, en los que se fomentará la lectura y el acceso a la cultura, así como visitas al Museo de Ciencias o al Hemisferic.

Toda la información sobre el desarrollo del XV Encuentro de Familias, con el programa íntegro y mapas de las localizaciones, está disponible en la “Guía del participante”, que se puede descargar pinchando aquí.

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA busca mejorar la autodefensa de las personas con síndrome de Down con su última publicación

Guía AutodefensaUna de las razones de ser de DOWN ESPAÑA, además de pilar fundamental del trabajo de la Federación, es la defensa de los derechos de las personas con síndrome de Down (y de sus capacidades) dentro del marco de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

Por eso, uno de los objetivos de DOWN ESPAÑA es mejorar el nivel de autodefensa de sus derechos por parte de las personas con síndrome de Down y sus familias: que sean las propias personas con discapacidad intelectual (y su entorno) quienes conozcan los derechos que les asisten, que sean capaces de reconocer cuando les son vulnerados, y que sepan cómo defenderlos ante los organismos pertinentes. Ese es el motivo que impulsa la última publicación elaborada por la Federación, la “Guía para la autodefensa de las personas con síndrome de Down y sus familias”.

Elaborada con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se trata de un documento que pretende conseguir que la persona con síndrome de Down se convierta en un defensor activo de sus propios derechos (o de los de su hijo, hermano o nieto, si es un familiar), cuando estos no sean respetados por el simple hecho de tratarse de una persona con discapacidad. En ella se ofrece información útil y consejos prácticos que servirán para prevenir la discriminación, confirmar si la has sufrido y saber cómo actuar frente a ella.

Sus contenidos están pensados para ser trabajados en conjunto por la familia y la persona con síndrome de Down, además de su grupo de apoyo más próximo. Por ello, está elaborada con un lenguaje accesible y directo, y contiene secciones redactadas en Lectura Fácil, así como ejemplos de escritos y cartas de queja ante la Administración, para que los usuarios sólo tengan que cumplimentar sus datos personales.

Todo con la intención de que todas y cada una de personas con síndrome de Down que viven en España tengan siempre presente que “DISCRIMINAR a una persona por su discapacidad ES ILEGAL en España”, y sepan cómo actuar cuando les suceda.

Puede descargarse desde la sección “Publicaciones DOWN ESPAÑA” de la web o a través de este enlace. También pueden descargarse desde el Centro de Documentación y Recursos de DOWN ESPAÑA.

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA publica tres manuales para mejorar el acceso del colectivo a recursos tecnológicos que favorezcan su autonomía personal

Publicaciones TICsUno de los principales programas orientados a la formación e inserción laboral a nivel nacional de las personas con síndrome de Down que en estos momentos desarrolla DOWN ESPAÑA es el proyecto “Yo me prep@ro”.

Puesto en marcha con la colaboración de Fundación Vodafone España, su objetivo es proporcionar a las personas con discapacidad intelectual las herramientas y estrategias necesarias para facilitarles el acceso al empleo, a través de las diferentes tecnologías implantadas en la sociedad: acceso a Internet, uso del ordenador y de programas informáticos, acceso a redes bancarias, comunicación a través de la telefonía móvil o fija, realizar consultas en organismos públicos, etc. Las conocidas como nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Se trata de un programa de formación iniciado en 2014 que se imparte en entidades federadas a DOWN ESPAÑA, y que se desarrolla en dos niveles: uno de iniciación y otro de profesionalización, ambos de un año de duración, que comprenden prácticas en entornos laborales cuyo objetivo es conseguir la inserción laboral. Gracias a él, en 2014 se consiguieron 72 contratos laborales y 129 convenios en prácticas en empresas ordinarias para personas con discapacidad intelectual. En 2015 están recibiendo esta formación en TICs un total de 240 usuarios de toda España con un total de 10.500 horas lectivas.

Para reforzar estos cursos, DOWN ESPAÑA y Fundación Vodafone España editan ahora los materiales de apoyo para el “Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación para personas con síndrome de Down”. Es una triple publicación, en forma de manuales, concebida con el objetivo de facilitar a las personas con síndrome de Down el acceso a determinados recursos tecnológicos que favorezcan su autonomía personal.

En el manual I, denominado “Manual para el educador” y dirigido a los profesionales, se analiza la importancia de poner en marcha un programa de formación en TICs y se detalla el modelo educativo sobre el que se sustentan todos los contenidos y ejercicios que se incluyen en el manual II (nivel iniciación) y III (nivel profesionalización). En estos, por su parte, se desarrollan los contenidos del programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación -nivel iniciación y nivel profesionalización- aportando una gran variedad de material didáctico para poner en práctica en clase con los alumnos.

En conjunto, los tres manuales son el apoyo idóneo para aquellos profesionales de la formación que trabajen con el colectivo en su preparación para el empleo, y para facilitar a las personas con síndrome de Down las estrategias necesarias para acceder a los diferentes servicios tecnológicos implantados en la sociedad, ofreciéndoles las competencias funcionales necesarias para lograr este fin.

Pueden descargarse individualmente desde la sección “Publicaciones DOWN ESPAÑA” de la web o a través de estos enlaces:
“1 – Manual para el educador”
“2 – Nivel iniciación”
“3 – Nivel profesionalización”

También pueden descargarse desde el Centro de Documentación y Recursos de DOWN ESPAÑA.

Posted in Sin categoría

Últimos días de inscripción para el XVI Torneo de Pádel Solidario con el que la Fundación Gmp colabora con DOWN ESPAÑA

El plazo de inscripción para el XVI Edición del torneo de Pádel Solidario para Empresas, que organiza la Fundación Gmp, concluye le viernes 9 de octubre. Estamos, por lo tanto, en los últimos días para que se apunten las empresas que quieran participar en este mítico torneo, que tendrá lugar del 19 de octubre al 1 de noviembre en el Iberia Mart Pádel Center de Madrid.

Se trata, además, de un campeonato totalmente solidario, ya que Fundación Gmp destinará el 100% de su recaudación al proyecto de DOWN ESPAÑA #QuieroHablar. Con esta iniciativa,  DOWN ESPAÑA podrá contribuir a que, en un primer momento, 20 niños y jóvenes con síndrome de Down que tienen disfasia severa puedan tener una vida digna y lo más autónoma posible con una terapia pionera en España. Este proyecto les ayudará a comunicarse en entornos básicos como la familia, el colegio, o su grupo de amigos. Las empresas interesadas en participar pueden inscribirse ya a través de este enlace.

El torneo

El Torneo de Pádel Solidario es el más longevo de nuestro país y ha conseguido recaudar en sus quince ediciones anteriores más de 634.000 € que han beneficiado a más de 45.000 personas de países como Nicaragua, El Salvador, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Etiopía y España.

Desde 2009, este evento solidario y deportivo destina su recaudación a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o daño cerebral adquirido (DCA) en España. En la pasada edición, la participación de 40 empresas permitió la operación de Arancha, una niña alicantina de 9 años que padece síndrome de West y que sufría más de 100 crisis epilépticas al día.

Un año más, la XVI Edición del Torneo de Pádel Solidario para empresas de la Fundación Gmp supone una magnífica oportunidad para todas aquellas empresas que quieran respaldar una causa solidaria, al tiempo que participan en un evento deportivo.

Toda la información, así como los detalles sobre cómo participar en el XVI Torneo de Pádel Solidario para empresas de la Fundación Gmp están disponibles en la web www.padelsolidario.org.

DOWN ESPAÑA y la Fundación Gmp también han habilitado la posibilidad de donar vía SMS. Enviando “Quiero Hablar” al 28014 se destinará el importe íntegro del mensaje – 1,20 € – a este proyecto.

Coste 1,2 euros (donación integra para la ONG). Servicio de SMS para recaudación de fondos en campaña de tipo solidario operado por Altiria TIC, www.altiria.com, y la Asociación Española de Fundraising, www.aefundraising.org, nº. atn. clte. 902 00 28 98, apdo. correos 36059 – 28080 Madrid. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Euskaltel.

Proyecto 2015: #QuieroHablar

La disfasia severa es un problema que afecta al habla del 15-20% de niños y jóvenes con síndrome de Down en nuestro país y les impide llevar una vida normal. Las personas con este problema no pueden expresar cosas tan sencillas como el dolor o la necesidad de cariño. Además la disfasia provoca déficits importantes en su desarrollo, y tiene como consecuencia una falta de autonomía cuando llegan a la edad adulta.

Ese era el caso de Nacho, un niño con síndrome de Down de 9 años. Su madre, Isabel, nos cuenta cómo vivió una  época complicada hasta que encontraron una terapia y unos profesionales que ayudaron a su hijo.

Padel

Nacho junto a su familia.

Mi hijo Nacho no podía hablar. Sólo podíamos usar el lenguaje de signos con él, y esto dificultaba mucho que se comunicase con nosotros. Nacho se sentía frustrado porque no podía relacionarse con normalidad con el resto de niños, y en la mayoría de ocasiones se reían de él. Era muy doloroso para nosotros ver como él sólo se iba arrinconando al no poder comunicarse. Cuando le recogía del cole se alegraba mucho de verme, pero yo veía a mi hijo muy triste. Los profesionales que estaban con Nacho por aquel entonces no podían hacer nada por ayudarle.

Entonces un día conocimos una terapia que podía ayudarle y decidimos probarla. Nacho comenzó con unas estupendas profesionales y poco a poco comenzó a decir sus primeras letras y sílabas. Pasado un tiempo y con mucho esfuerzo comenzó a enlazar frases. Así fue como mi hijo comenzó a hablar y nosotros a entenderle.

Nacho comenzó a estar motivado, se interesaba por todo, quería aprenderlo todo, contarlo todo, ¡por fin podía comunicarse! Eso cambió su vida y la nuestra, y mi hijo consiguió poco a poco mejorar su autonomía. Hoy Nacho es un niño feliz y a nosotros nos hace feliz verle tan bien, contento, súper motivado. Gracias a poder hablar ha mejorado su seguridad, su autoestima. Esta terapia nos ha ayudado mucho, y estoy segura que ayudará a otros niños con síndrome de Down como Nacho”.

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos