Artículo: ¿Es el síndrome de Down una enfermedad?

Tanto en los foros de la web de DOWN ESPAÑA, como en las jornadas y sesiones que se organizan en nuestro país sobre el síndrome de Down, una de las preguntas más recurrentes es si esta discapacidad intelectual se considera “una enfermedad”. Para aclarar este asunto, el asesor en temas de salud de DOWN ESPAÑA, el doctor José María Borrel, realiza en el siguiente texto un análisis en forma de reflexión:


Ante la pregunta sobre si el síndrome de Down es o no una enfermedad, aprovecho este espacio para aportar una opinión, dejando claro desde el primer momento que abordar este tema nos puede llevar al terreno de la filosofía, la semántica, y otros terrenos que por un lado nos ayudarán y por otro nos introducirán en un laberinto de difícil salida.

Para empezar diría que, si estuviera claro que esta discapacidad es una enfermedad, no estaríamos hablando de “síndrome de Down” sino que lo haríamos de “enfermedad de Down”. Significativo, del mismo modo que lo es que la RAE (Diccionario de la lengua española, 23ª edición, Espasa, Madrid 2014) hable del síndrome de Down como “anomalía congénita”, sustituyendo a “enfermedad producida por…”, como lo hacía antaño.

Síndrome…

¿Qué es un síndrome? Sencillamente es un “conjunto de síntomas y signos”, que a veces coincide con una enfermedad y otras no. El síntoma es subjetivo mientras que el signo es objetivable. Wikipedia (a fecha 1/11/2015) añade “que se presentan independientemente de una enfermedad” o “que conforman un cuadro”, y la RAE dice que es un “conjunto de síntomas característicos de una enfermedad”.

Enfermedad…

Enfermedad es definida por la Organización Mundial de la Salud como una “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”, y la RAE, simplificando, dice que es una “alteración más o menos grave de la salud”.

Semántica…

Como ven, por este terreno difícilmente llegaremos a conclusiones. Las palabras de todas formas las manipulamos las personas. Como ejemplo valga comentar que originalmente “cretino” era un término que hacía referencia al hipotiroideo no tratado, igual que “imbécil” o “idiota” se referían a grados del “retraso mental”. Somos nosotros quienes pervertimos su uso y por ello cada cierto tiempo debemos modificar los términos con los que nos referimos a las personas con discapacidad, pues a veces acabamos dándoles un sentido despectivo.

Tiempo atrás se hablaba de enfermedad al hablar del síndrome de Down, y por ende de “pobres enfermitos” con un tono compasivo, situación que llevamos muchos años intentando abandonar como primer paso de cara a la normalización de sus vidas. Podríamos preguntarles a las propias personas con síndrome de Down si se consideran enfermos, a ver qué respuesta obtenemos…

La ciencia responde

Pero nosotros buscamos una respuesta emanada más desde campos bio-médicos. Aquí también podemos dar distintos enfoques al tema, llegando a conclusiones asimismo diferentes si clasificamos los procesos patológicos desde la genética, la fisiología, la clínica, etc.

Nos podemos encontrar con la persona sana con síndrome de Down, que sería aquella que desde su condición genética no presenta más alteraciones que las propias de la persona con esta discapacidad. Ahora bien, sabemos que desde el punto de vista genético esa persona tiene 47 cromosomas cuando el número normal en la especie humana son 46. Además anatomopatológicamente nos encontramos con un cerebro con menor contenido de neuronas y de sinapsis entre ellas. Neurológicamente por lo tanto también hay una alteración. ¿Cómo definimos esto?

Podríamos huir de la discusión de diversas formas, pero argumentamos que los médicos no tratamos el síndrome de Down, lo que hacemos es tratar aquellas situaciones que en cada persona se asocian: la cardiopatía, la celiaquía, el déficit visual o auditivo, el hipotiroidismo, la obesidad, etc. El resto entra dentro de los programas de medicina preventiva que todas las Comunidades Autónomas desarrollan para atender a su población, el programa del niño, del adulto, de la mujer, del anciano…, de cara a prevenir y detectar de forma precoz cualquier enfermedad que pueda aparecer y evitar sus consecuencias.    

Lamento no recordar quién definió el síndrome de Down como “una variante más dentro de la normalidad”. Ciertamente es bonita y nos ayuda tanto a solucionar el dilema como a perdernos más en él. Porque así llegamos a preguntarnos dónde está el punto que separa lo normal de lo patológico. En medicina no solo estudiamos enfermedades, también otras variantes de la normalidad. Estudiamos la alopecia, pero ¿quién es un enfermo de alopecia?, ¿cuál es la distribución normal del vello corporal?, ¿o no es verdad que hay más de una normal? La alopecia también tiene un condicionante genético, ¿cuál es la dotación genética normal, no la cromosómica, del género humano? Un nevus es también una anomalía anatomopatológica y no le llamamos enfermo. A quien precisa una crema hidratante para su piel, ¿debemos considerarlo un enfermo de piel reseca?

pepe borrel 2
José María Borrel, médico de familia. Padre de un joven de 27 años con síndrome de Down.

En definitiva, y si queremos caminar hacia la total inclusión y ante todo al respeto a la persona con síndrome de Down, podemos zanjar la duda diciendo que no es una enfermedad, si no una condición genética o incluso una anomalía genética; una cosa es normalizar y otra engañarnos, de este modo recordamos que son PERSONAS (tener un cromosoma extra no les expulsa de su condición humana) con una DIFERENCIA, y que acuden al médico no por ello sino por las enfermedades añadidas, como hacemos todas las personas.


 

 

Posted in Sin categoría

El XVI Torneo de Pádel Solidario de Fundación Gmp, éxito de recaudación para ayudar a niños y jóvenes con síndrome de Down

CARTEL XVI TORNEO DE PÁDEL SOLIDARIO FUNDACIÓN GMPEl XVI Torneo de Pádel Solidario para Empresas de la Fundación Gmp finalizó el pasado domingo 1 de noviembre con la disputa de los partidos finales en las categorías masculina, femenina y mixta. Han sido dos semanas de deporte y solidaridad, en las que gracias a la participación de más de 40 empresas y compañías de nuestro país se ha conseguido recaudar 46.200 euros.

Este dinero se destinará íntegramente a apoyar el proyecto #QuieroHablar de DOWN ESPAÑA, que servirá para que, en un primer momento, 20 niños y jóvenes con síndrome de Down que tienen disfasia severa puedan tener una vida digna y lo más autónoma posible con una terapia pionera en España.

La disfasia severa es un problema que afecta al habla del 15-20% de niños y jóvenes con síndrome de Down en nuestro país y les impide llevar una vida normal, ya que no pueden expresar cosas tan sencillas como el dolor o la necesidad de cariño. Además la disfasia provoca déficits importantes en su desarrollo, y tiene como consecuencia una falta de autonomía cuando llegan a la edad adulta. Ahora, gracias al dinero recaudado en el XVI Torneo de Pádel Solidario, DOWN ESPAÑA podrá ayudarles a comunicarse en entornos básicos como la familia, el colegio, o su grupo de amigos.

Proyecto #QuieroHablar

A pesar de su deseo innato de comunicarse, las personas con síndrome de Down a menudo tienen características físicas y cognitivas que provocan que su habla y lenguaje tengan dificultades que pueden extenderse en el tiempo y en su etapa adulta.

Ese era el caso de Nacho, un niño con síndrome de Down de 9 años. Su madre, Isabel, nos cuenta cómo vivió una  época complicada hasta que encontraron una terapia y unos profesionales que ayudaron a su hijo.

Mi hijo Nacho no podía hablar. Sólo podíamos usar el lenguaje de signos con él, y esto dificultaba mucho que se comunicase con nosotros. Nacho se sentía frustrado porque no podía relacionarse con normalidad con el resto de niños, y en la mayoría de ocasiones se reían de él. Era muy doloroso para nosotros ver como él sólo se iba arrinconando al no poder comunicarse. Cuando le recogía del cole se alegraba mucho de verme, pero yo veía a mi hijo muy triste. Los profesionales que estaban con Nacho por aquel entonces no podían hacer nada por ayudarle.

Entonces un día conocimos una terapia que podía ayudarle y decidimos probarla. Nacho comenzó con unas estupendas profesionales y poco a poco comenzó a decir sus primeras letras y sílabas. Pasado un tiempo y con mucho esfuerzo comenzó a enlazar frases. Así fue como mi hijo comenzó a hablar y nosotros a entenderle.

Nacho comenzó a estar motivado, se interesaba por todo, quería aprenderlo todo, contarlo todo, ¡por fin podía comunicarse! Eso cambió su vida y la nuestra, y mi hijo consiguió poco a poco mejorar su autonomía. Hoy Nacho es un niño feliz y a nosotros nos hace feliz verle tan bien, contento, súper motivado. Gracias a poder hablar ha mejorado su seguridad, su autoestima. Esta terapia nos ha ayudado mucho, y estoy segura que ayudará a otros niños con síndrome de Down como Nacho”.

El torneo y los ganadores

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl Torneo de Pádel Solidario es el más longevo de nuestro país y ha conseguido recaudar en sus quince ediciones anteriores más de 634.000 € que han beneficiado a más de 45.000 personas de países como Nicaragua, El Salvador, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Etiopía y España. Desde 2009, este evento solidario y deportivo destina su recaudación a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o daño cerebral adquirido (DCA) en España.

En esta edición, una de las más disputadas de toda la historia de la competición, se alzó con el triunfo en la categoría masculina, la pareja formada por Raúl Casalengua y Bernardo Salazar, de la empresa Iberia Mart Pádel Center, mientras que Mariela Sánchez y Beatriz Tarrio (Las Colinas), y Mariela Sánchez y Andrés Sansierra (Las Colinas) fueron los vencedores en las categorías femenina y mixta, respectivamente.

El acto de clausura de esta edición y la entrega del cheque será el próximo miércoles 11 de noviembre.

Posted in Sin categoría

Presentado el ‘Código de la Discapacidad’, que recoge toda la legislación española sobre el tema

Código discapacidad
El director del Foro y vocal del CGPJ, Juan Manuel Fernández; el Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Ignacio Tremio; y el director de AEBOE, Manuel Tuero, en la preentación de la obra.

El Foro Justicia y Discapacidad es una entidad nacida en 2003 en el seno del Consejo General del Poder Judicial (también forman parte de su órgano rector algunas de las principales asociaciones representativas: CERMI y Fundación ONCE). Su finalidad básica es coordinar las instituciones jurídicas del Estado para lograr una protección efectiva de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. En concreto, tiene como objetivo favorecer el acceso de las personas con discapacidad a la Justicia en condiciones de igualdad, garantizando su protección jurídica.

En ese empeño acaba de presentarse el ‘Código de la Discapacidad’, un compendio de toda la legislación española relativa a discapacidad que existe en la actualidad. En él se incluyen 115 normas legales, de las cuales 13 se recogen en su totalidad, y 102 de forma fraccionada, lo que convierte esta obra en un instrumento muy eficaz para divulgar toda la normativa, nacional e internacional, relacionada con la discapacidad.

Editado por el Boletín Oficial del Estado, con su publicación se pretende facilitar la búsqueda de las normas jurídicas relacionadas con la discapacidad, y hacerlo mediante un texto fácilmente accesible, en permanente actualización, y que pueda ser consultado no sólo por los especialistas jurídicos sino por cualquier persona interesada en la materia.

El Código de la Discapacidad se puede descargar de forma gratuita desde la página web del Boletín Oficial del Estado, o a través de este enlace.

Posted in Sin categoría

DOWN NAVARRA tendrá que cambiar de sede por problemas de accesibilidad

Navarra accesibilidad
La entrada a la sede de la asociación presenta ya el primer obstáculo.

DOWN NAVARRA acaba de decidir en Asamblea General Extraordinaria el cambio de sede social a partir del próximo curso 2016-2017. El motivo es que ninguno de los tres locales con los que cuenta la asociación (dos de ellos cedidos por el ayuntamiento de Pamplona), dispone de una correcta accesibilidad, necesaria para poder dar el apoyo que requieren sus usuarios ahora que DOWN NAVARRA va a crear un Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (Sepap). Para ello resulta fundamental que el local cuente con un acceso directo y sin barreras arquitectónicas en su interior.

Estos servicios Sepap consisten en una serie de medidas que las entidades ponen en marcha para fomentar el desarrollo educativo, social y laboral de las personas con síndrome de Down, con el objetivo de mejorar su autonomía personal.

La presidenta de DOWN NAVARRA, Isabel Urzainki, asegura que el problema es que el Ayuntamiento no les cede un nuevo local con estas características y el cambio de sede deben sufragarlo los socios. “Nosotros contamos con alguna subvención para el funcionamiento de la asociación pero no disponemos de ayudas para infraestructuras, así que tanto el traslado como el alquiler y compra de la nueva sede lo tenemos que asumir nosotros”, afirma. El coste total aproximado es de unos 266.000 euros.

Van a reunirse con el Ayuntamiento y la Administración foral y continúan buscando subvenciones, pero de momento tendrán que ser las familias las que se hagan cargo de los pagos. “Queremos dejar claro a las administraciones que no podemos ir a peor, no podemos estar peor ahora que hace 10 años, tienen que entenderlo y ayudarnos con alguna partida presupuestaria”, dice.

Fecha tope: el 15 de noviembre

Uzainki cuenta que ya se ha decidido que quienes quieran participar en el curso que viene en las diversas actividades y programas que realiza DOWN NAVARRA tendrán que apuntarse en su sede antes del próximo 15 de noviembre. “Hemos calculado que cada familia tendrá que hacer frente a un pago único de entre 2.000 y 3.000 euros”, afirma, dependiendo de las actividades a las que se apunten.

“Entendemos que resulta muy duro pedirle el dinero a las familias pero de momento no tenemos otra solución. Hemos estado en conversaciones con tres entidades bancarias para que nos den una buena financiación y poner a las familias las mayores facilidades posibles para hacer frente a los pagos. Tengo buena percepción de que vamos a conseguirlo”, explica esperanzada, aunque también teme que muchos padres se den de baja por este motivo.

La votación para el cambio de sede se aprobó con una amplia mayoría, con 64 votos a favor, 33 en contra y 7 abstenciones. La nueva sede estará ubicada en la planta baja de la Calle Cataluña, nº 18.

Navarra accesibilidad 2
Dentro de la propia sede los escalones son un problema para personas con problemas de movilidad.

 

Navarra accesibilidad 3
Los baños tampoco están adaptados.

 

Posted in Sin categoría

Descárgate las ponencias del XV Encuentro Nacional de Familias

Sábado 10 de octubre

Apoyo para las familias en educación infantil

Abriendo puertas: diagnóstico dual

Empleo con Apoyo, compartiendo responsabilidades


Domingo 11 de octubre

De la educación a la vida adulta

Otorrinolaringología en el niño con síndrome de Down: aspectos anatómicos y funcionales. Neurología en adultos con síndrome de Down

Taller sobre derechos

Taller de creatividad literaria

La llegada de la adolescencia: preparados, listos,…¿ya?

El XV Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA es la mayor cita anual en nuestro país para el colectivo de personas con síndrome de Down. Este año ha contado con el patrocinio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Fundación ONCE y Fundación Sanitas, así como de numerosos colaboradores que han apoyado a nivel provincial este evento.

Posted in Sin categoría

Jóvenes con síndrome de Down pisan fuerte en el mundo del calzado

Geox
Anna Vives con uno de los diseños para la línea de Geox.

La temporada de moda otoño 2015 ya ha “echado a andar”, y lo ha hecho de la mejor manera posible: demostrando que las personas con síndrome de Down, y su inclusión laboral tienen cabida en todas sus facetas. La última ha sido la del mundo del calzado, y es que de la mano de la firma italiana ‘Geox’ llega ‘Geox for Valemour’, una nueva línea de zapatillas («high sneakers») muy vinculada a las personas con esta discapacidad intelectual.

El diseño ha corrido a cargo de Anna Vives, joven con síndrome de Down que ya sorprendió al mundo creando su propia tipografía. En este caso, Vives ha ideado un diseño inspirado en el mapa urbano de Barcelona, consiguiendo un patrón original en forma de mosaico. Cada uno de esos mosaicos tiene letras con su tipografía y diferentes personas con lo que «se celebran los valores de la conectividad y de la relación entre todas las personas».

Tras el diseño, han sido jóvenes con síndrome de Down usuarios de la asociación ASINDOWN, de Valencia, quienes se han puesto el mono de trabajo para llevar el estampado a la superficie del calzado. Lo han hecho mediante una técnica láser propiedad de la empresa Jeanologia, aplicando manualmente la coloración con pinceles cortados y rodillos de pintura, y obtenido una variedad de colores que va del blanco al chocolate, azul o gris. Jeanologia no sólo puso a disposición de los jóvenes su tecnología, si no que además  les formó para el oficio.

Con esta técnica, cada par es una pieza única, por lo que quien los posea puede presumir de calzar un calzado totalmente genuino y original. Además, como se destacó en la presentación de la colección que tuvo lugar en la boutique Geox de Valencia “es la expresión de la extraordinaria capacidad creativa de las personas con síndrome de Down, creando un producto bello de por sí, pero también contando una historia que demuestra el verdadero valor del trabajo detrás del mismo, de la independencia y de la igualdad de oportunidades”.

La colección ‘Geox for Valemour’ es la cuarta de estas características que realiza esta firma de calzado. No obstante, es la primera que se diseña y fabrica en España, en concreto por personas con discapacidad intelectual. Está disponible a la venta desde el pasado 10 de octubre tanto en tiendas ‘Geox’ como por internet.

Geox5
Los modelos de esta línea de calzado son muy coloridos
Geox6
Los jóvenes con síndrome de Down que trabajaron en el estampado del diseño, durante la presentación de la línea.

Posted in Sin categoría

Unas jornada internacionales profundizarán en el deterioro cognitivo asociado a la vejez en la persona con síndrome de Down

Jornada Barcelona DownLa Fundació Catalana Síndrome de Down organiza las XVI Jornadas Internacionales Barcelona Down con el objetivo de dar una visión global y reflexionar sobre la discapacidad intelectual y el deterioro cognitivo asociado al síndrome de Down.

Tendrá lugar los días 26 y 27 de noviembre, en el hotel Arts de Barcelona (c/ Marina, 19-21), y contará con diferentes especialistas que abordarán los retos diagnósticos (de tratamiento y de investigación del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento) en especial los producidos por la enfermedad de Alzheimer, en la persona con síndrome de Down.

Participarán profesionales de la FCSD y de otras prestigiosas entidades de ámbito nacional e internacional como el Institut Jérôme Lejeune (Francia); la Radboud University Medical Centre (Países Bajos); el LonDowns Consortium (Reino Unido); el Centro de Regulación Genómica (España); así como de los principales centros de investigación en la enfermedad de Alzheimer como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el University Medical Center Groningen (Países Bajos); la University College London (Reino Unido), o la Fundació ACE (España).

Se han programado varias conferencias sobre los avances médicos y científicos relacionados con la discapacidad intelectual y el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer, incluyendo dos conferencias magistrales a cargo del Dr. Rafael Blesa, director del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del Dr. Jesús Flórez, presidente de la Fundación Iberoamericana Down21.

También habrá talleres interactivos con las personas con síndrome de Down y sus familias, para enriquecer el debate e informar sobre todos los recursos de salud y sociales que pueden mejorar la calidad de vida del colectivo.

Además, se podrán presentar pósteres de carácter científico. Quien esté interesado puede mandar su presentación a través de este enlace.

Inscripción y programa

Las inscripciones pueden formalizarse desde este enlace. No serán efectivas hasta que haya realizado el pago. Los precios son los siguientes:

  • Hasta el 31 de octubre
    Socios amigos: 160 €
    Tarifa inscripción anticipada: 190 €
  • A partir del 1 de noviembre
    Tarifa general: 220 €

La tarifa incluye las sesiones científicas, café y libro de abstracts.

Se puede ampliar la información en el teléfono 932 157 423. O en la dirección de correo electrónico congres@fcsd.org.

Quien necesite alojamiento durante las jornadas, puede beneficiarse de una tarifa especial en el Hotel Zenit Borrell (colaborador de la FCSD). Sólo es necesario escribir un mail a comercialbarcelona1@zenithoteles.com, o llamar al teléfono 934 525 566, identificando la reserva con el código 91693a.

El programa íntegro puede descargarse desde este enlace.

Posted in Sin categoría

Todo preparado para el IX Encuentro Nacional del Proyecto Amigo

Participantes de un taller en una edición anterior del Encuentro del Proyecto Amigo.
Participantes de un taller en una edición anterior del Encuentro del Proyecto Amigo.

El Encuentro Nacional del Proyecto Amigo es una cita nacida de la Red Nacional de Escuelas de Vida de DOWN ESPAÑA, y entre sus objetivos están:

  • Generar un espacio de encuentro e intercambio de información entre todos los participantes de los Proyectos Amigo a nivel nacional.
  • Tomar conciencia de la importancia de adquirir hábitos de vida saludables.
  • Promover el debate, la reflexión, en torno a lo que significa un estilo de vida.
  • Fomentar el empoderamiento de los integrantes del Proyecto Amigo, a partir de su participación activa en el encuentro nacional.

Este año, en el que se celebra su IX edición, tendrá lugar del 30 de octubre al 1 de noviembre en el Albergue Juvenil Inturjoven de la localidad de El Bosque, en Cádiz.

En esta edición se contará con la presencia de 65 participantes, usuarios de diversas entidades: DOWN CÓRDOBA, DOWN MÁLAGA, DOWN JEREZ y DOWN GRANADA.

El programa del Encuentro incluye diversos talleres y reuniones que sirven a los participantes para poner en común opiniones e ideas en torno a la vida saludable y la educación. También habrá tiempo para actividades de ocio, como excursiones, que permiten a los participantes conocerse mejor y afianzar sus relaciones.

Programa:


Viernes 30 de octubre

17:00 Recepción de participantes y asignación de habitaciones

20:00 Asignación de habitaciones

20:30 Acto de inauguración del IX Encuentro Nacional del Proyecto Amigo

21:00 Cena

21:30 Tiempo libre y visita al pueblo


Sábado 31 de octubre

09:00 Desayuno.

09:30 Presentación del Encuentro a los participantes

10:00 Taller Formativo Sobre Estilo de Vida Saludable

13:30 Tiempo libre

14:00 a 16:30 Comida y descanso

16:30 a 20:30 Talleres Psicoeducativos

20:00 a 21:00 Tiempo libre

21:00 Cena.

22:00 Velada Nocturna Halloween (música, discoteca)

 

Domingo día 1 de noviembre

08:00. Desayuno

10:00. Puesta en común de conclusiones y cierre del Encuentro

14:00. Comida Fin de Encuentro Proyecto Amigo

17:00. Salida

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA lanza una publicación para fomentar la comprensión lectora y la creatividad

De los cuentosEn el camino hacia la autonomía y la vida independiente para las personas con síndrome de Down, la lectura es un pilar fundamental. Gracias a ella se puede acceder a una amplísima variedad de contenidos culturales e informativos (en diversos soportes) imprescindibles para que la persona se sienta plenamente incluida en su entorno familiar, social y laboral. Junto a la escritura, estimula la comunicación y la creatividad del individuo, herramientas fundamentales para el desarrollo de los aspectos personales, culturales o formativos.

Por ese motivo DOWN ESPAÑA desarrolla este año el “Programa para el fomento de la lectura y la creatividad literaria en personas con síndrome de Down«, con la colaboración de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Un proyecto que ha permitido la publicación del libro “De los cuentos a la ciudad – Guión teatral”, realizado y ensayado dentro del Taller de Comprensirón Lectora y Creatividad, organizado por DOWN HUESCA.

El objetivo de la publicación es fomentar la comprensión lectora y la creatividad entre los niños y jóvenes con síndrome de Down (de acuerdo al artículo 30 –Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte– de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas).

“De los cuentos a la ciudad – Guión teatral” recoge diversas escenas protagonizadas por algunos de los personajes más conocidos de los relatos populares (Caperucita roja, Blancanieves, Cenicienta,…), que han salido de sus historias para ir a parar a una gran ciudad. En ella, y como desconocen el entorno urbano, deberán aprender a moverse y a respetar las leyes y códigos viales. Para ello se valdrán de la ayuda de diferentes viandantes que no dudarán en explicarles cómo cruzar un paso de cebra, cómo circular correctamente en bicicleta, o cómo funcionan los semáforos para regular el tráfico. De esta forma, también se potencia en el alumno la autonomía personal y se consolida el aprendizaje en educación vial.

Está redactado en forma de guión de teatro, con sencillas líneas de diálogo para cada personaje, de manera que pueda usarse de dos formas distintas:

  • Interpretando cada escena por grupos pequeños y de forma verbal.
  • Leyendo el desarrollo de forma individual y respondiendo a las preguntas que se hacen después de cada escena, para fomentar la comprensión lectora.

“De los cuentos a la ciudad – Guión teatral” puede descargarse libremente desde este enlace. También está disponible en la sección “Publicaciones” de la web de DOWN ESPAÑA, así como en el Centro de Documentación y Recursos.

Talleres y jornada

La publicación se presentó durante el XV Encuentro Nacional de Familias de personas con síndrome de Down (celebrado en Valencia en el mes de octubre), donde gracias a ella se realizaron talleres de Lectura Fácil para el fomento de la lectura y la creatividad.

Además, va a permitir formar a 35 mediadores educativos en una jornada de buenas prácticas para el fomento de la lectura y la creatividad literaria en personas con síndrome de Down a través del aprendizaje cooperativo y la Lectura Fácil.

Posted in Sin categoría

El esfuerzo tiene recompensa: jóvenes trabajadores con síndrome de Down en Jaén

A la hora de demostrar su valía, su preparación y su esfuerzo son muchas las puertas que se les cierran a las personas con síndrome de Down, impidiéndoles adentrarse en el complicado mundo laboral. Y es que, a pesar de contar con la formación adecuada, ser metódicas y muy disciplinadas, las personas con esta discapacidad intelectual no suelen ser las que tienen más papeletas a la hora de conseguir un contrato en empresas ordinarias.

El complicado panorama laboral de Jaén dificulta la búsqueda de un empleo para cualquier ciudadano —se trata de una de las provincias españolas con mayor tasa de paro—, pero en el caso del colectivo de personas con síndrome de Down las posibilidades se reducen aún más. Por ello, el trabajo que se hace desde DOWN JAÉN, fomentando la autonomía e impulsando la formación, resulta clave. Sus profesionales trabajan intensamente para que los jóvenes logren una formación que les permita hacerse válidos por sí mismos a partir de su propio trabajo mediante el Empleo con Apoyo.

Precisamente, gracias a la incesante labor que dedican desde la organización, el Diario de Jaén se ha hecho eco de tres casos destacables, excepcionales por tratarse de contratos ordinarios, que animan y alientan a las familias y a los que creen que se puede seguir derribando barreras (puedes leer el reportaje íntegro en este enlace).

Montse

jaén trabajo2
Montserrat Pasolas, en el Ayuntamiento de Jaén.

Una de las tres afortunadas es Montserrat Pasolas. A sus 39 años, lleva desde 2003 trabajando en el Ayuntamiento de la capital. Enérgica y dispuesta a echar una mano siempre, trabaja como conserje en el Negociado de Responsabilidad Patrimonial. “Comienzo a las siete y media de la mañana y termino a las tres de la tarde”, matiza Pasolas, quien indica que sus inicios en la Administración local estuvieron en el Patronato de Asuntos Sociales. “Allí estuve un año de prácticas y luego conseguí una plaza en el Registro General. Después me pasaron a Transportes y Policía Local, en la Carrera de Jesús”, dice la trabajadora.

Recorre los pasillos municipales como Pedro por su casa y es fácil cruzarse con ella por las mañanas en los aledaños de la zona de la Catedral. Y es que, entre sus funciones actuales, está la de transportar documentos a los diferentes centros oficiales, como la Gerencia de Urbanismo, Sanidad o la Diputación. “Creo que soy positiva, responsable y pienso antes de hacer las cosas”, se autodefine.

El trabajo en el organismo público y su constante ir y venir le permiten reforzar sus relaciones sociales, incluso su autoestima: “Creo que hay que ser amable con los demás. Yo me veo como uno más. Incluso, entre mis compañeras hay algunas que son amigas, como Elena”, dice mientras mira con complicidad a su compañera de departamento.

Activa por naturaleza, después de su jornada laboral, la jiennense no para. “Vivo con mis padres y dos hermanos. En casa me gusta organizar mi cuarto, aunque también tengo que hacer los deberes y ejercicios que me mandan en DOWN JAÉN, a donde voy lunes, miércoles y jueves. Luego, los martes me toca logopeda y los viernes, psicólogo”, detalla. Montse aprovecha la ocasión para contar sus planes: “El miércoles nos vamos a la Feria. Vendrá un autobús y nos recogerá en la asociación”, avanza la empleada.

Orgullosa de contar con un contrato indefinido, Pasolas se muestra muy agradecida a todos los preparadores que la ayudaron a lograr el trabajo del que ahora presume.

Mª José

jaén trabajo
María José Yeguas trabaja en el Centro de Salud de Pegalajar.

La dulzura que transmite la mirada de María José Yeguas se convierte en un torbellino cuando se sienta en el mostrador del Centro de Salud de Pegalajar. Allí, esta joven con síndrome de Down de 28 años entrega los números a los pacientes y los registra en un programa informático que domina a la perfección. Dedos ágiles teclean para identificar nombres y apellidos tras la ventanilla y recibe a los usuarios con una escrupulosa profesionalidad.

Al igual que la timidez inicial de su mirada se traduce en cierto desconcierto, María José puede parecer al principio algo introvertida, sin embargo, sorprende su soltura a la hora de atender a los vecinos de su municipio natal. “Además de dar los números a la gente, atiendo las llamadas de Mancha Real, las urgencias y los avisos. También organizo los tubos de los análisis”, explica. De hecho, se conoce de memoria a gran parte de los usuarios que acuden con frecuencia al centro.

Junto a ella, la preparadora laboral, María López, destaca su incesante formación: “Comenzó en el Ayuntamiento de Pegalajar con prácticas sin remunerar. Luego, realizó un curso de celador sanitario y con su preparador laboral logró integrarse”, cuenta López, quien indica que lleva en el Centro de Salud desde 2007.

Tanto Montse como María José trabajan en instituciones públicas. Sin embargo, sus contratos son ordinarios y les permiten mantener una continuidad en sus puestos, lo que les posibilita ser independientes y autónomas.

Ángel

jaén trabajo3
Ángel García es uno más entre sus compañeros en Jafarco.

Ángel García tienen un contrato ordinario en una empresa privada, Jafarco, donde trabaja como mozo de almacén. Después de realizar prácticas durante años, ha logrado ganarse el respeto y demostrar su valía entre la plantilla. Junto al joven, su compañero Miguel Ángel Cañada, se deshace en elogios hacia su “pupilo”. “Ángel nos ha enseñado algo que teníamos dormido: una parte del corazón que hace que seamos más cariñosos”, dice Cañada. Dentro del almacén, en la frialdad de las máquinas y los paquetes de medicamentos, se puede apreciar la calidez de la camaradería que derrocha Ángel. “Es muy metódico y organizado. Coloca todo muy bien y sistemáticamente”, explica.

En la amplitud del espacio Ángel se mueve como pez en el agua. De hecho, es capaz de reconocer cada caja de pastillas, de jarabe o de polvos y colocarlo en los canales que los distribuyen por marca así como por fecha de caducidad. “Primero entró con un asesor y luego decidieron que tenía que estar solo. Creo que él se sentía muy seguro. Después, los compañeros nos volcamos con él y le tratamos como uno más”, cuenta el trabajador de Jafarco.

Entre ellos hay “feeling”. Una amistad que es digna de apreciar. “Ey chiquitín, hoy estarás león, ¿no?, que ayer sólo viniste gatillo”, bromea cariñosamente. Y es que, gracias a la paciencia y sensibilidad de Cañadas, el joven se ha integrado en la mecánica del trabajo. En la laberíntica nave, García maneja la transpaleta como un auténtico profesional. Sus piernas menudas se activa y se desplaza con maestría por los pasillos cargado de grandes cajas. Luego, cuando termina de reponer, remata su media jornada recogiendo los cartones vacíos que quedaron en medio con un carro.

La presidenta de Jafarco, María Jesús Oya, resalta la valía del joven. “Ángel se ha ganado a pulso la incorporación como un miembro más a nuestra plantilla”, subraya para ensalzar el buen amiente generado entre empleados. “Desempeña su tarea de manera impecable. Es meticuloso y responde a las funciones que se le encomiendan demostrando una personalidad poco común”.

Sobre el trabajo de DOWN JAÉN en la formación y el impulso para que sus usuarios logren un puesto de trabajo con el Empleo con Apoyo, la presidenta de la entidad, M.ª Dolores Gómez, resalta “la importancia del fomento de la autonomía, el desarrollo de las capacidades personales y de habilidades laborales en las personas con síndrome de Down desde edades muy tempranas y a lo largo de la vida”.

“Desde aquí queremos que Ángel sirva como ejemplo para que en el mundo laboral los jóvenes se puedan ganar a pulso la incorporación al trabajo, se premie el esfuerzo y sean un ejemplo. También animamos a organizaciones oficiales y sobre todo a las empresas privadas a confiar en las capacidades de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades, a beneficiarse de tener en sus plantillas a personas que las enriquecen”, concluye.

 

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos