¡Exitazo para el deporte inclusivo en nuestro país! Vitoria será la sede del próximo Mundial de Rugby Inclusivo

El rugby tiene cada vez más presencia en el panorama deportivo español. Suma adeptos tanto entre quienes lo practican como entre quienes disfrutan viéndolo. Y todos ellos coinciden en señalar a este deporte como uno de los que más valores transmite: compañerismo, trabajo en equipo, solidaridad, sacrificio y capacidad de esfuerzo,…

Tal vez por eso el rugby sea el deporte en el que más y mejor se aplica la inclusión como práctica real. DOWN ESPAÑA (junto a Fundación Sanitas) lleva tiempo apostando por este él como exponente de inclusión a través de la iniciativa ‘Unión por el rugby inclusivo’ y con campañas como ‘Un placaje por la inclusión’. Su pujanza ha quedado refrendada con el apoyo de clubes como la Asociación Deportiva de Ingenieros Industriales de Las Rozas Rugby (Madrid), el San Isidro Rugby Club (Madrid) el VRAC Quesos Entrepinares (Valladolid), el Barcelona Universitari Club y el Escor Gaztedi Rugby Taldea (Vitoria).

Y es ahora cuando el rugby inclusivo puede haber recibido el espaldarazo definitivo en nuestro país, ya que se acaba de conocer el nombramiento de la ciudad de Vitoria como próxima organizadora del Mundial de Rugby Inclusivo 2017 durante el mes de agosto.

rugby-gaztedi
Los componentes del Escor Gaztedi Rugby Taldea.

Vitoria (con el club Escor Gaztedi Rugby Taldea a la cabeza) era finalista para la organización de este Mundial junto a otras dos ciudades consideradas gigantes en el mundo oval: Londres (Reino Unido) y Cork (Irlanda), las otras dos ‘cunas del melón’ nominadas para ser las capitales del mundiales del rugby de inclusión en 2017.

Tanto la ciudad irlandesa como la capital británica cuentan con una gran tradición de rugby en sus colegios, institutos y universidades. Sin embargo la ciudad alavesa cuenta con algo muy importante: la ilusión. El Mundial se disputará en el Complejo Deportivo de Betoño, donde cuatro campos de fútbol se vestirán de gala para acoger equipos de todo el mundo y disfrutar de este encuentro de solidaridad y diversión. En la cita se espera la participación de quince equipos y la llegada a Vitoria de unas 600 personas entre jugadores y acompañantes.


Desde DOWN ESPAÑA queremos felicitar al Escor Gaztedi Rugby Taldea
, que organizará la cita. Un gran equipo inclusivo en el que juegan jóvenes con y sin síndrome de Down de DOWN ARABA, que fue reconocido en el Primer Torneo Mundial de Rugby Inclusivo con el galardón al “club más inclusivo con los jugadores con discapacidad”. Su ejemplo y dedicación ha sido fundamental para conseguir este importante logro para el deporte…y la inclusión. ¡Enhorabuena chicos!

Se estrena en televisión “DOWN-TOWN”, la divertida visión de dos jóvenes con síndrome de Down sobre el mundo del deporte, la música y la cocina

DOWN_TOWN2Este verano, ETB 2, el canal de televisión en castellano de EiTB, ofrecerá un programa muy especial: “DOWN-TOWN”. Un espacio que trasladará al espectador la particular visión sobre el mundo que tienen Íñigo y Urtzi, dos jóvenes con síndrome de Down.

Juntos, harán un repaso al mundo de la música, la gastronomía y el deporte, y viajando en furgoneta recorrerán algunos de los escenarios clave para cada una de estas áreas. Allí se encontrarán con figuras del deporte, la música y la cocina, como el cantante Fito, el cocinero Karlos Arguiñano, el surfista Axi Muniain, o los jugadores del Athletic Club y la Real Sociedad.

Además de conversar con ellos y ofrecer su particular punto de vista, Iñigo y Urtzi participarán en conciertos, se pondrán tras los fogones y practicarán los más variados deportes: desde karting hasta remo, kárate, e incluso harán parapente…

El programa, que comienza el 27 de julio y se emitirá cada lunes a las 22:30, permitirá conocer un poco más de cerca la forma que tienen las personas con síndrome de Down de afrontar la vida, y a través de las experiencias que vivan los dos jóvenes los espectadores podrán plantearse cuestiones sobre la inclusión de este colectivo en la sociedad, y darse cuenta de que las personas con esta discapacidad intelectual pueden alcanzar las mismas metas que el resto.

Y es que, tal y como manifestaron en la rueda de prensa de presentación del programa, «somos normales y el síndrome de Down no es un accidente, tampoco una enfermedad, tenemos un cromosoma más en el par 21». «Trabajamos, tenemos amigos, salimos, jugamos al fútbol… Hacemos lo que hace mucha gente y demostramos que valemos».

Cada uno de los capítulos podrá verse en directo, y en diferido, a través de este enlace.

Los protagonistas

Íñigo Hermoso tiene 35 años y vive en Neguri. Lleva 5 años trabajando en una correduría de seguros y es un gran hincha del Athletic Club de Bilbao. Habitualmente practica natación, esquí, y defensa personal y tiene vocación de periodista deportivo.

Urtzi Urrutia, de 36 años. Vive en Algorta y trabaja en el departamento de mantenimiento de la estación de autobuses de Bilbao. Urtzi es también un gran deportista, y juega como delantero en el equipo de fútbol de Uribe Costa. Además, forma parte de una compañía de danza contemporánea. Le gustan los caballos, la natación, el surf, y el paddle.

DOWN ESPAÑA y Fundación Æquitas firman un convenio de colaboración

Fundación Æquitas tiene como fin ayudar y colaborar para potenciar el desarrollo y efectividad de los derechos de las personas que, por pertenecer a determinados colectivos socialmente menos favorecidos, están necesitadas de una especial protección jurídica.

Por esta coincidencia en parte de sus fines, DOWN ESPAÑA y Fundación Æquitas han firmando un convenio marco para los próximos 3 años con el objetivo de desarrollar «iniciativas y actividades comunes en la organización de ciclos, cursos, seminarios, coloquios y mesas redondas, tanto en el ámbito investigador como en el formativo».

El convenio fue firmado por el Presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámára (dercha en la foto), y por Antonio Ojeda Escobar, Presidente de la Fundación Æquitas y Presidente del Consejo General del Notariado.

Asimismo, esta alianza tiene la importante labor de organizar «programas para incentivar el estudio y difusión de la Convención Internacional de Derechos de las personas con Discapacidad y de su aplicación y adaptación a la legislación española».

Por último, otro de los grandes intereses del convenio firmado consisten en fomentar los patrimonios protegidos, que tiene por objeto establecer un pequeño patrimonio para que la persona con discapacidad lo administre por sí misma y venga a garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas; por este motivo, dichos patrimonios están sujetos a supervisión judicial.

Las próximas jornadas de formación desarrolladas por la Fundación Æquitas tendrán lugar los días 4 y 5 de abril en Madrid.

Ejemplo de inclusión en el deporte

En Estados Unidos la afición por el deporte se cultiva desde muy temprana edad. Ya en la etapa escolar la práctica deportiva asume un papel protagonista en la educación de los niños. De hecho, el deporte es tan importante en la cultura lectiva estadounidense que lo habitual es que muchos alumnos obtengan una plaza universitaria gracias a las becas logradas por sus méritos y aptitudes deportivas.

Por eso el caso de Owen, un joven de 13 años con síndrome de Down que juega en el equipo de baloncesto de su instituto, resulta un ejemplo tan inspirador de inclusión educativa.

En el transcurso del último y trascendental partido de la temporada, Owen saltó a la cancha para disputar unos minutos junto a sus compañeros. Durante el tiempo que estuvo en pista, el joven anotó dos triples que sirvieron para que su equipo se alzase con la victoria.

La espontánea reacción de sus compañeros, cargada de orgullo e ilusión, habla por sí misma, como puede apreciarse en el vídeo. Incluso bautizaron la fundamental aportación de Owen: «La jugada Owen?.

Por petición popular, se montó una campaña en twitter para que se incluyera la jugada de Owen en un programa de televisión llamado Sports Center, que selecciona los 10 mejores momentos deportivos del mundo. Y efectivamente, el programa atendió el clamor: Owen ocupó la primera posición del programa durante el mes de enero.

Felicidades a Owen y a sus compañeros de equipo por este ejemplo de inclusión.

DOWN ESPAÑA y Fundación Sanitas, con el deporte inclusivo

El deporte es un pasatiempo divertido y sano que debe ser practicado por todo el mundo, a todas las edades, sin distinción de condición ni capacidades. La práctica del deporte conlleva una mejora de las habilidades sociales y físicas que favorece muy especialmente a las personas con algún tipo de discapacidad: mejora de la coordinación general, ayuda con la postura corporal, desarrollo de la orientación espacial, desarrollo de la fuerza, resistencia, flexibilidad y tono muscular, o mejora el nivel progresivo del aprendizaje y de la autoestima.

Por eso, tanto para las asociaciones como para las familias es sumamente importante transmitir la importancia que tiene realizar actividades deportivas. Es un trabajo de concienciación que tiene por destinatario al colectivo de personas con síndrome de Down, pero también a la sociedad en general.

El deporte inclusivo

Esta modalidad consiste en practicar un deporte entre personas con y sin discapacidad. De entre las diversas formas de realziar ejercicio, ésta es altamente recomendable, no sólo por el bienestar físico y mental que conlleva, sino porque además consigue mejorar la calidad de vida y la inclusión social a través de una práctica común: el deporte.

Por eso, DOWN ESPAÑA, en colaboración con Fundación Sanitas, ha elaborado el vídeo «Deporte para todos, ejercicio de igualdad«, en el que a través de la experiencia y visión de deportistas y profesionales de la salud y el movimiento asociativo, se explica la importancia del deporte y las ventajas de esta forma de ejercicio:

En su apuesta por fomentar el deporte inclusivo, DOWN ESPAÑA se ha sumado al Manifiesto por el Deporte Inclusivo elaborado por Fundación Sanitas como parte de su Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo. Este manifiesto se expone en la última parte del vídeo.

Jóvenes con síndrome de Down y sin discapacidad comparten en Granada una jornada de deporte inclusivo

Baloncesto, atletismo, tenis de mesa, voleibol o bádminton son algunos de los deportes que han practicado los más de 150 jóvenes participantes en esta jornada. Todos ellos lo han hecho en equipos conjuntos, en los que se alineaban personas con y sin discapacidad.

La cita, organizada por DOWN GRANADA, ha tenido lugar en el complejo deportivo Las Peregrinas de Belicena, en la localidad granadina de Vegas del Genil. Ha contado con el apoyo y la presencia de la diputada delegada de Familia y Bienestar Social de la Diputación de Granada, Marta Nievas, y del alcalde de Vegas del Genil, José Aranda.

«Desde las delegaciones de Deportes y de Familia y Bienestar Social la apoyamos porque entendemos que reflejan el espíritu que realmente queremos conseguir», ha señalado Marta Nievas en referencia a la «inclusión real de las personas con síndrome de Down».

«Es un día de deporte y alegría» que sirve también para «concienciar a la sociedad de que estas personas tienen muchas aptitudes» se ha señalado en la cita. «Si miramos hacia al campo no podemos distinguir quién es una persona con síndrome de Down y quién no», ha explicado la presidenta de DOWN GRANADA, Pilar López, haciendo hincapié en que «ese es el mayor éxito».

DOWN ESPAÑA y el Valladolid Rugby Asociación Club colaboran para promover la inclusión del colectivo en el deporte

Este acuerdo, firmado por el gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, y el presidente del VRAC Quesos Entrepinares, José Antonio Garrote, permitirá impulsar acciones de rugby inclusivo entre personas con y sin discapacidad. Una actividad que no sólo mejora el bienestar físico y mental de quien lo practica, sino porque además consigue mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con discapacidad.

Mediante el convenio, el VRAC se adhiere a la «Unión por el Rugby Inclusivo?, una iniciativa puesta en marcha por DOWN ESPAÑA que pretende aunar las experiencias de distintos clubes del país que apuestan por la inclusión de niños con síndrome de Down en sus equipos. A esta iniciativa se han unido ya la Asociación Deportiva de Ingenieros Industriales de Las Rozas Rugby y el San Isidro Rugby Club, ambos de Madrid. También apoya esta iniciativa el Gaztedi Rugby Taldea, a través de DOWN ARABA, entidad federada a DOWN ESPAÑA.

Precisamente, el pasado mes de mayo el VRAC albergó en sus instalaciones deportivas el Torneo Nacional de Rugby, donde por primera vez un niño con síndrome de Down, Nicolás Esguevillas, tomó parte de este campeonato oficial.

El VRAC es uno de los equipos punteros del rugby a nivel nacional. Con sede en Valladolid, ha obtenido en cinco ocasiones el Campeonato de la Liga División Honor. Además, ha ganado tres veces la Copa de S.M. el Rey, y es triple campeón de la Supercopa de España.

DOWN ESPAÑA espera ahora conseguir que otros clubes a nivel nacional se sumen a esta iniciativa y apoyen la inclusión de las personas con síndrome de Down en el deporte como exponente del resto de ámbitos de la vida.

Esto se cerrará en 0 segundos