DOWN ESPAÑA pide «revisar» la ley de empleo con apoyo en el Foro de Alianzas por la inclusión

Casi el 85% de las personas con discapacidad intelectual se encuentra en desempleo y afronta diversos obstáculos a la hora de acceder al mercado laboral. Para superarlos, estas personas requieren de apoyos y de la implicación de empresas, administración y entidades sociales.

Así se puso de manifiesto en el transcurso del Foro Alianzas por la Inclusión, organizado por DOWN ESPAÑA con la colaboración de Fundación Telefónica, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Un Foro para promover “el empleo con apoyo” para personas con discapacidad intelectual como “modelo de éxito” para la integración laboral de este colectivo. En coincidencia con el Día del Trabajo y el Día Nacional de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, que se celebran esta semana.

En el transcurso de la jornada, el director de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, puntualizó que solo será posible lograr una “inclusión laboral efectiva” si se consigue “implicar” a las empresas. Se mostró convencido de que éstas “son decisivas” para alcanzar la “transformación” necesaria en este ámbito.

Agustín Matía afirmó que España es un “referente” en la atención y derechos a las personas con discapacidad. Si bien admitió que, en el área del empleo, “no es el ejemplo a seguir”. “Nos lo ha recordado la Convención de Derechos, nos lo han recordado determinados informes”. Al tiempo que juzgó “necesario” llevar a cabo una “transformación más profunda” en torno a una de las “grandes políticas” que “todavía tiene este reto de mejora por delante”.

“Detrás de una persona con discapacidad intelectual hay siempre una necesidad de apoyo. Esta es la «lógica paradójica» que tiene la discapacidad intelectual: hay que apoyarles para que sean lo más autónomos posible para el ejercicio de su vida independiente”. Convencido de la necesidad de que “se den esos apoyos para conseguirlo” y de que es “posible cambiar esas políticas”.

A este respecto, el asesor laboral de DOWN ESPAÑA, Pedro Martínez, hizo hincapié en la urgencia de “revisar” el Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo. También de “mejorar” las ayudas a las entidades sociales que desarrollan programas de empleo con apoyo. Y al empresario con el fin de alcanzar una “inserción laboral más inclusiva”.

CONCIENCIACIÓN

Tras puntualizar que actos como estas jornadas, celebradas en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid, sirven para “concienciar” al mundo empresarial de que las personas con discapacidad intelectual “pueden trabajar si se les dota de los apoyos necesarios”, explicó que otra de las “principales dificultades” a las que se enfrentan es la de contar con una formación que las dote de los “conocimientos necesarios para que puedan defender un puesto de trabajo”.

“Necesitamos que haya una formación que esté perfectamente diseñada para que personas con discapacidad puedan adquirir esas destrezas necesarias para después mantener un empleo”, sentenció.

En este sentido, el director Global de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica, Carlos Palacios, consideró que la experiencia de la compañía capacitando a personas en competencias digitales “tiene que llegar al Tercer Sector y a las entidades sociales que trabajan en la inclusión laboral de personas con discapacidad”.

En este punto, emplazó a todos los actores implicados en ello a “entender que la digitalización es una gran oportunidad para las personas con discapacidad de incorporarse de manera plena al mercado laboral del futuro”.

ALIANZA

En la inauguración del evento también participó el concejal presidente del distrito de Hortaleza de Madrid, David Pérez, quien valoró “fundamental” la “alianza” entre entidades sociales, tejido productivo y administración para ser “más eficaces y efectivos” en la incorporación laboral de personas con discapacidad.

A su entender, uno de los retos más importantes de esta última en cuanto a la mejora de la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual para lograr su “máxima autonomía” es “eliminar barreras, permitir que todas las personas, aunque tengan cualquier enfermedad o circunstancia que les dificulte la incorporación al mundo laboral, puedan ejercer sus derechos con plenitud” y que “no haya oportunidades de las que se vean privadas por una discapacidad”.

MESA REDONDA

Tras dicha inauguración se desarrolló una mesa redonda moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, bajo el título ‘Empleo con apoyo: Un modelo de éxito’ y en la que Pedro Martínez compartió las 14 propuestas de DOWN ESPAÑA para conseguir una inclusión laboral “más efectiva”. Por ejemplo, “flexibilizar” la “compatibilidad” entre prestaciones y empleo, apoyar los servicios de Empleo con Apoyo o adelantar la edad de jubilación de estas personas.

Además, presentó la campaña ‘Extracapacitados’, con la que reivindicamos el derecho al trabajo de las personas con síndrome de Down. Especialmente el acceso a un empleo y su adaptación correspondiente al puesto de trabajo con apoyo.

Por su parte, el responsable de Acción Social en Fundación Telefónica, Luis Rojo, defendió que el empleo “es lo más útil que podemos dar a las personas con discapacidad intelectual y lo más barato para la sociedad”. Abogó por “cambiar subsidio por salario” y llamó a las empresas a que “se atrevan” a contratar a estas personas formadas en las “habilidades tecnológicas necesarias” para desempeñar los puestos que aquellas oferten y a que “valoren lo que aportan” más allá de las “cuotas”.

En la mesa también participó el gerente de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte, quien recordó que el consistorio madrileño fue el primero en convocar unas oposiciones para personas con discapacidad intelectual y, entre sus iniciativas para favorecer su inserción laboral, cuenta con una línea de ayuda a entidades que destacan en el empleo con apoyo. También destacó que el Ayuntamiento de Madrid organiza “codo a codo con las empresas” un taller dirigido a estas personas que ofrece una formación “a medida” en función de lo que “necesita el empresariado”.

MADRID, EN LA AVANZADILLA

“Madrid tiene que estar en la avanzadilla y a la cabeza”, advirtió, para fijarse como “reto” el de alcanzar la “inclusión en el empleo normalizado de las personas con discapacidad”. Sabedores, además, de que la incorporación a una plantilla de este talento se traduce en que el equipo “funciona mejor, está más cohesionado, más orientado al logro y es mucho más solidario, tiene mejores resultados y es más eficiente”.

Ejemplo de ello es la trabajadora con discapacidad intelectual Paloma Orellana, que tiene 51 años, discapacidad intelectual y que, tras dos años trabajando “feliz” en un empleo que le “encanta” y a cuyos profesionales considera “familia”. Todo ello con el apoyo del servicio de empleo con Apoyo de la Fundación APROCOR. Ella instó al conjunto de la sociedad a que “vean” a estos trabajadores por “ellos mismos”, no por su discapacidad, convencida de que también tienen “derecho a trabajar”.

Colabora con las personas con síndrome de Down a través de PayPal

¡Gran noticia! DOWN ESPAÑA ha sido elegida como la ONG del mes de marzo por el programa «Give at Checkout» de PayPal. Esto significa que los usuarios que realicen pagos durante este mes a través de PayPal tendrán la opción de donar 1€ a DOWN ESPAÑA para que podamos seguir trabajando por la inclusión de las personas con síndrome de Down.

Gracias a esta iniciativa, en la que han participado otras asociaciones como Acción contra el Hambre, ACNUR, Cruz Roja o Médicos Sin Fronteras, podremos seguir trabajando en el diseño e implementación de programas dedicados a mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y su inclusión en la sociedad. Por ello, estamos muy agradecidos a PayPal por esta oportunidad y animamos a sus usuarios a hacer de sus compras durante el mes del síndrome de Down -21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down- un acto solidario.

«La familia en la asociación es una imagen de inclusión»: Gonzalo Berzosa

La inclusión no sólo es estar presente en la sociedad, sino que la sociedad valore que estoy presente. No puede haber inclusión de la persona con síndrome de Down, si la familia no valora la inclusión en la entidad, si no participa en la vida asociativa.

Vivimos en una sociedad en la que predominan las imágenes que nos van conformando modelos que solemos imitar. Tanto las redes sociales como la vida comunitaria nos aportan modas, imágenes, representaciones, que se convierten en modelos a imitar. Somos seres sociales y nos socializamos, nos hacemos socios de la sociedad, y nos adherimos a los modelos en los que se desarrolla nuestra vida cotidiana.

Por eso decimos que en la escuela los niños y las niñas se socializan, es decir, se hacen socios y socias de la sociedad. Esta es una de las razones por la que proclamamos desde Down España que se planifique y desarrolle una escuela inclusiva donde tengan acceso las personas con síndrome de Down. Al estar presentes en la escuela, al visibilizar que participan de la dinámica escolar, se socializan, se hacen socias y socios de la sociedad, en definitiva, se integran y viven el sentimiento de pertenencia.

Este modelo de inclusión escolar que promueve la autonomía personal de la persona con Síndrome de Down ha sido una de las conquistas de las últimas décadas. Petro no se ha dado de manera automática, ha sido la consecuencia, el producto, de un continuo diálogo y colaboración entre familias, profesionales y entidades que han planificado modelos que responden a la demanda de vida independiente de sus hijos e hijas con discapacidad.

La inclusión social también demanda imágenes y modelos que podemos y debemos imitar. Participar es tomar parte, esto incluye no solo recibir “mi parte”, sino también “dar mi parte”. El modelo básico de la inclusión es la presencia y la participación en la vida comunitaria. Participar es dar algo de mi parte y recibir algo de la otra parte. No hay inclusión sin participación, sin interacción, sin presencia, sin colaboración. Esta situación interpela a las familias con personas con discapacidad intelectual que están afiliadas, que son miembros, que son socios de asociaciones y entidades que atienden a personas con discapacidad.

Por eso la presencia y colaboración de las familias en la vida asociativa de la entidad en la que participan sus hijos e hijas con Síndrome de Down, también será una de las imágenes, uno de los modelos que representan el valor de la inclusión. que jóvenes y adultos con Síndrome de Down podrán imitar. Se trata de que las familias demuestren que creen que la inclusión es participación, que esto significa ser protagonistas en el proyecto asociativo a través de la presencia activa en la entidad. Hoy más que nunca, ante tanta confusión, desvaloración y falsedades, es necesario e importante vivir lo que se proclama y si las familias están a favor de la inclusión social deben estar también a favor de la inclusión asociativa.

Por eso la inclusión de personas jóvenes y adultas con Síndrome de Down, demanda un cambio en el modelo asociativo, requiere que las entidades promuevan la presencia de la familia en las actividades de la asociación y no sólo seguir manteniendo una concepción centrada en un modelo de servicios para atenden principalmente las carencias, limitaciones o deficiencias de las personas que atienden.  

Ante esta realidad debemos preguntarnos: ¿Qué rol pueden cumplir las familias en las entidades para promover modelos de inclusión que sus hijos e hijas puedan imitar? ¿Espectadores en la vida asociativa o protagonistas de las actividades que realizan?

Recordemos el principio de congruencia de Carl Rogers, que asegura que no hay ningún grupo humano que se proponga conseguir un objetico, si no lo vive en el propio grupo. Aplicado a lo que estoy comentando en este artículo se puede traducir de la siguiente manera:

“No pueden las familias con personas con Síndrome de Down conseguir la inclusión social de sus hijos e hijas con discapacidad, si no viven la inclusión en la entidad a la que pertenecen”

Gonzalo Berzosa Zaballos

Director Escuela Intersocial

Balmis digital 2.0: la transformación digital hacia la inclusión social de las personas con síndrome de Down

DOWN ESPAÑA se ha embarcado en 2023 en una travesía de innovación con el programa Balmis Digital 2.0, financiado gracias a los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea y gestionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España. Con el objetivo fundamental de mejorar el impacto y el alcance de su misión, DOWN ESPAÑA se ha sumergido de lleno en la revolución digital para promover la inclusión y mejorar el impacto de los apoyos prestados a las personas con síndrome de Down y sus familias.

El programa ha contemplado cuatro grandes áreas de actuación y en cada una de ellas se han desarrollado distintas acciones específicas:

Área 1: Accesibilidad Cognitiva Universal

El programa prioriza la promoción de la accesibilidad universal, eliminando barreras digitales para garantizar la participación plena y autónoma de todas las personas. Especial atención se dedica a la accesibilidad cognitiva universal, incorporando la metodología de la comunicación clara y el lenguaje sencillo. Unas metodologías comunicativas que gracias al asesoramiento de expertos y al apoyo que ofrecen las nuevas herramientas de inteligencia artificial, nos van a permitir adaptar los mensajes y las comunicaciones de la Federación a un lenguaje que todos entendamos sin necesidad de prescindir de información.

Este enfoque transversal facilita que todas las acciones y actividades del programa contemplen criterios de accesibilidad cognitiva universal en la página web, herramientas internas, acciones de capacitación y plataformas de impacto.

El objetivo es claro: que las soluciones digitales conduzcan a una mayor participación e implicación de las personas con síndrome de Down, garantizando su derecho a entender.

Área 2: Digitalización de Procesos Internos

Balmis Digital 2.0 está impulsando una transformación real de modelo y cultura organizativa de la Federación mediante la digitalización de procesos internos. Dos acciones destacadas en esta área son:

1. El Espacio de Gestión de Proyectos: Un entorno digital para la coordinación eficiente de proyectos con entidades federadas. Facilita el intercambio de información, comunicación instantánea, carga de documentación y planificación detallada.

2. Digitalización de Procesos Internos de Calidad y Transparencia: Herramientas digitales para controlar medidas de transparencia, gestionar inscripciones a eventos y mejorar continuamente los procesos de calidad.

Área 3: Eficiencia e Impacto con Desarrollos Digitales Personalizados

La incorporación de procesos digitales innovadores busca transformar la intervención de DOWN ESPAÑA y sus entidades, garantizando su eficiencia, mejorando su impacto y ampliando el alcance. Entre ellos, destacamos la herramienta Soy Más, una aplicación multidispositivo dirigida a todos los agentes del síndrome de Down que permitirá a DOWN ESPAÑA adaptar su misión y proyectos según las necesidades reales expresadas por las propias personas con síndrome de Down y sus referentes de apoyo: familias, profesionales, voluntarios y entidades.

Área 4: Participación y Capacitación Digital

Un aspecto fundamental de Balmis Digital 2.0 ha sido la creación de espacios digitales para fomentar la participación y el intercambio de conocimientos.

Las dos acciones más significativas en esta área han sido:

1. Formación para la Reducción de la Brecha Digital: Un programa formativo orientado a capacitar a los equipos profesionales y directivos y dirigido a mejorar sus competencias digitales, contribuyendo así a reducir la brecha digital y al fomento de la elaboración de Planes de Transformación Digital en las entidades federadas.

2. CONECTADOWN 2.0 – Un espacio digital de Colaboración e Intercambio dirigido a mejorar la comunicación interna entre la Federación y sus entidades, así como la relación y participación entre los distintos perfiles de las entidades federadas y la coordinación de acciones de las Redes Nacionales.

3. Nuevo Ecosistema Digital de DOWN ESPAÑA. El programa culmina con la transformación de las páginas web de DOWN ESPAÑA y su fusión en un nuevo ecosistema digital que incorporará criterios de Accesibilidad Cognitiva Universal, Comunicación Clara, Innovación, Seguridad y Usabilidad.

Este nuevo ecosistema digital refleja el compromiso continuo de DOWN ESPAÑA hacia la excelencia digital y la inclusión total.

En resumen, Balmis Digital 2.0 es una apuesta por la mejora de la intervención y el funcionamiento de DOWN ESPAÑA y sus entidades, a través de la transformación, la innovación y la apuesta por una cultura digital que tenga un impacto positivo en la inclusión de las personas con síndrome de Down en una sociedad cada vez más conectada.

Para el desarrollo de todas las acciones aquí mencionadas, DOWN ESPAÑA ha contado con los siguientes colaboradores (por orden alfabético): CAB Soluciones Tecnológicas; Calibre 360; Globales Informáticos; Intedya; Intersocial; Líderes y Digitales; Prodigioso Volcán; Tritón.

Así ha sido el trabajo de DOWN ESPAÑA en 2023

En 2023, DOWN ESPAÑA ha ejecutado cuatro programas de interés general, centrados, por un lado, en la formación de los profesionales de las asociaciones federadas y, por otro, en la salud, la inclusión educativa y laboral de las personas con síndrome de Down. Todos ellos, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las personas físicas y del Impuesto sobre Sociedades.

Estos programas han sido:  

RED DOWN:  

El objetivo es Reforzar la vertebración de la Federación a través de la mejora de la gobernanza de las asociaciones Down y de la ejecución de un Plan Nacional para el fortalecimiento de la cooperación y la coordinación entre las entidades federadas. 

Las acciones más destacadas de este programa han sido: 

El Primer Encuentro Nacional de Profesionales y Representantes de DOWN ESPAÑA que se desarrolló en Madrid en noviembre y que ha juntado a cerca de 200 personas de nuestras entidades federadas. La novedad más importante es que las personas con SD y DI han participado de manera representativa y activa en todas las actividades del Encuentro y han podido generar propuestas concretas fruto de la reflexión conjunta con sus compañeros profesionales.  
En el marco de este Encuentro se han celebrado también debates entre Directores y Gerentes de nuestras entidades para reflexionar sobre los próximos retos de las entidades y de la Federación. 

– Todas las acciones impulsadas a fomentar la gobernanza accesible en nuestras entidades federadas y a generar una participación real y representativa de las PSD en todos los espacios de sus entidades y no sólo como meros receptores de servicios. 

SALUD DOWN:  

Su finalidad facilitar la accesibilidad de las PSD al conocimiento de la salud, a partir de acciones encaminadas a prevenir y detectar sus problemas de salud y promocionar su autonomía a través de la toma de decisiones en este ámbito. 

Acciones más destacadas: 

-Protocolo de actuación sobre Alzheimer y deterioro cognitivo en SD: Herramienta creada por todas las entidades que conforman la Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento (RNVAE) de DOWN ESPAÑA y que constituirá el marco de actuación recomendado por la Federación para abordar el Alzheimer y el deterioro cognitivo de las PSD.

– Guía Cuidando a Quien Cuida: Guía de autocuidado para las personas cuidadoras de PSD mayores que tienen Alzheimer y/o deterioro cognitivo.

– Formación sobre salud mental para PSD: Formación adaptada y accesible para que las PSD puedan recibir información básica sobre la salud mental, cómo pueden cuidarla y detectar cuando están padeciendo algún problema de salud mental.

– Programa Aliméntate de forma saludable: Herramientas digitales interactivas y accesibles para promover una alimentación saludable, incluyendo cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. 

INCLUSIÓN EDUCATIVA DOWN:  

Su finalidad es la promoción y defensa del Derecho a la educación inclusiva permanente, la igualdad de oportunidades, la libre elección de centro en entorno ordinario y la transparencia informativa.  

Acciones más destacadas: 

– Jornada Presencial en Madrid «Cómo llevar la inclusión a tu centro educativo»: Jornada realizada en Madrid en la que profesionales de la educación inclusiva, orientadores y familias de personas con síndrome de Down se reunieron para reflexionar, aprender y debatir juntos sobre la escuela inclusiva.

– Campaña para la Promoción del Derecho a la Educación Inclusiva: Campaña de sensibilización junto con la Asociación NACE para prevenir el Acoso Escolar del alumnado con síndrome de Down.  

– Vídeo «Una escuela Inclusiva»:
Vídeo grabado en el colegio (Bea y Manu saben el nombre) en el que se muestren experiencias inclusivas reales. 

INCLUSIÓN LABORAL DOWN:  

Su finalidad es fomentar la inclusión laboral activa de las PSD a través de un itinerario accesible que fomente la autonomía en la toma de decisiones y permita un acompañamiento personalizado basado en los deseos, experiencias y necesidades de cada persona.  

Acciones más destacadas: 

– Herramientas digitales para la promoción del empleo: Se han creado distintas herramientas dirigidas tanto a personas con síndrome de Down como a los apoyos naturales para promover no sólo la incorporación al mercado laboral ordinario, sino el mantenimiento y promoción en el puesto de trabajo.  
-Herramienta para la autonomía en la búsqueda de empleo. 
– Formación en competencias transversales para PSD.
– Guía para los apoyos naturales en la empresa. 
 -Programa Agrupado de Orientación Vocacional “Método Charlie”: Se ha realizado una segunda edición de este proceso guiado de introspección que permite a la persona conocer sus deseos y aspiraciones profesionales, al mismo tiempo que se le orienta para la elaboración de un plan de acción personalizado que le ayude a dar los pasos necesarios hacia su trabajo deseado.

Desde DOWN ESPAÑA, queremos agradecer el trabajo de todos los profesionales y voluntarios de nuestras asociaciones federadas, el apoyo y compromiso de las instituciones y empresas que han colaborado con la Federación y la participación de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales en todas la actividades.

La ONU solicita la eliminación del empleo segregado de personas con discapacidad para garantizar su derecho a un trabajo digno

El órgano supervisor de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (CDPD) ha publicado el Documento de Observaciones Generales nº 8 sobre el derecho de las personas con discapacidad al trabajo y al empleo.

El objetivo de este texto es aclarar las obligaciones de los Estados parte en relación al artículo 27 de la Convención, que establece los principios del derecho de las personas con discapacidad al trabajo y al empleo, proporcionando una base para que los países firmantes cumplan sus compromisos acordes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible como agenda global de cumplimiento de los Derechos Humanos (agenda 2030). Y en concreto el Objetivo 8.5, el que busca conseguir para 2030 una vida plena y productiva con empleo “decente para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, e igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.

Esta interpretación nº 8 del Comité define el derecho al trabajo como fundamental y esencial para la realización de otros derechos humanos y establece que muchas personas con discapacidad no son reconocidas como sujetos de derechos y titulares de derechos, sino que son “reducidas” a sus deficiencias. Por ello, y tras expresar reiteradamente su preocupación por el hecho de que las políticas de los Estados parte siguen reflejando un enfoque capacitista de la discapacidad, solicita a los Estados una serie de obligaciones y cambios acordes a la CDPD.

“Los Estados parte deben tomar las medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho al empleo”.

Eliminación de la segregación y otras obligaciones

 El artículo 27 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce el derecho al trabajo en igualdad de condiciones con las demás, incluido el derecho a ganarse la vida mediante un trabajo elegido o aceptado libremente en un mercado laboral y un entorno de trabajo abiertos, inclusivos y accesibles para las personas. También considera que las personas con discapacidad no deben ser segregadas en talleres protegidos sino trabajar en empresas ordinarias junto a personas sin discapacidad, y este es un punto clave del informe, pues según señala, “a pesar de algunos avances, la falta de acceso al mercado laboral abierto y la segregación continúan siendo los mayores desafíos para las personas con discapacidad”. 

Por ello, una de las principales obligaciones de los Estados parte es eliminar gradualmente el empleo que segrega a las personas con discapacidad del empleo abierto e inclusivo.

El documento de Observaciones Generales nº 8 expone que el empleo segregado para personas con discapacidad, como los talleres protegidos, no debe considerarse como una medida progresiva del derecho al trabajo, que se manifiesta únicamente mediante un empleo libremente elegido o aceptado en un mercado laboral abierto e inclusivo. Se critica que el empleo segregado, como los talleres protegidos, incluyen todavía prácticas basadas en la segregación, en la organización en torno a determinadas actividades específicas que se considera que las personas con discapacidad pueden realizar; centradas en los enfoques médicos y de rehabilitación de la discapacidad; no promueven la transición al mercado laboral abierto ni remuneran a las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás.

El nuevo documento plantea una orientación de cambios a las estructuras de empleo protegido, como cuando se menciona que las empresas de empleo que son administradas y dirigidas por personas con discapacidad, incluidas aquellas que son de propiedad conjunta y controladas democráticamente, no pueden considerarse empleo segregado si brindan condiciones de trabajo justas y favorables, en igualdad de condiciones con las demás. En definitiva, la Observación nº8 señala que, pese a algunos avances, la falta de acceso al mercado laboral abierto y la segregación continúan siendo los mayores desafíos por delante. La discriminación, la denegación de ajustes razonables, los lugares de trabajo inaccesibles y el acoso, siguen vigentes.

Además de este principal deber de eliminar la segregación, el informe señala tres tipos o niveles de obligaciones a los Estados partes: las obligaciones de respetar, proteger y cumplir el derecho al empleo de las personas con discapacidad. A su vez, la obligación de cumplir contiene obligaciones de facilitar, proveer y promover el empleo a las personas con discapacidad.

 “Los Estados parte tienen la obligación fundamental inmediata de garantizar la satisfacción de, al menos, los niveles mínimos esenciales del derecho al trabajo y al empleo […] En el contexto del artículo 27, esta obligación fundamental abarca la obligación de garantizar la no discriminación y la igualdad de protección en el empleo”.

Para respetar su compromiso con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, los Estados parte también deberán llevar a cabo un estudio exhaustivo para determinar las repercusiones del capacitismo en el derecho a un trabajo y un empleo libremente elegidos, en igualdad de condiciones con los demás, de las personas con discapacidad; realizar análisis sobre las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito laboral, así como elaborar estrategias y planes de acción para garantizar su derecho al trabajo.

Estos planes de acción concretos requieren que los Estados partes realicen y lleven a cabo programas de desarrollo de conocimientos y capacidades, incluidas capacitaciones dentro de los sectores público y privado y la economía informal, para garantizar el cumplimiento de la Convención.

Por supuesto, todas las medidas deberán proteger especialmente a las mujeres con discapacidad de la discriminación múltiple que hoy en día sufren en la sociedad.

En el caso de España, las consecuencias de aplicación de este Documento de interpretación nº 8 sobre la aplicación de la CDPD son enormes y de gran calado:

-Las políticas de empleo de personas con discapacidad (para ser acordes a DDHH y para evitar discriminación) tendrían que aplicar sus recomendaciones en relación al empleo segregado o a los talleres protegidos para personas con discapacidad.

-Se debieran aplicar cambios para que las políticas de empleo prioricen el derecho al trabajo, en un mercado laboral abierto e inclusivo (por ejemplo, potenciando los sistemas de Empleo con Apoyo) y no prioricen el empleo protegido como está sucediendo ahora mismo en sus diferentes leyes, decretos y herramientas de apoyo.

-Es necesario que nuestro país cambie las políticas económicas de apoyo al empleo de las personas con discapacidad, dando prioridad al empleo de tipo inclusivo, y evitando que los recursos vayan mayoritariamente al empleo protegido (como pasa actualmente) y se centren el inserción laboral ordinaria.

-Es esencial revisar el funcionamiento de las estructuras de empleo protegido existentes en España, para asegurar que éstas sean democráticas, de libre elección u opción para las personas con discapacidad, gestionadas por ellos y con condiciones de trabajo similares al resto de trabajadores.

-Estas recomendaciones debieran ser parte esencial del futuro “Libro Blanco sobre Discapacidad” y del proyecto de nueva “Ley de Empleo” que se está debatiendo en la actualidad.

“El trabajo y el empleo significativos son esenciales para la seguridad económica, la salud física y mental, el bienestar personal y el sentido de identidad de una persona”

Para consultar el documento oficial (en inglés), pulse aquí.

Documento en español (traducción provisional no oficial)pulse aquí.

DOWN ESPAÑA reivindica mejoras en el empleo inclusivo de las personas con discapacidad

Como vocal del Consejo Nacional de la Discapacidad, DOWN ESPAÑA solicita la modificación normativa del Anteproyecto de ley de empleo para garantizar el acceso a un empleo digno e inclusivo de las personas con discapacidad intelectual.

La propuesta de la Federación se basa en incorporar un mayor compromiso del Estado hacia la promoción de los apoyos necesarios para facilitar el acceso de las personas con discapacidad al empleo ordinario, el mantenimiento del empleo, la mejora de su empleabilidad y su desarrollo profesional. En esa línea se solicita que se realice una nueva regulación estatal del Empleo con Apoyo ya que la vigente se ha manifestado como insuficiente o ineficaz.

Teniendo en cuenta los bajos índices de empleabilidad en España de personas con discapacidad, y el gran esfuerzo que tenemos que promover para reducir esta desigualdad, es necesario incorporar un mayor compromiso para facilitar estos fines de mejora de empleabilidad y de acceso al empleo ordinario de las personas con discapacidad en nuestro país.

Las observaciones al texto del anteproyecto se resumen en la ampliación del texto de los Artículos 53º y 53º.4  -Personas con discapacidad demandantes de servicios de empleo- para destacar la importancia de promover los apoyos necesarios para conseguir los fines ya mencionados, así como el desarrollo, mediante un Real Decreto, de un nuevo sistema de Empleo con Apoyo que sustituya y mejore al RD 870/2007 de 2 de julio.

FEDDI y DOWN ESPAÑA, juntos para impulsar la inclusión en el deporte

Este lunes, la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI) y DOWN ESPAÑA han acordado trabajar juntos para llevar a cabo formaciones y aplicar a convocatorias que faciliten los procesos de inclusión en el deporte e investigación. De esta forma, ambas entidades esperan fomentar el conocimiento y promocionar el deporte inclusivo entre las personas con y sin discapacidad, promoviendo también la igualdad.

Este nuevo acuerdo, sintetiza algunos de los principales objetivos de DOWN ESPAÑA en la promoción del deporte inclusivo, pues se trata de una herramienta de inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad en la que la Federación trabaja desde hace más de una década. Gracias al deporte, se adquieren y desarrollan habilidades y destrezas, se previenen enfermedades y se mejora la forma física, entre otros beneficios. A nivel social y emocional, practicar deporte permite a las personas con discapacidad intelectual mejorar su autoestima y autoconcepto. Además, estos beneficios tienen una transferencia directa a otras áreas de su vida, con un valor incuestionable.

Por ello, la firma de convenios como el recién pactado con FEDDI supone un nuevo gran paso para la Federación en su empeño por impulsar el deporte entre las personas con y sin discapacidad dentro del Plan Nacional de Deporte Inclusivo. Tal y como explica Carmen Ocete, responsable del área de deporte inclusivo de DOWN ESPAÑA: «El deporte inclusivo exige un trabajo en red, donde las instituciones tanto del deporte como la discapacidad, vayamos unidas a favor de facilitar los procesos de inclusión de personas con discapacidad intelectual-síndrome de Down en el deporte. Con este convenio, desde DOWN ESPAÑA, queremos establecer una relación sólida y de calidad con FEDDI sobre la que crecer en la inclusión deportiva».

El Plan Nacional de Deporte Inclusivo de DOWN ESPAÑA cuenta con un equipo multidisciplinar dotado con los mejores profesionales (investigadores, técnicos deportivos, profesores, psicólogos…). Está avalado por el Consejo Superior de Deportes  y respaldado por la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo de Fundación Sanitas.

Javier Gutiérrez, presidente de FEDDI y Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, firman el convenio de colaboración en la sede de DOWN ESPAÑA.

 

DOWN ESPAÑA firma el manifiesto ‘Mixed Ability’ de IMAS para apoyar el deporte inclusivo

International Mixed Ability Sports (IMAS), la entidad de referencia internacional que promueve el deporte inclusivo, ha elaborado el manifiesto ‘Mixed Ability’ para que asociaciones y clubes de todo el mundo se sumen. Con dicha declaración, esperan poder eliminar las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad e impulsar la inclusión en el deporte a través del sentimiento de pertenencia a grupo, equipo o club deportivo. DOWN ESPAÑA se ha unido a este manifiesto que promueve la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en la sociedad.

«El deporte tiene el poder de transformar nuestras vidas haciendo que estemos más sanos y más felices, y todavía hay gente que es excluida o segregada por estigmas, prejuicios o percepciones personales de sus capacidades», IMAS’.

El manifiesto recoge los beneficios físicos y mentales que proporciona el deporte tanto a las personas con discapacidad como al resto, teniendo en cuenta los valores y el sentimiento de pertenencia al grupo que algunos deportes representan y sus efectos. Las personas con discapacidad obtienen de la práctica deportiva en equipo una gran gama de habilidades y sentimientos que benefician su inclusión social.

Los diferentes aspectos que recoge ‘Mixed Ability’ son: participación igualitaria, normas y regulación, afiliación y pertenencia, inclusión e igualdad, salud y felicidad y eliminación de barreras. Todos ellos enfocados a promover una buena práctica deportiva en la que la inclusión de las personas con discapacidad sea plena.

Juntos por la inclusión y la igualdad en el deporte

En la misma línea que IMAS, DOWN ESPAÑA también promueve junto con San Isidro Rugby Club , Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo, y la Federación Española de Rugby   la inclusión, a través del rugby, un deporte con unos valores de suma importancia, como el compañerismo, respeto, lealtad, nobleza y pasión.

Sin duda, el trabajo por la inclusión de las personas con discapacidad está obteniendo unos resultados muy favorables en los últimos años, y el ámbito deportivo es uno de los que más está apostando por ello.

 

 

 

Surf para todos: una iniciativa que acerca este deporte a las personas con síndrome de Down

Surf para todos (Surf denontzat), así se llama la iniciativa que cada año organiza el club Bakio Surf Taldea para que jóvenes con discapacidad aprendan a cabalgar sobre las olas por un día. Fieles a su cita con el club, veinte jóvenes de la Fundación Síndrome de Down del País Vasco participaron en esta actividad el pasado fin de semana.


Además de pasar una jornada en la playa de Bakio donde se lo pasaron en grande, pudieron aprender nociones básicas de este deporte como ponerse de pie o remar la ola. Después, llegaba el momento más ansiado: practicar lo aprendido en el mar.


Este es ya el quinto año consecutivo en el que el club Bakio Surf Taldea y la Fundación Síndrome de Down del País Vasco colaboran para la puesta en marcha de esta iniciativa y es que, además de ser un evento divertido para los jóvenes que participan, facilita el acceso a la práctica deportiva a las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

Esto se cerrará en 0 segundos