Expertos señalan que podría haber fármacos contra el Alzheimer en dos años
Más de 500 personas han asistido este fin de semana a la décima edición del Congreso Nacional de Alzheimer, organizado por la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias (CEAFA) e inaugurado el pasado jueves por la reina Sofía.
Bajo el lema ‘Integrando la Innovación’, los mejores expertos en Alzheimer, pacientes y familias han reivindicado una mayor prioridad para la investigación y tratamiento de esta enfermedad degenerativa que afecta con mucha mayor prevalencia a las personas con síndrome de Down.
Mariló Almagro, presidenta de CEAFA subrayó que el Alzheimer es “un problema sociosanitario de primera magnitud” que necesita la puesta en marcha de un Plan Nacional de Alzheimer “urgentemente”. «Es esencial apostar por innovación, entendida esta como hacer cosas nuevas, plantear enfoques diferentes, tener en consideración nuevos perfiles de personas afectadas, establecer nuevos canales, medios y mecanismos de comunicación”, añadió.
Se estima que en España más de un millón de personas padecen Alzheimer, con una prevalencia del 7 % en mayores de 65 años. Una cifra que se multiplica en el caso de las personas con síndrome de Down -80% en mayores de 55 años-.
Afortunadamente, la investigación del Alzheimer comienza a desarrollarse y por consiguiente, logra cada vez avances más significativos para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen al ralentizar sus síntomas. Por ello, desde DOWN ESPAÑA, reivindicamos un aumento notable en la financiación destinada a la investigación del Alzheimer y del síndrome de Down en nuestro país. «El punto de partida actual del colectivo de personas con síndrome de Down es muy potente, y es algo que hay que aprovechar para que la investigación del síndrome de Down ayude también a las personas que padecen Alzheimer en todo el mundo», explica Agustín Matía, director gerente de la Federación.
En declaraciones a EFE, la investigadora del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona, Mercè Pallàs Lliberia, ha resaltado que actualmente «hay una gran investigación en Alzheimer» y que es «realista» hablar de que en dos años pueda disponerse en Europa de las primeras medicinas que ralenticen la enfermedad y sus síntomas.
Por su parte, Nagore Nieto, coordinadora de la Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento de DOWN ESPAÑA, en su ponencia «Síndrome de Down y demencia», explicó cómo es la realidad actual de las personas con síndrome de Down en relación al Alzheimer, así como las líneas de intervención que se están llevando a cabo desde las entidades de DOWN ESPAÑA. Además, la experta presentó el protocolo de evaluación y seguimiento en envejecimiento (Protocolo ESE), «una herramienta creada para poder realizar una recogida de información longitudinal de cada persona que ayude en la consecución de un Diagnóstico Diferencial».
Otro de los asuntos destacados del Congreso fue la investigación. La neuróloga e investigadora posdoctoral, Miren Altuna, hizo referencia a la importancia de la participación de las personas con síndrome de Down en los ensayos clínicos que puedan surgir, y su importancia tanto para el propio colectivo, como para la población general.
Además, según explica Nagore Nieto, los asistentes al evento pudieron «compartir impresiones, necesidades y propuestas, todas desde una apuesta común por el abordaje interdisciplinar y coordinado de diferentes ámbitos y agentes».
«Las sinergias entre entidades del ámbito del Alzheimer y entidades de personas con síndrome de Down van a jugar un papel importante en la garantía de una mejor atención a este colectivo y sus familias y este encuentro ha sido un buen escenario para comenzar a establecer estas relaciones», finaliza.