‘El proyecto de LOMLOE a revisión’, por Antonio Márquez

Según la propia valoración que puedo realizar sobre los aspectos relativos a la inclusión en la LOMLOE, puedo decir que, en términos generales, se aprecia un gran cambio en cuanto al lenguaje y términos usados en la redacción, ya que se pasa a una visión más humanista de la educación que la que se transmitía en la LOMCE, revirtiendo y renovando términos como competencia, esfuerzo individual, productividad… a términos como respeto a la diversidad, esfuerzo compartido, derechos humanos, personalización, respeto a los ritmos, y además incluyendo como aspectos transversales la Educación Emocional y en Valores.

Analicemos ahora algunos elementos importantes que se abordan en este proyecto de Ley en relación a la inclusión educativa que propone como Principio del Sistema Educativo.

DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE.

ASPECTOS POSITIVOS

El texto del anteproyecto recoge en dos ocasiones el Diseño Universal para el Aprendizaje como uno de los principios y fines de la educación. Además vincula el desarrollo de este aspecto a los derechos de la Infancia y nos trae la Convención de la ONU.

ASPECTOS NEGATIVOS

El texto no manifiesta de forma expresa cómo se debe desarrollar el DUA dentro de las diferentes etapas, presentando solo un esbozo de los principios que lo conforman, que además no están actualizados al modelo 2.2. del CAST.

Pero sin duda el aspecto más negativo se presenta cuando se vincula el DUA a las necesidades del alumnado (tanto del que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación para aprender), ya que nos emplaza a adoptar medidas organizativas y curriculares cuando la diversidad así lo requiera. Esto pone de manifiesto que no se ha alcanzado a comprender el valor absoluto del DUA como un modelo de trabajo centrado en el currículo para todos y no para aquellos que presenten necesidades por arriba o por abajo. Creo que en este sentido se ha usado el DUA más como término actual que como profunda revisión del modelo curricular del Sistema Educativo.

oportunidad o elección

ATENCIÓN PERSONALIZADA

ASPECTOS POSITIVOS

Sin duda uno de los avances más significativos se percibe en la incorporación de la Educación Personalizada como uno de los principios pedagógicos destacados a tener presente.

Cobra mucha fuerza la intención de la reforma de impulsar que los centros establezcan medidas de flexibilización en la organización de las áreas, los espacios y los tiempos y promuevan alternativas metodológicas, a fin de personalizar y mejorar la capacidad de aprendizaje y los resultados de todo el alumnado. Esto, sin duda abre el camino para que las metodologías activas favorecedoras de la inclusión (enseñanza multinivel, Aprendizaje Basado en Proyectos, enseñanza cooperativa…) y las decisiones organizativas (docencia compartida, agrupamientos por intereses, espacios interciclos, grupos interactivos…) tengan cabida en este modelo inclusivo.

Además, el retorno a los ciclos en la Educación Primaria supone una forma de flexibilizar los tiempos de consecución de los criterios establecidos en las secuencias didácticas, a la par que permite respetar los ritmos de aprendizaje de manera más adecuada que con la estructuración por cursos.

ASPECTOS NEGATIVOS

No obstante, entender la atención personalizada como un principio pedagógico del sistema educativo debería llevar a esta reforma a comprender que la personalización se corresponde con la capacidad de ofrecer alternativas y de propiciar la elección de esas alternativas a todo el alumnado. Esto va radicalmente en contra de lo que se propone con el principio pedagógico tradicional de la individualización, que plantea adaptaciones curriculares individuales, programas de diversificación curricular, itinerarios específicos para ACNEAE… Todos estos aspectos de la individualización se siguen recogiendo en el presente texto, cobrando además bastante fuerza ideas como la Diversificación Curricular, y la evaluación criterial.

La vuelta de los Programas de Diversificación Curricular es un retroceso importantísimo, ya que mantiene una modalidad segregadora cuyos objetivos principales son los de juzgar la incapacidad potencial de un alumno/a para ajustarse al modelo rígido impuesto; y la de aclarar el camino a aquellos que tienen capacidad potencial para ajustarse a ese modelo, fomentando así el desarrollo de una clase elitista frente a una clase desfavorecida desviada a guetos.

Si los principios de personalización y de Diseño Universal para el Aprendizaje se presentan de manera efectiva y real, el sistema educativo debería poner el énfasis en corregir esos modelos rígidos aportando alternativas y opciones para todos, en lugar de mantener estos guetos segregadores, culpabilizando de su estancia en ellos a los propios alumnos/as y sus capacidades para mantenerse en un sistema educativo no hecho para ellos.

persona señalando con el dedo

Aquí os dejo un enlace a un artículo en Educación 3.0 en el que desarrollo más este aspecto sobre los Programas de Diversificación Curricular

Y en relación al articulado sobre evaluación, se propone en algunos artículos, para las diferentes etapas, que los referentes de la evaluación en el caso de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales sean los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo. Seguimos con un modelo centrado en las adaptaciones curriculares individuales aunque este texto se acoge el principio de personalización. El currículo debe ofrecer diferentes niveles de complejidad (enseñanza multinivel) de forma que se adapte a las posibilidades de cualquier alumno/a. Esto caminaría de la mano del desarrollo de las competencias clave abriendo un abanico extenso de posibilidades de alcanzar esos aprendizajes y competencias con diferentes niveles de desempeño, sin tener que recurrir a las adaptaciones curriculares individuales.

ESCOLARIZACIÓN DEL ACNEE

ASPECTOS POSITIVOS

Quizás el elemento que mayor impacto pueda tener, si se logra un posterior desarrollo normativo adecuado, es el que hace referencia a la posibilidad de que el ACNEE pueda continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias; adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran; facilitar la disponibilidad de los recursos y apoyos complementarios necesarios y proporcionar las atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos de algún tipo durante el curso escolar. En la actualidad, no existen estas medidas en las etapas post-obligatorias y plantear su desarrollo normativo se torna en algo imprescindible.

Por otra parte, algo que viene a abordar la gran lucha que ha surgido entre las familias del alumnado con NEE en relación a la escolarización en centros de Educación Especial, creo que se aborda en el texto en una línea que comparto plenamente, y es que se propone que en el plazo de diez años los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. A mi juicio este debe ser el camino para abordar esta disputa ilógica y sin sentido. La Administración Educativa debe preocuparse por garantizar la adecuada atención educativa inclusiva de todas las personas en los centros ordinarios, y marcarse un plazo para conseguirlo le permite poner las miras y fijar los objetivos en este propósito. No se propone el cierre de nada, sino la transformación de algo que es necesario transformar: los centros ordinarios.

ASPECTOS NEGATIVOS

En el texto se expresa que los alumnos y alumnas que no obtengan el título correspondiente recibirán una certificación oficial y que, además, recibirán un consejo orientador individualizado que incluirá una propuesta sobre la opción u opciones académicas o profesionales más convenientes para continuar su proceso formativo. Esto puede ser favorable o muy desfavorable si esas posibles vías o itinerarios académicos no se legislan para que puedan tener un carácter abierto y recurrente, que permita a cada alumno o alumna tomar un itinerario con la libertad de saber que puede volver atrás si no es el adecuado. Estas opciones deberían ser totalmente abiertas y no excluyentes.

CONCLUSIONES FINALES

Se asumen ideas inclusivas manteniendo un sistema individualizador y diferente para los alumnos/as diferentes. Se trata, por tanto de incongruencias que deben ser corregidas y modificadas en sentido amplio. Esto debe traer aparejado un nuevo Real Decreto de Atención a la Diversidad a nivel nacional que establezca las bases pertinentes para llevar a cabo una auténtica Personalización de la Enseñanza y que no quede en un mero propósito recogido en un papel.

”Queríamos que Santi fuera al mismo colegio que su hermano. Algo lógico y razonable, ¿no?“

El sábado pasado Santi, con 9 años y Síndrome de Down, y su hermano Miguel, con 8 años, jugaron como otro sábado más en Orcasitas dos partidos de rugby con su equipo inclusivo, el San Isidro. Allí me encontré con la mamá de una niña de 6 años, Claudia, también con Síndrome de Down, que, junto con sus hermanos de 5 y 3 años, van al mismo colegio que Santi y Miguel, al Cardenal Spínola.

Estuvimos hablando del colegio… Ambas pensamos que, tanto Claudia como Santi, están disfrutando en este colegio, porque son uno más dentro del grupo, con su particularidades, capacidades y necesidades… pero como el resto.

Emilio, mi marido y padre de Santi, y yo, cuando tuvimos que realizar la elección de colegio y la modalidad educativa (que en realidad, no elegíamos nosotros, sino que nos lo determinaba un equipo de técnicos de educación de la Comunidad de Madrid, tras una valoración a Santi y un dictamen de escolarización…) vimos claramente que Santi tenía derecho a estar en un colegio ordinario, y sobre todo, pensamos que Santi tenía que aprender, crecer y convivir en un modelo “a escala reducida” de lo que sería la sociedad en la que tendrá que vivir cuando sea adulto. Además, queríamos que fuera al mismo colegio que su hermano Miguel… Algo lógico y razonable ¿no?… como cualquier otra familia con varios hijos en edad escolar.

Por otra parte, también creemos que Miguel, hermano de Santi, los hermanos de Claudia, todos los niños y niñas del Spínola que no tienen una discapacidad intelectual o un dictamen de Necesidades Especiales (NNEE), se están enriqueciendo de convivir con la diversidad. Les está enseñando a respetar a los que no tienen las mismas capacidades, a aceptarles como son, a ayudar a los que lo necesitan, a aprender mejor ya que las metodologías inclusivas son para todos… En definitiva, a que en un futuro, en sus trabajos, entornos de ocio, etc.… cuando se incorpore un nuevo compañero con diversidad funcional, no le miren raro, sepan cómo tratarle, confíen en sus capacidades….


Es una pena que la administración educativa y muchas familias con niños con diversidad funcional no confíen en los beneficios de la inclusión educativa… Estar escolarizados en colegios ordinarios les proporciona herramientas y aprendizajes para normalizar su diversidad y para poder ser tratados como ciudadanos de primera

La Administración educativa, tras ratificar España la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en 2007, debería dotar, tanto en número como en calidad, los apoyos que necesita la inclusión en los colegios ordinarios.

El colegio Cardenal Spínola tiene vocación inclusiva, y lo demuestra con su metodología, la admisión de gran número de niños con discapacidad, el lema de su Fundación, … pero no llega a atender con suficiente calidad al número elevado de alumnos con NNEE y con elevada ratio por aula. Porque la inclusión de calidad, real, auténtica no sólo significa que nuestros hijos estén presentes en el colegio, sino que participen y progresen… y para ello se necesita, además de voluntad, formación y recursos.

Nos gustaría que Santi pudiera permanecer escolarizado en este colegio hasta el momento que decida seguir otra vía académica, de acuerdo a sus inquietudes y a sus metas… Aunque para ello, todavía queda mucho camino por recorrer y muchos obstáculos que superar, pero que no dejarán que nos paremos siempre que Santi quiera seguir adelante.

Copio un par de textos de la Comisión Mundial por la Educación (CME), movimiento de la sociedad civil fundado en 1999 en el Foro Mundial de Educación de Dakar, que agrupa ONGS, asociaciones de profesores, padres y madres, de personas con discapacidad instituciones académicas, organismos y entidades de 96 países. Esta entidad promueve y defiende la educación como derecho humano básico en su informe “Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades. La educación inclusiva para los niños con discapacidad” de una de sus campañas mundiales por la educación, que refleja lo anterior:

«La educación inclusiva tiene un potencial aún mayor cuando se utiliza correctamente y con eficacia. De hecho, suele ser realmente transformadora para las personas, los sistemas educativos y la sociedad […] Puede ayudar a elevar el nivel de calidad de los sistemas educativos. La educación inclusiva comporta la provisión de oportunidades de aprendizaje significativas para todos los estudiantes en el contexto del sistema escolar convencional«.

Hay cientos de estudios realizados por entidades a nivel europeo y mundial que demuestran y avalan los beneficios para TODA LA SOCIEDAD de promover y poner en práctica una educación inclusiva de calidad

Nosotros vemos los beneficios que le aporta a Santi estar con todos sus ‘compis’ en el cole… y las familias de sus ‘compis’ nos transmiten que sus hijos están aprendiendo mucho teniendo a Santi de compañero….Pero no debemos conformarnos con lo que tenemos, se puede mejorar y se debe mejorar… y tenemos que estar ahí apoyando cualquier iniciativa de mejora de la educación inclusiva en la sociedad.

‘Compartimos miradas sobre educación inclusiva’, una jornada organizada por Down Lleida

Hoy en día muchos niños con discapacidad intelectual están siendo derivados a centros de educación especial o acuden a colegios donde no reciben los apoyos que necesitan, viendo así vulnerado su derecho a una plena inclusión en la sociedad. Este sábado 18 de enero, para hablar sobre la necesidad de cambiar esta realidad, el Auditorio Centro de Culturas y Cooperación Transfronterera, de la Universidad de Lleida, acogerá la XI Jornada Técnica, organizada por Down Lleida: «Compartimos miradas sobre la educación inclusiva». Se trata de una sesión en la que diferentes profesionales de la educación y la pedagogía realizarán ilustrativas ponencias. Además, tendrá lugar una mesa redonda en la que los asistentes podrán compartir y comentar experiencias educativas en entornos inclusivos.

La orientadora educativa y pedagoga, Coral Elizondo, será la encargada de iniciar la jornada, a través de su ponencia «Objetivo Inclusión». En su intervención, Elizondo explicará la necesidad de ‘repensar’ si el sistema educativo vigente y las leyes que lo enmarcan son inclusivas o no. Según indicó la experta en la jornada ‘Creamos Inclusión’ de DOWN ESPAÑA el pasado mes de octubre,  «Hay que cambiar la realidad, pues actualmente, en España nos encontramos entre la integración y la inclusión real de las personas con discapacidad».  Para Elizondo, la educación inclusiva es «un modelo de ajustes y apoyos, un modelo de calidad de vida y un derecho de los niños con discapacidad».

«Si no modificamos el contexto y la accesibilidad es nula, la discapacidad es una opresión»

Tras un breve descanso, los asistentes podrán disfrutar de la mesa redonda de experiencias inclusivas en el aula, donde representantes de tres centros escolares inclusivos compartirán ejemplos e intercambiarán opiniones y experiencias sobre este modelo educativo.

Para finalizar, la maestra y psicóloga, Mercè Esteve, realizará la ponencia «El decreto de la atención educativa: una oportunidad para el centro y para el aula», en la que ahondará en los beneficios de la educación inclusiva, tanto para las los alumnos con discapacidad intelectual como para el resto, así como para el propio centro escolar y para sus maestros.

Las inscripciones para asistir a esta interesante jornada, pueden realizarse haciendo click aqui

En palabras del presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, «sólo una educación inclusiva garantiza una sociedad inclusiva. Por ello, la única educación posible es la inclusiva.  “sin una educación de este tipo no es posible un futuro inclusivo para las personas con síndrome de Down”.

 

Down España se dirige al nuevo Gobierno esperando mayor compromiso con las personas con síndrome de Down

En DOWN ESPAÑA, felicitamos por la constitución de un nuevo Gobierno de España, encabezado por Pedro Sánchez, y por la existencia de una Vicepresidencia para las políticas sociales, que permita que la discapacidad pueda llegar a ser una política prioritaria. En esta línea, DOWN ESPAÑA pide, que si se pretende un mayor compromiso con las personas con síndrome de Down de nuestro país, se planteen varias acciones prioritarias, cinco en concreto: principalmente, solicitamos al nuevo Ejecutivo que desarrolle decididamente el cambio necesario en la Ley de Educación para que comience su transformación hacia un sistema escolar de tipo inclusivo, ya que entendemos que se puede construir una escuela en igualdad que atienda educativamente con eficacia y calidad a las personas con síndrome de Down de nuestro país. Para ello, el compromiso político es fundamental.

Por otro lado, nos preocupa que se mejore y facilite la regulación, extensión y el apoyo económico al Empleo con Apoyo (inserción laboral de personas con discapacidad en entorno ordinario), evitando así las limitaciones que conlleva la inserción laboral en entornos protegidos y segregados (centros especiales de empleo). Hasta hoy, éstos han sido el modelo prioritario para la atención laboral a las personas con síndrome de Down en España, y en tres décadas, sólo se ha conseguido que una minoría de personas con síndrome de Down ejerzan un trabajo. Es posible cambiar esta realidad y conseguir que una mayoría de los jóvenes adultos con síndrome de Down tengan un papel laboral activo.

Solicitamos también que se empiece a dedicar financiación y recursos a la investigación del síndrome de Down en nuestro país (Alzheimer, cáncer, enfermedades autoinmunes, terapias génicas,…) y que, por consiguiente, evitemos la vergüenza de ser uno de los países desarrollados con mejor calidad y esperanza de vida de las personas con síndrome de Down y con menor financiación orientada a la investigación en esta discapacidad.

Otro de los puntos que consideramos fundamental es que se elimine la discriminación por discapacidad en nuestra actual legislación del aborto sobre la que Naciones Unidas ha alertado en varias ocasiones (2011 y 2019). Además, recordamos la necesidad de investigar los elementos eugenésicos y discriminatorios que mantienen los procedimientos prenatales en nuestro país, pues detectamos que existe una incoherencia culpable (se valora públicamente y de forma positiva a las personas con síndrome de Down, pero incoherentemente, se presiona a muchas de las madres y los padres para que éstas no nazcan cuando se dispone de un posible diagnóstico prenatal). En este sentido, pedimos que se ponga en marcha sin más dilación un Observatorio o un centro de Registro que permita tener datos estadísticos REALES y FIABLES sobre el síndrome de Down en España para ayudarnos a basar nuestras políticas en datos y evidencias (queremos que el síndrome de Down salga del oscurantismo estadístico al que estamos inmersos por falta de interés político en conocer su situación y cómo mejorarla).

Por último, y teniendo en cuenta que las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación: una por ser mujer y otra por su condición, entendemos que el Gobierno debe trabajar en eliminar dicha realidad, a través de medidas y políticas que fomenten la verdadera inclusión de las mujeres con síndrome de Down. Por ejemplo, consideramos prioritario suprimir la esterilización forzosa de personas con discapacidad, una práctica que se realiza sin el consentimiento de la persona afectada, teniendo en cuenta «su propio bien» y vulnerando así su derecho a decidir. También sería necesario establecer políticas que fomenten la igualdad en todos los ámbitos, como la educación, el ocio o la salud.  En definitiva, reivindicamos que la mujer con discapacidad opte a las mismas oportunidades que el resto y que su condición no sea un motivo más para sufrir discriminación de ningún tipo.

Desde la Federación, consideramos estas líneas de actuación básicas para seguir avanzando en la inclusión de las personas con síndrome de Down de nuestro país en todos los ámbitos y etapas de sus vidas, así como para garantizar sus derechos y los de sus familias. Por ello, nos ponemos a disposición del nuevo Gobierno para trabajar juntos en aquellas políticas que avalen y respalden una mejora de la calidad de vida de las personas que forman parte del colectivo.

DOWN ESPAÑA pone en marca el proyecto #MujeresConValor, gracias al apoyo de Fundación Gmp

Este martes, tuvo lugar el acto de clausura del 20º Torneo de Pádel Solidario para empresas de Gmp, en el que DOWN ESPAÑA recibió el cheque con la recaudación obtenida gracias a esta competición -51.700 euros-. La cantidad recaudada será destinada al programa #MujeresConValor, que impulsa la Federación para favorecer el empoderamiento de las mujeres con discapacidad intelectual y sensibilizar a la población acerca de la doble discriminación que sufren: una por ser mujer y otra por tener discapacidad.


Durante el acto, también se entregaron los premios a los jugadores mejor clasificados del torneo entre empresas y los asistentes pudieron disfrutar de una impresionante actuación de magia de manos del mago Karim. Por otro lado,  el director de la Fundación Gmp, Francisco Fernández, realizó un repaso por los hitos que se habían conseguido durante los 20 años en los que la Fundación ha celebrado este torneo solidario.

«Hemos ayudado a construir escuelas, centros sanitarios, casa comunales, también hemos impulsado la escolarización de niños y adultos, el empleo de personas con discapacidad y hemos ayudado a mejorar la situación de personas con daño cerebral o síndrome de West con iniciativas llevadas a cabo en todo el mundo«, explicó emocionado Fernández, tras agradecer el apoyo de todas las empresas que han hecho posible que esta iniciativa solidaria siga adelante. Algunas ellas son: Grupo Eulen, La Caixa, Metro, ICO, Bankinter, Vass, Schindler, Mas Móvil o Deloitte.

Por su parte, el director gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, quiso dirigiese a los asistentes para agradecer el apoyo de Gmp y de todos los participantes en el torneo. Además, explicó la importancia del proyecto al que irá destinada la recaudación, #MujeresConValor. «Trabajaremos por conseguir que las mujeres con síndrome de Down se vean como lo que son: mujeres con dignidad que pueden construir su mundo. Ese es el objetivo de este programa», añadió.

Para finalizar el evento, la fundadora de la entidad, Gloria Alemán, se mostró muy satisfecha y agradecida en un breve discurso con el que quiso animar a los asistentes al acto, cerca de 200 personas. «Hemos conseguido muchos retos, pero hay que seguir», apuntó refiriéndose al famoso torneo de pádel con el que cada año, la Fundación Gmp ayuda a diferentes colectivos vulnerables.

Programa #MujeresConValor

Se trata de una iniciativa que se centrará en mejorar diferentes aspectos de la vida de las mujeres con discapacidad, como el laboral, donde acceden en una proporción mucho menor que los hombres a los puestos de trabajo. Por otro lado, estas mujeres son sometidas habitualmente a procesos de incapacitación jurídica y ven sus derechos sexuales violentados, sufriendo frecuentemente agresiones o procesos de esterilización forzosa. Además, en muchas ocasiones, son objeto de acoso escolar, sexual o de ciberbullying. De ahí, la urgencia de intervenir en este colectivo.

El programa comprende la creación de un manual de prevención del acoso y la realización de diferentes talleres en toda España en los que las mujeres con síndrome de Down podrán reconocer situaciones de abuso, acoso y agresión y aprenderán a reaccionar ante este tipo de conductas. Por otro lado, serán ellas mismas las encargadas de crear contenidos para los diferentes talleres de empoderamiento que se realizarán en diferentes provincias españolas y que tendrán como resultado final la creación de un manual de empoderamiento legal útil para cada una de las situaciones de vulneración que estas mujeres viven en su día a día. En definitiva, el programa #MujeresConValor contribuirá a mejorar la situación futura de mujeres con síndrome de Down en toda España.

Dos compromisos y cuatro retos por el síndrome de Down en España

Desde DOWN ESPAÑA, pedimos a los líderes políticos que tengan en cuenta la realidad que viven las personas con síndrome de Down en nuestro país, y que por consiguiente asuman dos compromisos y cuatro retos de cara a la próxima legislatura para mejorar la inclusión de dicho colectivo. Las más de 35.000 personas con trisomía 21 que hay en España y sus familias merecen gozar de un sistema educativo, sanitario y laboral plenamente integrador e inclusivo. Para ello, es fundamental que la clase política de nuestro país:

– Confirme públicamente su compromiso con el cumplimiento de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (firmada y ratificada por Espña en el año 2006) y con las recomendaciones propuestas a nuestro país por la Comisión de seguimiento de Naciones Unidas, en el año 2011 y 2019.

– Promueva la inclusión social de las personas con síndrome de Down en nuestro país, a través de leyes, políticas y acciones.
Las personas con síndrome de Down son hombres y mujeres que por razón de su discapacidad intelectual tienen graves dificultades para acceder y ejercer los derechos humanos básicos y para ser considerados ciudadanos de pleno derecho, incluidos plenamente en nuestra sociedad. Este enfoque inclusivo debe aparecer reflejado en TODAS normas y acciones que afecten a las personas con síndrome de Down.

Por otro lado, y en coherencia con los dos compromisos anteriores, sería imprescindible que se tuviesen en cuenta los siguientes retos o propuestas en relación a los principales ámbitos sociales:

1. Conseguir que las personas con síndrome de Down accedan a un Sistema Educativo inclusivo y que las familias no sean obligadas a aceptar la derivación a educación especial. Teniendo en cuenta la obligatoriedad de aplicar un sistema educativo inclusivo único asumido como compromiso nacional como Estado parte firmante de la Convención de Derechos de PCD, es necesario:

 – Promover planes de promoción de la inclusión educativa en todo el sistema escolar (estatal y autonómico). Se trata de un proceso largo y complejo que requerirá cambios en las políticas educativas. Este proceso exige iniciar pasos y medidas políticas para que sea posible su realización.

–  Cerrar los centros de educación especial segregada y promover su desaparición o su transformación como centros abiertos o como centros de recursos especializados a la escuela ordinaria inclusiva.
La educación segregada es el principal mecanismo de exclusión que tiene la sociedad en relación a la discapacidad. Su existencia trabaja contra la aceptación de la “normalidad” de las PCD en nuestra sociedad. Al mismo tiempo el mantenimiento del sistema educativo segregado evita que los colegios ordinarios se enfrenten al hecho de tener que transformar y mejorar la atención educativa ante la diversidad, facilitando el que la segregación se mantenga en el tiempo, desde las edades iniciales.

– Permitir que las personas con SD puedan titular en Secundaria de forma que se admitan las adaptaciones, se establezcan objetivos educativos individualizados y se evalúe personalizadamente en función de ellas. Una escuela que se adapta al alumno le debe ofrecer un sentido educativo, una razón de ser (formación, socialización, capacitación adaptada a su realidad y naturaleza, funcionalidad social). Si el sistema escolar no permite la titulación al no aceptar los apoyos o las adaptaciones significativas, demuestra que se enfoca en la adquisición de conocimientos y no en la de competencias, en la clasificación y no en la evaluación, y que no se orienta a una atención educativa personalizada. Cambiar el sistema para las PSD permitiría mejorar el sistema en conjunto para todos los alumnos, sea cual sea su condición.

2. Conseguir que mejore la formación y capacitación de los profesionales de la educación en nuestro país de modo que cambie la formación del profesorado y de los futuros profesores en la Universidad incluyendo enfoques, aprendizajes y contenidos actualizados basados en la inclusión y no en la segregación.

Hacer realidad un sistema educativo inclusivo necesita que el protagonismo del cambio sea asumido por los profesionales de la educación, en base a un marco político general (inclusión educativa) y a una transformación pedagógica, organizativa y filosófica. Este cambio sólo podrá hacerse con profesionales de la educación más preparados, mejor orientados y dispuestos (proactivos al cambio).

3. Facilitar recursos económicos para la investigación científica (genética, médica, farmacológica, social, estadística,..) relacionada con el síndrome de Down.

Las personas con síndrome de Down constituyen un grupo humano ciertamente singular en función de su naturaleza cromosómica. Hay muchas vías posibles de investigación que podrían proporcionar conocimiento y aportaciones al conjunto de nuestra sociedad al mismo tiempo que mejorar la vida y la salud de las PSD (Alzheimer, enfermedades autoinmunes, aterioesclerosis, menor incidencia de cáncer, caries, etc). El apoyo a esta investigación es casi inexistente en nuestro país, incluso de forma inferior a otras condiciones de discapacidad más apoyadas en las últimas décadas. Tendríamos que cambiar esta situación y aprovechar el buen talento investigador del que disponemos y la buena disposición de las familias y las PSD a apoyar en esta búsqueda de conocimiento.

4. Promover la inserción laboral en entornos ordinarios y los sistemas de apoyo inclusivos (Empleo con Apoyo).

El apoyo económico para alcanzar este reto, implica que haya al menos tanto dinero para el empleo inclusivo ordinario que para el empleo protegido, pues es erróneo suponer que el apoyo económico al empleo segregado es la fórmula del éxito para ampliar el nº de personas con discapacidad que tienen una vida laboral activa en España. Nuestro país debería conseguir que la inserción laboral ordinaria fuera la norma habitual y que el empleo segregado (Centros Especiales de Empleo, enclaves laborales, …) sea algo minoritario y excepcional y no al revés, que es la situación que se vive actualmente en España.

La inclusión, un concepto que se invoca pero no se practica

El periodista Pablo Gutiérrez del Álamo ha dedicado su última publicación en ‘El diario de la educación’ a la inclusión educativa y a las cifras que demuestran que en nuestro país el modelo inclusivo está estancado. Para ello, se ha basado en diferentes informes y principalmente en el trabajo que ha publicado la profesora Teresa Núñez Mayán en la Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva. <<Se trata de un texto que en 30 páginas resume y aclara cómo se ha producido el proceso, primero de integración y, después, de inclusión del alumnado con necesidades educativas asociadas a la discapacidad. Según los datos que ha recabado, de fuentes oficiales, este proceso comenzó con fuerza en 1985 y, aunque no ha parado, alrededor de 1999 se paralizó virtualmente>>.

<<A pesar de que en este tiempo, los centros de educación especial se han seguido cerrando (cada vez con menos velocidad), su alumnado no ha disminuido, todo lo contrario. «Creo que hay un incremento del alumnado que está reincorporándose a los centros de educación especial, desgraciadamente», asegura la profesora universitaria que, en tiempos, fue maestra de educación especial. «Algunos de estos niños fracasan en la escuela ordinaria y sus padres se encuentran en el dilema: ¿sigo luchando por la inclusión?». Para Teresa Núñez Mayán «a veces la respuesta es la vuelta a los centros especiales>>, destaca el periodista.

Por otro lado, Gutiérrez incluye en su artículo la opinión del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), a través de declaraciones de Jesús Martín, delegado del CERMI para los Derecho Humanos. Según el experto, hay que «repensar» la educación «para que acoja a todas las niñas y niños, independientemente de su origen, de su condición (…), tenemos que idear un modelo de educación pensado en clave de vida en común, en comunidad porque la escuela debe ser el primer contexto, junto a la familia, de lo que luego será la vida».

«La inclusión es un concepto que se invoca pero no se practica»

 <<A pesar de que en 2008 España ratificó la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad que afirma que todas las personas tienen derecho a estar escolarizadas en centros ordinarios con los recursos y apoyos suficientes, esta situación no termina de cuajar desde hace 20 años. Al mismo tiempo que esas leyes invocan la inclusión, dicen que a los niños con discapacidad hay que clasificarlos y se les puede llevar a centros de educación especial, lo que no deja de ser educación segregada.

El sistema educativo debe cambiar su forma de mirar al alumnado. Así lo ven ambos expertos. «Tenemos que empezar a ir a otro modelo en el que nos demos cuenta de que es el sistema es el que tiene que ofrecer otras cosas, un modelo más acorde con el modelo social de la discapacidad», asegura Núñez Mayán, quien cree también que estamos demasiado centrados en el individuo: «Mientras sigamos moviéndonos en modelos individuales en los que es el niño quien tiene el problema y le ponemos una etiqueta, mientras sigamos buscando la razón en el alumno y la respuesta también como individual, creo que va a ser difícil de resolver el problema»>>.

«La enseñanza de personas con discapacidad ha sido la pariente pobre, la gran olvidada de las políticas públicas en educación como revelan esas cifras de las últimas décadas», según Jesús Martín.

Para Teresa Núñez «la discapacidad y la exclusión la construimos socialmente cuando no le damos a los niños lo que necesitan. Mientras pensemos que vamos a arreglar los problemas con ayudas individuales en lugar de pensar que tenemos que hacer un cambio del sistema, de los centros, de las aulas para que quepan todos los alumnos, es difícil mejorar. Son las administraciones educativas las que nos han llevado donde estamos. No pueden inhibirse o hacer dejación de responsabilidades para el éxito de este proceso».

Sobre las posibles soluciones a este estancamiento, Núñez Mayán explica a ‘El diario de la educación’ que hay tres focos claros para mejorar la situación: «Los factores sociales, las familias y la política educativa«. «Estamos todavía en la idea de que el niño se adapte al centro en vez de adaptar al centro al niño. Tenemos que demostrarle a las familias que se puede cambiar para que puedan confiar y que sus niños estén bien en los centros», añade el portavoz del CERMI.

<<Tanto Jesús Martín como Teresa Núñez tienen claro que la inclusión es un proceso más o menos lento. «Es un derecho pero también es un proceso que no madura solo, hay que empujar», asegura Núñez. «Nosotros, desde aquí, alentamos a este proceso evolutivo, sensato, que sea ordenado, productivo y, sobre todo, dialogado con toda la comunidad educativa. Y tiene que ser liderado por las administraciones. Que no tengamos que ir la sociedad civil denunciando estas cuestiones», afirma Martín. El responsable del CERMI también asegura que ahora es un buen momento, con las elecciones cerca, «para promover y debatir y alcanzar este gran acuerdo en materia de educación de las personas con discapacidad. Con todos los agentes, no sobra nadie«>>.

 

Muay thai, el arte marcial inclusivo que ha enganchado a jóvenes como Antonio

Desde hace tres años, Antonio entrena con mucho ahínco una disciplina tailandesa milenaria: el muay thai. Se trata de un deporte de contacto al que este joven de 19 años se apuntó para olvidar el acoso escolar. Gracias a este tipo de boxeo, Antonio consiguió sentirse mejor, estar en forma, hacer nuevos amigos y mejorar su autoestima. «He conseguido aprender mucho», ha comentado el joven en una entrevista de Antena 3 Noticias.

Este arte marcial que inculca valores como el sacrificio, el esfuerzo o el respeto, ha motivado tanto a Antonio, que el joven ha seguido probando otras disciplinas. Incluso el kick boxing, donde ha conseguido el cinturón negro. Sin embargo es el muay thai lo que de verdad le ha enganchado. De hecho, el joven ha encontrado un ejemplo a seguir al que además ha conocido: Namsaknoi, el emperador del muay thai. El campeón al que admira el joven ya es toda una leyenda, pues lleva seis años invicto. Antonio recibió con gran ilusión la visita de su ídolo en su club de entrenamiento.  

El luchador habló con su joven seguidor sobre los principios que sigue el muay thai, algo que Antonio ya conocía muy bien.

Además de Antonio, hay alguien más que está encantado con la decisión del joven al apuntarse a muay thai: sus compañeros y entrenadores. «Hoy en día no sabríamos que hacer en el club sin él. Aporta muchísimo. Es todo un campeón», cuenta, Jesús Bellido, su preparador.

Sin duda, la historia de Antonio es todo un ejemplo de esfuerzo y de superación. Ante un problema, ha buscado la manera de volver a levantarse y de centrarse en algo positivo que además le ha ayudado mucho en todos los aspectos.

¡Enhorabuena, Antonio!

 

 

Talleres inclusivos que fomentan las habilidades sociales de niños y jóvenes con síndrome de Down y de sus compañeros

DOWN ESPAÑA ha desarrollado a lo largo de este curso, y con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el proyecto ‘Conócete y participa’ dirigido a niños y jóvenes con y sin síndrome de Down de segundo ciclo de Primaria y Secundaria de toda España. Este proyecto busca mejorar las habilidades conceptuales (como la comunicación o el lenguaje), sociales (como las relacionadas con establecer relaciones sociales e interpersonales) y prácticas (útiles para su vida diaria como la alimentación, desplazamiento o aseo) de los alumnos con síndrome de Down y sus compañeros en centros educativos ordinarios.

Durante este curso escolar, se han trabajado las habilidades sociales en el entorno natural de los alumnos con síndrome de Down, los colegios ordinarios, junto con sus compañeras y compañeros en el aula.  Para ello, se han realizado 13 talleres formativos en 11 centros educativos, dando respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos tenido en cuenta el diseño Universal de aprendizaje que está basado en tres principios: proporcionar múltiples formas de implicación, de representación y de acción y expresión.

En los talleres se han trabajado habilidades sociales para las interacciones sociales básicas (saludar, presentarse, expresar cortesía y amabilidad, pedir favores, ayudar, y hacer cumplidos), relaciones sociales (expresar opiniones y defenderlas, conversar, resolver problemas y defender los propios derechos) y habilidades para trabajar en grupo (cooperar y compartir, unirse a la conversación y unirse al juego). Todas estas habilidades son importantes para el alumno o alumna con síndrome de Down, pero también para el resto de compañeros. Todos han valorado muy positivamente estos talleres y han indicado que les ha resultado útiles para su vida.

Además, se ha formado a los profesionales educativos en las siguientes temáticas: medidas prácticas para la inclusión educativa, diseño universal de aprendizaje y patios inclusivos.

Si quieres puedes descargarte la publicación “Yo me relaciono”, producto de las actividades realizadas en los ‘Talleres Conócete y Participa’ y guía para trabajar las habilidades sociales en los centros educativos. “Yo Me relaciono” está disponible haciendo click aquí.

Esto se cerrará en 0 segundos