Educación inclusiva: tú puedes ser parte del cambio

Durante estas semanas, los escolares de toda España regresan a las aulas para comenzar el nuevo curso. También lo hacen los niños y niñas con síndrome de Down, pero su realidad educativa en ocasiones es muy diferente a la del resto de niños.

Desde DOWN ESPAÑA, insistimos en la necesidad de una alcanzar una transformación que permita ofrecer a todo el alumnado una educación de calidad en centros ordinarios independientemente de si tiene discapacidad intelectual o no. Para ello, es necesario que tanto la comunidad educativa, como la sociedad en general, comprenda los beneficios de la educación inclusiva, que implica una escuela basada en las capacidades y en la que todos participan y progresan juntos. Una educación con la que todos salimos ganando.

Por este motivo, hemos creado el vídeo “Tú puedes ser parte del cambio”. Una pieza para ilustrar cuáles son las ventajas de la educación inclusiva desde el punto de vista de los alumnos. En esta historia, Pablo explica por qué le gustaría que las cosas cambiaran para poder compartir clases, profesores, recreos y proyectos con su amigo Jorge, que tiene síndrome de Down.

¿Y si cambiamos?

La reflexión que consideramos esencial es: qué pasaría si cambiamos las cosas, si en las clases se respetase a todo el alumnado, si se trabajase por equipos y a través de proyectos favoreciendo las capacidades de cada alumno y eliminando las barreras que cada uno pudiese encontrar…

Se trata de una pretensión más que justificada de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente en nuestro país, pues España ratificó en el año 2008 la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que obliga a nuestro país a garantizar el derecho a una educación inclusiva de calidad para todos los niños y niñas con discapacidad.

 

Tres proyectos para apoyar a las familias contra la exclusión digital

Este sábado, se celebra en todo el mundo el Día de la Familia, y la ONU ha querido centrar la celebración de este año en el impacto de las nuevas tecnologías en el bienestar familiar.

El contexto provocado por la prolongada pandemia por COVID-19 nos ha demostrado lo fundamentales que son las tecnologías en el ámbito laboral, educativo, y para la comunicación en general: es difícil concebir nuestra vida sin acceso a las tecnologías. Por otro lado, la crisis sanitaria también ha provocado que se aceleren cambios tecnológicos que ya estaban en marcha, y que, sin duda, marcarán la forma de relacionarnos en los próximos años. Sin embargo, la pandemia ha traído como consecuencia la amplitud de la brecha digital que separa a las personas según su condición económica y a las personas con discapacidad intelectual del resto de la población.

Desde DOWN ESPAÑA, vemos fundamental paliar dicha brecha, pues según recoge la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad, no podremos avanzar como sociedad sin «promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones para las personas con discapacidad».

Por estos motivos, desde la Federación hemos trabajado intensamente en los últimos meses desde el inicio de la pandemia para sofocar esa situación de falta de accesibilidad a la tecnología a la que se enfrentan muchas personas con síndrome de Down junto a sus familias. Se trata de una realidad que supone un freno a su inclusión y un retroceso en su aprendizaje y desarrollo educativo y social.

Para ayudarnos a lograr dicho objetivo, nos han acompañado aliados insustituibles, empresas como Kiabi y fundaciones como la Fundación Pelayo y la Fundación Inocente. Gracias a su ayuda, hemos podido apoyar a más de 600 familias, facilitándoles su acceso a las nuevas tecnologías.

Proyectos ‘Balmis’ y ‘Puente Digital’

Por un lado, hemos firmado un convenio con Fundación Pelayo y KIABI para la realización del programa Balmis Digital, y por otro, hemos acordado con Fundación Inocente, Inocente la realización del programa ‘Puente Digital’. Ambos programas han sido diseñados para ayudar a eliminar la brecha digital y garantizar así el derecho a la educación de calidad para los niños con discapacidad intelectual y la formación a adultos para impulsar su inserción laboral.

Para ello, se han enviado más de 200 dispositivos electrónicos –tablets y pizarras digitales- a los hogares de niños y adultos con síndrome de Down vinculados a asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA en los que se da esa situación de brecha digital. Además, estos proyectos contemplan también la realización de una capacitación para los escolares y para sus padres o familiares, en el caso de que sea necesario, para que puedan utilizarlos adecuadamente.

Algo que hemos aprendido de esta pandemia es que hay más posibilidades en la formación y el trabajo telemático de las que pensábamos”, señaló el presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo durante la firma del convenio.

Desde DOWN ESPAÑA, queremos agradecer el compromiso a la Fundación Seguros Pelayo, KIABI y Fundación Inocente Inocente y su apoyo en este tipo de iniciativas que tanto benefician a nuestro colectivo, especialmente durante este periodo excepcional en el que nos enfrentamos a grandes retos. Además, queremos aprovechar también este Día Internacional de la Familia para animar a nuestras entidades a continuar trabajando junto a las familias por lograr la inclusión de las personas con síndrome de Down y la mejora de su calidad de vida. Les agradecemos su participación en estos proyectos que tanto benefician a nuestro colectivo.

Comienza el proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión 2021

El pasado viernes tuvo lugar la primera Jornada de Coordinación Nacional del Proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión de este año.  Se trata de un programa que pretende impulsar acciones formativas que permitan a las personas adultas con síndrome de Down la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus competencias para su desarrollo personal, social y profesional junto con estudiantes universitarios, que colaborarán con ellas en el desarrollo de talleres, programas, seminarios y/o cursos formativos.

Este curso, en el que contamos de nuevo con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, vamos a centrar el esfuerzo del proyecto Campus en la creatividad literaria de los jóvenes con síndrome de Down y plantearemos cómo convertir la creatividad en creación literaria. Consideramos muy importante esta cuestión y pretendemos mostrar la creatividad de las personas con síndrome de Down, la transformación de esta creatividad en creaciones literarias, la incorporación de las creaciones literarias en proyectos pedagógicos y el uso diverso que puede hacerse de estas construcciones literarias y pedagógicas.

Las acciones formativas se llevarán a cabo en contextos inclusivos educativos (facultades universitarias, centros de educación de adultos, centros de formación profesional, etc.), contextos inclusivos culturales (asociaciones culturales, centros culturales, museos, etc.) y contextos inclusivos sociales (asociaciones de personas con discapacidad, asociaciones de vecinos, centros de desarrollo social, etc.). Estos contextos de formación serán considerados como escenarios inclusivos y de responsabilidad social. En estas acciones educativas no solo se pondrá énfasis en las personas con síndrome de Down, sino también en los estudiantes universitarios, a los que se ofrecerá la oportunidad de convivir, relacionarse en diversidad y desarrollar competencias eficaces vinculadas a la inclusión escolar y social. La vinculación de los estudiantes con la propuesta pedagógica se establecerá, preferentemente, a través de metodologías de aprendizaje-servicio.

Las actuaciones del proyecto  van dirigidas a adultos con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales  y a los estudiantes universitarios, pero igualmente podrán participar otros estudiantes y voluntarios. También se plantearán algunas actuaciones dirigidas a familias de los jóvenes con síndrome de Down y otras discapacidades y a los técnicos que participan en el proyecto.

Este año el proyecto se desarrollará en 5 asociaciones: DOWN HUESCA, DOWN LLEIDA, DOWN BADAJOZ, DOWN GRANADA Y DOWN VIGO.

Down Huesca coordina ‘Erasmus+’ para abordar la educación de personas con síndrome de Down en el medio rural

La asociación Down Huesca va a coordinar a lo largo de 2021 un innovador proyecto europeo ERASMUS + que tiene como objetivo abordar la educación de las personas adultas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales para capacitarlas y logar la inclusión social en su entorno de vida, el medio rural y así, evitar la despoblación.

El proyecto se denomina Educación permanente de las personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales: Innovación e inclusión en el medio rural y se va a llevar a cabo con la participación de tres socios: Association Trisomie 21 Pyrénées-Atlantiques de Pau (Francia), “Primavera» Società Cooperativa Sociale de Geraci Siculo (Italia) y Asociación Las Cañas de Alcañiz. En el caso de España, la experiencia se desarrollará en los municipios de Binéfar y Alcañiz, para ir extendiéndola progresivamente por otros territorios.

El fin del proyecto es impulsar, innovar e indagar acciones formativas para personas con discapacidad intelectual que les permitan adquirir, actualizar, o ampliar sus competencias para su desarrollo personal, social y profesional en contextos inclusivos de enseñanza y aprendizaje. A este respecto, un contexto formativo prioritario son los Centros de Educación de Adultos, con los que colaborarán las asociaciones participantes en este proyecto y los ayuntamientos de las localidades respectivas, para desarrollar talleres y cursos formativos y acciones de proyección y divulgación de los resultados y productos obtenidos en dichos talleres.

Dar protagonismo a los centros de adultos

Además de centrarse en las personas con discapacidades intelectuales, este programa se dirige también a educadores, profesionales de asociaciones y familiares con acciones planteadas para ellos, pero también al resto de la sociedad.  En este sentido, muchas de las acciones de proyección (recitales, exposiciones, charlas, …) van dirigidas a todos los vecinos, al objeto de colaborar y contribuir a una mayor sensibilización de la sociedad hacia la diversidad.

Su marcado carácter innovador en educación de adultos se manifiesta en la definición de estrategias y metodologías de aprendizaje-servicio, con las acciones de proyección en la comunidad, de modo que se conozca y valore lo realizado en los centros educativos, se de protagonismo a las personas con síndrome de Down y se potencie la vinculación de la inclusión educativa con la inclusión social. Como consecuencia de estas innovaciones, se espera una mejora de las competencias cognitivas y lingüísticas, de las relaciones interpersonales, de conocimientos sociales y culturales, de la participación social y de competencias laborales.

Encuentro europeo en Fonz

Entre las actividades programadas en este periodo se plantean la elaboración de una Guía de buenas prácticas en torno a la educación inclusiva de personas adultas con discapacidad intelectual en entornos rurales y un encuentro europeo sobre educación de adultos de personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales en Fonz. Se trata de un encuentro de personas de diferentes países participantes en el proyecto, en el Albergue La Sabina, que gestiona la Asociación Down Huesca. 

Con este proyecto Down Huesca avanza en la cultura y práctica inclusiva en los Centros de Educación de Adultos, tomando la inclusión como un proceso de mejora interminable. “Se pretende innovar e indagar prácticas y estrategias nuevas para responder a las necesidades de las personas con síndrome de Down o con otra discapacidad intelectual en la etapa adulta. Pretendemos incrementar sus oportunidades formativas y plantear estrategias que reduzcan la tendencia a la despoblación del medio rural”, explica el psicólogo de la asociación, Elías Vived.

Sobre Erasmus +

Erasmus+ (2014-2020) es el programa integrado de la Unión Europea (UE) en los ámbitos de la educación y la formación, juventud y deporte, que ofrece oportunidades para todas las personas y en todos los sectores educativos (Educación Escolar, Formación Profesional, Educación Superior y Educación de Personas Adultas). En España, el programa Erasmus+ se gestiona por parte del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), que actúa como Agencia Nacional del programa en los ámbitos de la educación y la formación y que está adscrito al Ministerio de Universidad.

El proyecto “Educación permanente de las personas con síndrome de Down o con otra discapacidades intelectuales: Innovación e inclusión en el medio rural “está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta nota de prensa es responsabilidad exclusiva de la Asociación Down Huesca y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

KIABI y DOWN ESPAÑA aúnan esfuerzos para superar la brecha digital a la que se enfrentan muchos niños con síndrome de Down

La grave crisis sanitaria por la que atraviesa nuestro país debido a la COVID-19, ha dañado numerosos sectores, entre ellos el sanitario y el educativo, evidenciando importantes fisuras en relación a la inclusión y a la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

Una de ellas es la falta de recursos educativos para los niños con síndrome de Down. Por un lado, existe la necesidad de mejorar la accesibilidad cognitiva de las diferentes plataformas o aplicaciones digitales, y por otro, se ha constatado que existe una brecha digital que, por motivos económicos, afecta más a las familias con hijos con discapacidad intelectual. Algo que supone un verdadero problema, ahora que gran número de las horas lectivas o de las destinadas a las tareas en casa se deben realizar de manera on line.

El proyecto ‘Balmis’ surge de la mano de DOWN ESPAÑA para ayudar a eliminar o minimizar las consecuencias de esa brecha digital y garantizar así un derecho fundamental como es la educación de calidad para los niños con discapacidad intelectual. La firma de moda KIABI ha querido unirse a esta iniciativa por medio de la cual, 200 dispositivos electrónicos -tablets- han sido enviados a los hogares de niños con síndrome de Down vinculados a asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA en los que se da esa situación de brecha digital. Además, este proyecto contempla también la realización de una capacitación para los escolares y para sus padres o familiares, en el caso de que sea necesario, para que puedan utilizarlos adecuadamente.

Las tablets, que ya han llegado a la mayoría de los hogares seleccionados, podrán cederse de una familia a otra en función de sus necesidades y si alguna de ellas no tiene acceso a internet, se les facilitará también dicha conexión.

Tal y como explica el presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, quien además ha ejercido como maestro de Educación Secundaria, “el proyecto Balmis es muy importante para muchos alumnos con síndrome Down y para sus familias. “Durante la época del curso pasado que estuvimos confinados, la falta de equipos apropiados por falta de una buena conexión o por no saber usarlos correctamente, hizo que muchos de nuestros usuarios –alumnos con síndrome de Down- quedaran más aislados todavía que el resto de los compañeros”.

“La brecha digital no puede ser un motivo más de exclusión de ninguna persona con discapacidad. Es muy importante que todas las personas con síndrome de Down puedan tener ese acceso digital garantizado, especialmente los niños, para que su educación no pierda calidad. Agradezco enormemente el apoyo de las empresas que nos ayudan en este asunto”, añade San Segundo.

Gracias a este proyecto, tanto KIABI como DOWN ESPAÑA, pretenden paliar las consecuencias que está provocando la COVID-19 en la educación, pues además de aumentar la mencionada brecha digital, en nuestro país, ha provocado el cierre de muchos centros educativos, según indica el informe ‘Education at a Glance.  OECD Indicators 2020’.

Desde DOWN ESPAÑA, queremos agradecer a la firma KIABI su compromiso con la infancia y la educación de los niños y niñas con síndrome de Down u otros tipos de discapacidad intelectual, especialmente durante este periodo excepcional, pues tal y como se recoge en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, este colectivo tiene derecho a “una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás”.

Comienza la matriculación escolar para el curso 2021/2022, ¿Necesitas una guía?

Aunque la educación pública iniciará la matriculación del nuevo curso escolar a partir del mes de abril (dependiendo de cada comunidad autónoma), ya son muchos los centros privados y concertados que han iniciado este proceso. Para intentar facilitárselo especialmente a los padres de niños y niñas con síndrome de Down, DOWN ESPAÑA publicó hace unos meses la guía Nuevo curso escolar. Claves para las familias.

A través de esta publicación, los expertos en educación de nuestra Federación esperan poder resolver las dudas que puedan surgir a las familias de cara al nuevo y complejo curso 2021/2022, pues debido a la pandemia provocada por la COVID-19, son numerosas las cuestiones que los padres se plantean.

Los principales asuntos que trata esta completa guía se refieren a la toma de decisiones en relación a la elección de centro escolar: que centro elegir, cómo es el centro el idóneo o cómo elegir un nuevo colegio. Con Nuevo curso escolar. Claves para las familias, queremos ayudar a los padres del alumnado con síndrome de Down, teniendo en cuenta ocho claves.

  • Elección del centro.
  • Conocer el quién y cómo de la preinscripción y la matriculación.
  • Participación de las familias en la evaluación psicopedagógica.
  • Dictamen de escolarización . sin modalidades de escolarización.
  • Conocer los apoyos y ajustes razonables que se determinan para vuestro hijo.
  • Participación de la familia en la escuela ¿dónde y cómo? 
  • Conozca y presente a su hijo a su tutor/a
  • No olvidar

Quizá el último punto sea uno de los más esenciales, pues recuerda a los padres que la educación inclusiva es un derecho y que una familia que conoce los derechos de su hijo/a es una familia con mejores herramientas para garantizar la educación inclusiva. Los padres tenéis derecho a participar y apoyar en la evolución del proceso educativo de vuestros hijos, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

La guía está disponible haciendo click aquí: Nuevo curso escolar. Claves para las familias.

Campus para la inclusión, proyecto que impulsa los derechos de las personas con síndrome de Down

Durante el complicado curso 2019-2020, dentro de la fase de consolidación del proyecto Campus para la Inclusión del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en la Federación nos hemos centrado en el abordaje de un tema complejo y difícil como es la enseñanza y el aprendizaje de los derechos. En concreto, hemos querido focalizarnos en algunos artículos de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad centrados en diferentes ámbitos de la participación social y política de las personas.

DOWN ESPAÑA tiene ya una experiencia de cinco años trabajando en este proyecto, con el que pretendemos adquirir experiencia y conocimientos que posibiliten la vinculación del aprendizaje a lo largo de la vida y la formación permanente de las personas adultas con síndrome de Down. Los escenarios planteados son aquellos inclusivos, especialmente los universitarios, que nos permiten ligar estrategias de enseñanza-aprendizaje impulsando también la inclusión social. Dichas estrategias están centradas en el protagonismo de las personas con síndrome de Down, su participación social y el desarrollo del rol de adulto.

Los entornos formativos inclusivos deben crear oportunidades y sistemas de apoyos para el aprendizaje compartido y la convivencia entre estudiantes universitarios y jóvenes con síndrome de Down, en una cultura inclusiva y de reconocimiento de la diversidad. Durante estos años, varias organizaciones han participado en las diferentes convocatorias del proyecto, tratando de impulsar una cultura de red colaborativa favorable a la innovación e inclusión en materia de educación de adultos de personas con síndrome de Down.

El objetivo general del proyecto consiste en impulsar acciones formativas que permitan a las personas adultas con síndrome de Down la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus competencias para su desarrollo personal, social y profesional en universidades o en otros contextos de enseñanza y aprendizaje, considerados como escenarios inclusivos y de responsabilidad social. Paralelamente, ofrecer a los estudiantes universitarios (y a otros apoyos) la oportunidad de convivir, relacionarse en diversidad y desarrollar competencias eficaces hacia la inclusión escolar y social.

Para alcanzar el mencionado objetivo, hemos diseñado una serie de talleres formativos en los que se incorporan elementos innovadores, entre ellos un sistema de apoyo diversificado (apoyo profesional, apoyo natural, apoyo entre iguales) y diferentes enfoques metodológicos que orientan la acción didáctica: modelo didáctico mediacional, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje servicio, modelo de apoyos. En este curso, hemos concretado estos planteamientos en el texto Taller de derechos y participación: guía didáctica, en el que se recogen los principios didácticos, las secuencias de actividades y los enfoques metodológicos vinculados al aprendizaje de los derechos. Publicación dirigida a profesionales.

Junto a la guía didáctica de derechos, se ha elaborado un Cuaderno de trabajo grupal sobre derechos y participación, que facilita el desarrollo de actividades para llevar a cabo en pequeños grupos colaborativos.

Además de plantear las acciones internas del taller, también se plantean otro tipo de acciones (de proyección o divulgación) que siguen siendo actividades formativas para los jóvenes, con una gran potencia educativa, pero además pueden contribuir a fomentar la sensibilidad de la sociedad en torno a la discapacidad. Estas acciones dan protagonismo a las personas con síndrome de Down o discapacidad intelectual y también contribuyen a valorar sus esfuerzos y resultados, dar a conocer sus pensamientos e ideas y a incrementar su compromiso (tanto el compromiso grupal como el personal) y su motivación.

Además, durante este curso también hemos podido lanzar la publicación Nuestros derechos y nuestras opiniones, que recoge las valoraciones y opiniones de un numeroso grupo de participantes del taller, adultos con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales de diferentes territorios.

A pesar de que este curso 19-20 ha estado lleno de dificultades y limitaciones por la pandemia ocasionada por la COVID-19, nos hemos esforzado en desarrollar las acciones comprometidas. Desde la Federación, destacamos la enorme capacidad de adaptación de las organizaciones, de los jóvenes participantes y de los profesionales, que, con un gran espíritu de servicio a las personas, idearon fórmulas de atención y de formación para tratar de compensar la supresión radical que el confinamiento produjo.

Acceso a las diferentes guías: 

Taller de derechos y participación. Guía didáctica. Dirigida a profesionales.

Taller de derechos y participación. Cuaderno de trabajo grupal (Lectura Fácil)

Nuestros derechos y nuestras opiniones. Cuaderno personal. (Lectura Fácil)

 

«Si queremos educación inclusiva, los docentes también tenemos que crearla»

Este jueves tuvo lugar la jornada de educación inclusiva: ‘Experiencias y prácticas inclusivas’  de DOWN ESPAÑA. Esta sesión contó con las intervenciones de algunos de los mejores profesionales en pedagogía y enseñanza inclusiva, que explicaron, a través de ejemplos reales, las prácticas más recomendables para favorecer este modelo educativo. El objetivo de la jornada, realizada con apoyo de los programa de Interés General 0’7% IRPF del  Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, era reflejar que la práctica inclusiva es posible si se opta realmente por “crear inclusión”. Los expertos docentes que participaron en esta jornada fueron el pedagogo Antonio Márquez, la asesora de educación inclusiva de DOWN ESPAÑA, Ana Belén Rodríguez, el orientador del Instituto Arroyo de la Encomienda de Valladolid, Juan Fontanillas, el docente de CEIP La Paz, José Manuel González y la directora del centro escolar Príncipe Felipe, María del Carmen Medina. 

La jornada, dirigida tanto a profesionales de la educación, como a familias de personas con síndrome de Down, comenzó con el saludo del presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, quien explicó el posicionamiento de la Federación en referencia a la educación inclusiva, así como la propuesta de que se impulse un Plan Nacional de Inclusión para conseguir una «transformación de la escuela en nuestro país hacia un modelo mucho más participativo e inclusivo para el alumnado con discapacidad intelectual».

Tras el mensaje de nuestro presidente, Antonio Márquez Ana Belén Rodríguez explicaron experiencias reales en diferentes colegios inclusivos e indicaron cómo debe ser la docencia compartida y el apoyo educativo dentro del aula. Según señaló el pedagogo, es importante aplicar el concepto de apoyo, es decir, «todas las actividades que aumentan la capacidad del centro escolar de responder a la diversidad del alumnado de forma que se les valore a todos y todas igualmente».

Además, Márquez explicó cómo es el proceso por el que deben pasar los equipos docentes para poder aplicar un modelo de enseñanza inclusivo, así como diferentes ejemplos prácticos. Por su parte, la experta en educación inclusiva de DOWN ESPAÑA, Ana Belén Rodríguez, insistió en cuáles son aquellas herramientas y estrategias que los profesores pueden aplicar en las aulas para eliminar las barreras que el alumnado con discapacidad podría encontrar. «Yo esas barreras, gracias a los apoyos, no las he encontrado.  Si queremos inclusión, tenemos que crearla», apuntó.

Después, los asistentes a esta jornada virtual, pudieron conocer las experiencias de Juan Fontanillas y de José Manuel González, como orientador y docente (respectivamente) de centros inclusivos. Estos expertos se centraron en explicar en qué consiste la enseñanza multinivel, el Diseño Universal de Aprendizaje en el Aula y el papel del orientador en la educación inclusiva. Además, compartieron numerosos ejemplos reales implementados en sus aulas.

Para finalizar, la directora del centro ‘Príncipe Felipe’ de Umbrete, María del Carmen Medina, detalló cómo ha sido el proceso de transformación de su centro hacia la educación inclusiva. «Fue necesario un cambio de mentalidad de todo el equipo docente para dejar de fijarnos en discapacidad para fijarnos más en capacidades”, señaló. Por otro lado, además de explicar cómo fue ese aprendizaje por parte de los docentes, Medina explicó que en tiempos de COVID-19 hay que continuar con esa transformación y adaptación en las aulas. Además, la familia González participó en esta jornada para contar a todos los asistentes cómo ha sido el proceso de inclusión educativa de su hijo Tino y la importancia del papel de las familias en relación al proceso mencionado.

Por último, los asistentes virtuales a esta jornada pudieron realizar preguntas a los expertos y a la familia de Tino para aclarar dudas.

Desde DOWN ESPAÑA, seguimos trabajando para garantizar el Derecho a la Educación inclusiva, uno de los derechos humanos más importantes que defiende la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por España en 2008, y conseguir que se respeten las leyes y sentencias que la amparan.

Jornada completa

 

<

DOWN ESPAÑA y Down Principado de Asturias exigen la revisión de la resolución de escolarización de dos niñas con síndrome de Down

Ante la decisión de la Consejería de Educación de denegar plaza a dos niñas con síndrome de Down en los colegios solicitados por sus familias, tanto la Federación, como la Asociación Síndrome de Down de Asturias, quieren manifestar su apoyo incondicional a las familias y su rechazo a la decisión de la Consejería de Educación. Consideramos que tal decisión vulnera los derechos de las niñas y de sus familias y que la actuación del Principado supone un ataque al principio de igualdad establecido en la legislación vigente y una manera de discriminación por razón de discapacidad.

La Ley Orgánica de Educación establece que: “La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo”.

Por otro lado, la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017 resalta que la normativa interna “debe interpretarse conforme a los Tratados Internacionales”, mencionando expresamente el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Esto implica que los órganos administrativos deberían aplicar la Convención y tener presente que, en caso de discrepancia de una norma interna de cualquier rango, con respecto a la Convención, hay una prevalencia normativa de esta última.

El referido artículo 24 establece, entre otras consideraciones, que “Los Estados asegurarán que: Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan”. Sin embargo, el Principado de Asturias aprobó en el pasado mes de marzo una resolución, en la que condiciona la admisión de los niños y niñas con discapacidad a que los centros solicitados por las familias tengan los recursos de apoyo necesarios, en lugar de dotar a los centros de dichos recursos.

Desde DOWN ESPAÑA y la asociación asturiana consideramos este hecho muy grave, ya que se está posicionando la potestad reglamentaria de las Administraciones Públicas por encima de la legislación estatal y de los Tratados Internacionales y se está utilizando para atentar contra derechos fundamentales.

Como muestra de ello, la Asociación detalla que se le ha denegado plaza a una de las niñas (N.S.R) teniendo, según el baremo que utiliza el propio Principado, mayor puntuación que otros alumnos que no han tenido ningún problema en obtener su plaza en el mismo centro solicitado por la familia.

También consideran un hecho muy grave que la otra niña (A.L.U.R.) aparezca en los listados de los centros con cero puntos, cuando uno de los criterios que utiliza el Principado para baremar es la existencia de algún tipo de discapacidad, motivo por el cual debería tener, al menos, 1 punto y estaría también por encima de otros alumnos que sí han obtenido su plaza.

La actuación de la Consejería con las familias y su poca disposición a sentarse a dialogar con la Asociación asturiana, a pesar de haberlo solicitado en varias ocasiones, pone en evidencia la postura del Principado de Asturias con relación a los niños y niñas con discapacidad, cuando son uno de los sectores de nuestra sociedad más vulnerables que deberían gozar de mayor protección de los poderes públicos. Estos hechos suponen un grave retroceso en los derechos de las personas con discapacidad que tantos años ha costado conquistar.

Descubre las estrategias para impulsar la autonomía de los alumnos con síndrome de Down

Este jueves celebramos en DOWN ESPAÑA, la conferencia Down: «Estrategias para desarrollar la autonomía en la escuela: apoyos necesarios» con la experta en educación inclusiva Ana Belén Rodríguez, quien ofreció una formación con consejos y recursos que ayudarán al profesorado y a las propias familias a dar una respuesta educativa inclusiva en tiempos inciertos como los que vivimos actualmente. Esta sesión forma parte del proyecto ‘Conócete y Participa’, cuyo objetivo es mejorar las habilidades sociales, personales y comunicativas del alumnado con síndrome de Down junto con sus compañeros en el aula. Este año, una vez más el proyecto ha contado con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación profesional.


Durante la conferencia, la asesora de educación inclusiva de DOWN ESPAÑA quiso destacar que su exposición tomaría como base cuatro aspectos clave en referencia a la educación: la autonomía, la participación, los apoyos y las barreras que pueden encontrar los alumnos con discapacidad intelectual en las aulas.

Antes de entrar en sus recomendaciones con las mejores estrategias para impulsar la autonomía de los menores en clase, Rodríguez hizo un repaso sobre lo que ha supuesto y está suponiendo la adaptación del modelo educativo a los tiempos del COVID-19, donde «deberíamos haber aprendido mucho: plantear nuevos modelos inclusivos que no dejen a nadie atrás, conseguir colaboración familiar, tener en cuenta la personalización de los apoyos o valorar y fomentar la autonomía».

«Cuando hablamos de autonomía, debemos tener en cuenta que es una cuestión de derechos y que engloba capacidades de pensar, de tomar decisiones… y en el contexto escolar autonomía es aprender a aprender«, apuntó la experta. Según explicó, hay una frase recurrente que es «este alumno no es autónomo«. «Esto es algo sobre lo que tenemos que reflexionar, puesto que las capacidades se pueden ampliar o disminuir en función del contexto, que es el regulador de nuestras competencias. Lo importante es eliminar las barreras«, indicó.

Según explicó Rodríguez, las barreras pueden imposibilitar el aprendizaje de los alumnos con síndrome de Down y pueden ser de varios tipos,  barreras físicas, cognitivas, curriculares…El profesorado debe esforzarse y trabajar para eliminarlas desarrollando otros canales o actividades que ayuden a sus alumnos. Por ejemplo, para las sortear las barreras físicas será necesario desarrollar las actividades de otra manera utilizando canales como el visual, gestual o los pictogramas. Por otro lado, tal y como destacó la experta, los alumnos con síndrome de Down se enfrentan a unas barreras cognitivas y su profesor puede ayudarle a derribarlas con «autoinstrucciones, rutinas de pensamiento, mapas mentales y los organizadores gráficos». Enseñanza multinivel fue estrategia que señaló para eliminar las barreras curriculares. «Tenemos que tener claro que la diversidad es la norma y no la excepción y por eso no podemos atender a la diversidad presentando una única actividad». Para ello, como estrategia idónea Rodríguez aconsejó la ‘taxonomía de Bloom‘ -seis niveles de complejidad para desarrollar una misma actividad-.

Sobre cómo trabajar la autonomía del alumno, la asesora indicó que es fundamental «conocer al alumno sus capacidades y fortalezas, a través del portafolio de talentos» y por otro lado, saber qué tipos de apoyos son los idóneos para cada alumno y en cada ciclo educativo, sobre lo que también explicó varios ejemplos y estrategias.

Otros conceptos clave de la conferencia fueron las inteligencias múltiples o los tipos de aprendizajes, así como la participación: cómo fomentarla fue otro de los puntos que explicó en detalle la experta.

Antes de finalizar la sesión, Ana Belén respondió a muchas de las preguntas que realizaron los asistentes a la sesión o nuestros usuarios de las redes sociales.

Conferencia completa


DOWN ESPAÑA y sus asociaciones federadas han trabajado durante este curso para mejorar la autonomía de las personas con síndrome de Down en la escuela a pesar de las circunstancias. Para ello se han realizado talleres y guías de apoyo para familias y profesorado como las siguientes (disponibles haciendo click):

– Yo me organizo desde el centro educativo
– Yo me organizo desde casa

Esto se cerrará en 0 segundos