Colabora con un ironman solidario en favor de la inclusión de las personas con síndrome de Down

Este domingo, 29 de mayo, se celebra en Kraichgau, Alemania, un ironam a través del cual puedes impulsar la formación e inclusión laboral de las personas con síndrome de Down, ¿Cómo? La respuesta a esta pregunta la tiene Katerina Bartolomé, madre de una chica con síndrome de Down de 17 años y mujer que se ha propuesto un reto atlético y solidario. Bartolomé se está preparando para el ironam de Kraichgau y ha decidido aprovechar su participación en esta durísima prueba para recaudar fondos para el programa Campus de Oportunidades de DOWN ESPAÑA.

De esta manera, Katerina recorrerá 1.500 metros a nado, 40 km en bicicleta y 10 km corriendo para canalizar las donaciones de todos aquellos que quieran colaborar con este proyecto que facilita la cooperación entre la Universidad y las organizaciones de síndrome de Down.

“Ya he hecho cuatro triatlones, este será el quinto, pero el primero con estas distancias. Sin duda, la parte más dura es la natación. Nadar en aguas abiertas me genera bastante estrés y algo de angustia, pero superado el agua, todo va bien. Esta es mi manera de aportar mi ‘yo entero’…Buscando causas que ayuden a mejorar la vida de las personas con síndrome de Down”, explica Katerina.

El objetivo del programa Campus de Oportunidades con el que quiere colaborar Katerina es impulsar acciones formativas que permitan ampliar conocimientos y actitudes a las personas con síndrome de Down que hayan finalizado a la etapa escolar para su desarrollo personal y profesional.

Para Katerina era importante impulsar este proyecto, pues como madre de Claudia, conoce de cerca la realidad y los retos que viven hoy en día las personas con síndrome de Down. “Creo que en este ámbito todavía hay mucho que hacer. Necesitamos incluir más y mejor a las personas con síndrome de Down, pero para ello, ellas también tienen que estar preparadas. En el colegio, van bien, pero luego es un salto que necesita más apoyo”, destaca.

El propósito que se han propuesto madre e hija es conseguir duplicar la distancia que Katerina va a recorrer en el triatlón -51.5 km- en euros, es decir, unos 10.300 euros. Para ello, han publicado un vídeo en el que Claudia explica este gran reto.

 

“Claudia es maravillosa. Todavía no sabe qué quiere estudiar, pero sí tiene claro que quiere seguir estudiando porque le gusta mucho y lo hace muy bien. Es muy aplicada y además sabe que es un ejemplo para sus hermanos pequeños”, explica Katerina.

Por otro lado, Katerina señala que su hija es su gran motivación para lanzarse a este tipo de retos.  “Ella es un gran apoyo. Siempre me espera para cruzar juntas la meta, aunque en esta ocasión no podrá ser…Entrenamos juntas muchas veces. Ella es mucho más constante que yo. Corre desde hace un año y ya corre tres veces a la semana una hora y 10 minutos cada vez ¡Es muy crack!”.

Cómo puedes colaborar

DOWN ESPAÑA abre este lunes una línea de recaudación hasta el próximo martes 31 de mayo. Todas las donaciones que lleguen a la Federación a través de nuestra web o de transferencias bancarias en el periodo de tiempo mencionado serán destinadas al programa Campus de Oportunidades.

Enlace donaciones:https://www.sindromedown.org/socios-y-donaciones/

Número de IBAN para realizar transferencias: ES31 2100 6311 1513 0024 3826    (Código SWIF: CAIXAESBBXXX)

Campus de oportunidades

Este proyecto constituye un conjunto de talleres para el desarrollo personal, social y cultural que tienen como objetivos básicos los siguientes: ofrecer los recursos necesarios para alcanzar el máximo desarrollo posible de las capacidades, potenciar el aprendizaje en cooperación y diversidad, facilitar la convivencia entre jóvenes con síndrome de Down y estudiantes universitarios y fomentar la inclusión social.

En definitiva, este proyecto pretende dar respuesta a dos realidades importantes: por un lado, complementar la formación de los maestros en su tramo inicial, entrando en contacto directo con la realidad de los jóvenes con discapacidad intelectual, compartiendo diferentes actividades con este colectivo de diversidad; por otro lado, indagar nuevos caminos para que estas personas tengan oportunidades y apoyos necesarios que les permitan avanzar en su inclusión educativa, social, cultural y laboral. Tanto alumnos como las personas con discapacidad se encuentran acompañados por profesorado implicado en los diferentes Talleres y por profesionales de las Asociaciones de discapacidad.

Así ha sido el evento solidario ‘ChefsForChildren’ con más de 30 Estrellas Michelin y 150 niños

Ángel León, Elena Arzak, Martín Berasategui, Quique Dacosta o Mario Sandoval son algunos de los 37 maestros culinarios que han participado en la cena de gala de ‘ChefsForChildren’ en el emblemático Hotel Los Monteros de Marbella. Un acto solidario a favor de los niños con síndrome de Down, pues este año, ‘ChefsForChildren’ ha elegido a DOWN ESPAÑA como beneficiario de su proyecto.


Ayer, después de una interesante rueda de prensa presidida por Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella, comenzó la celebración de la 4ª edición de “un evento que se ha consolidado en nuestro calendario, aunando solidaridad y gastronomía, dos de las señas de identidad más importantes de la ciudad y que demuestran nuestra excelencia en estos ámbitos”, afirmó la alcaldesa marbellí.

“Desde el Ayuntamiento, hemos respaldado esta cita desde su inicio, confiando en todas las bondades que ofrece, desde el fomento de los hábitos de alimentación saludables entre nuestros escolares pasando también por el componente solidario mediante el apoyo cada año a una entidad social”, indicó la primera edil.

Por su parte, Francisco Muñoz, miembro de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA, destacó “la enorme ilusión con la que los niños y niñas con síndrome de Down han vivido este proyecto y el gran cariño que ChefsForChildren ha puesto en cada una de las actividades que hemos realizado con los chefs. Este es, sin duda, un proyecto maravilloso que además nos permitirá seguir dando apoyo a programas a beneficio de la infancia con síndrome de Down”.

La jornada de este lunes, arrancaba con un divertido taller de cocina con más de 30 chefs Estrellas Michelin y 150 niños con síndrome de Down y de siete colegios de la localidad malagueña. Juntos realizaron recetas sencillas con alimentos saludables que ponen en valor la importancia de la gastronomía, bajo el lema “Comer sano es divertido”.

Por la noche, tuvo lugar una magnífica cena de gala solidaria presentada por el actor y humorista Canco Rodríguez, cuya recaudación irá destinada al proyecto PLAY DOWN de DOWN MÁLAGA, orientado a fomentar, a través del juego, actividades de nutrición, logopedia y apoyo educativo a niños con síndrome de Down.

El suculento menú degustación de la velada fue elaborado por los Estrellas Michelin de Málaga: Mario Cachinero, de Skina; Benito Gómez, de Bardal; Mauricio Giovanini, de Messina; Fernando Villasclaras; de El Lago, José Carlos García, de José Carlos García Restaurante; Diego Gallegos, de Sollo; más un plato icónico de Martín Berasategui, y la colaboración de Sebastián Conejo, chef ejecutivo del Hotel Los Monteros.

Anoche disfrutamos de una cena inolvidable para DOWN ESPAÑA, en la que la solidaridad y la alta gastronomía de nuestro país se dieron la mano para recaudar fondos para los niños con síndrome de Down”, señala Beatriz Prieto, directora de comunicación de la Federación.

Según Pilar Candil, directora de Lima Comunicación, agencia promotora del evento,  “es una satisfacción cumplir el objetivo de ChefsForChildren de fomentar el interés de los pequeños por la gastronomía, a la vez que colaboramos de manera solidaria en un proyecto social. Nuestro evento es una experiencia inolvidable para todos, por lo que pretendemos involucrar cada año a más cocineros y marcas en esta iniciativa, para convertir esta cita maravillosa con la gastronomía y la solidaridad en un recuerdo didáctico y bonito para los niños.”

Así han celebrado las asociaciones de DOWN ESPAÑA el Día Mundial del Síndrome de Down

Por fin,  la pandemia provocada por el COVID-19 parece estar remitiendo, y gracias a ello, nuestras asociaciones federadas han podido retomar actividades en la calle y actos multitudinarios para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down 2022 como más les gusta. Además, muchas de estas entidades repartidas por toda España, no solo han compartido la campaña #GraciasPorTanto, sino que han formado parte de ella desde el inicio, aportando ideas y reflexiones que han tenido como el resultado un emotivo y sorprendente vídeo que ha llegado a millones de hogares de toda España. Por otro lado, este año, nuestras entidades también han ayudado a muchas personas con síndrome de Down a sorprender a ciudadanos anónimos que hacen sus vidas más bonitas.

Estas son algunas de las actividades que han realizado las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA:

ADOWN VALDEPEÑAS
Nuestros compañeros de Adown han participado en varios programas de radio y en un programa de la televisión autonómica junto a otras entidades de Down Castilla-La Mancha. También, han visibilizado el día con fotografías y videos para dar las gracias a muchas personas de la sociedad que hacen posible una vida más inclusiva para las personas con síndrome de Down.

ASOCIACIÓN ÁGUILAS DOWN
Nuestros compañeros de la asociación murciana, realizaron un bonito vídeo para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down, en el que, siguiendo la campaña nacional #GraciasPorTanto, agradecían a los ciudadanos de su localidad que ayudan y facilitan la vida a las personas con síndrome de Down. Vídeo disponible haciendo click aqui: Vídeo Aguilas Down

ASODOWN. DOWN CHICLANA
Asodown realizó varias actividades; una de las más significativas fue la de asistir al ayuntamiento de Chiclana y esperar en la sala de pleno al alcalde para darle la sorpresa y agradecerle las cosas que hace por la asociación. También, los trabajadores y usuarios de las asociación fueron a distintas empresas que colaboran con la asociación para agradecerles la implicación. A todos ellos, se les regaló un ramillete de girasoles, un marco con el eslogan de este año y pegatinas. También, fueron por la calle repartiendo pegatinas a los viandantes, «ya que directa o indirectamente todos los ciudadanos de Chiclana colaboran con la asociación». Por último, una de las usuarias de Asodown fue a una entrevista a la televisión «Tuya La Janda» dejando constancia del espíritu de lucha que tienen las personas con síndrome de Down.

ASSIDO MURCIA
En Murcia, ASSIDO ha hecho extensivo el día 21 a todo el mes de marzo. Comenzaron con la celebración de su tradicional Carrera Solidaria #CorriendoConASSIDO, que en su 10ª edición ha contado con la participación de 1300 personas, en torno a la fiesta inclusiva del deporte murciano. A lo largo del mes, los trabajadores de la asociación han visitado diferentes centros educativos de la región para realizar charlas y talleres de sensibilización a más de 500 chicos y chicas. En su centro, han tenido dinámicas con usuarios y usuarias donde han trabajado los procesos de identificación personal. El 21 de marzo, los usuarios y usuarias prepararon y colgaron dos pancartas en los dos centros. Una con el lema «Nuestras alas son diferentes, pero podemos volar, ¡Compartimos el vuelo!», y la otra haciendo referencia a la campaña de #GraciasPorTanto «Gracias a los que hacéis nuestra vida más bonita #GraciasPorTanto».  Finalmente, Assido ha comparecido en los medios de comunicación.


ASIDO CARTAGENA
En Asido Cartagena, también han querido dar las gracias a muchas personas que les ayudan a que las personas con síndrome de Down estén incluidas en la sociedad. Además de compartir la campaña #GraciasPorTanto, han realizado un vídeo para dar las gracias a Alberto, uno de los entrenadores del equipo de niños y niñas con síndrome de Down que forma parte de la cantera del Fútbol Club Cartagena. También, han hecho una actividad con una quincena de colegios de la comarca de Cartagena en la que están escolarizados niños y niñas y adolescentes con síndrome de Down, distribuyendo lienzos para que el resto de alumnado conmemorase con ellos este gran día.POr otro lado, han organizado la 2ª Jornada de puertas abiertas al Centro de Día.


DOWN ALICANTE

Down Alicante celebró el Dia Mundial del Síndrome de Down en los jardines del MARQ,  con la interpretación de un original flashmob. La coreografía fue diseñada por el grupo de jóvenes que forman parte del Programa de Danza y Movimiento. A continuación, se llevó a cabo el taller ‘El pergamino de Vanth: La historia de una mujer etrusca en el que elaboraron su propio pergamino y practicaron la escritura etrusca.

DOWN ANDALUCIA
Con la asistencia de la Presidenta del Parlamento de Andalucía, representantes de los distintos grupos parlamentarios, personas con síndrome de Down y familias del movimiento asociativo, Patricia y Álvaro, dos jóvenes con síndrome de Down, conmemoraron este día resaltando: “nosotras y nosotros somos capaces de hacer todo aquello que nos propongamos, con los apoyos necesarios”. Además, expresaron su agradecimiento a sus familias, «que han creído en nosotros, en nuestra capacidad, en nuestro talento y en nuestras ganas de vivir una vida plena, con sus penas y sus alegrías, tal y como se recoge en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad”.  Además, recordaron a las Asociaciones, “que han luchado para poner a nuestra disposición los recursos y apoyos que hemos necesitado para nuestro desarrollo personal en todos los aspectos de la vida (escuela, trabajo, ocio…)”. Para concluir, extendiendo su gratitud a “quienes comprenden que la diversidad nos hace ser una sociedad mejor, a quienes respetan sus derechos, a sus compañeros y compañeras de escuela por querer aprender junto a ellos, a las personas que les dan la oportunidad de trabajar y ganarse la vida por ellos mismos, a los compañeros y compañeras de trabajo, que con cariño y paciencia nos orientan en nuestra labor”.

DOWN ÁVILA
Nuestra asociación abulense llevó a cabo la exposición Arte ‘Sin etiquetas’, una muestra de pintura conjunta entre la asociación y la Escuela Municipal de Arte, donde, en la información de la obra, no se específica el taller de procedencia del artista, invitando al espectador a valorar la obra sin que una etiqueta limite su mirada. Por la tarde, se realizó una plantación de árboles, bajo invitación del Ayuntamiento, uniendo con el Día del Árbol y la conciencia medioambiental que nos despertó el estudio de la Agenda 2030. Colocando nuestros colores, también se lanzó un mensaje de apoyo a las familias de Ucrania. Dentro de la campaña #GraciasPorTanto, participantes de todas las edades entregaron flores y un mensaje personal a la gente bonita que hace más fácil su día a día.


DOWN BADAJOZ
En Down Badajoz, con motivo del día del síndrome de Down celebran cada año un festival benéfico, en el que participan las murgas del carnaval y al que este año han asistido más de 650 personas. En este evento, se entrega también un premio a una persona o entidad de reconocimiento por su labor por las personas con Síndrome de Down. Este año fue para la Fundación Dolores Bas de Arus.


DOWN CÁDIZ
Down Cádiz ha creado un gran mural con el 21M, #graciasportanto y margaritas gigantes con el nombre de los usuarios en cada pétalo. En redes sociales, se han subido tres videos con fotos donde se daba las #graciasportanto a quiénes decidieron los usuarios, a las empresas colaboradoras y a las familias. Mesa informativa de la Campaña #graciasportanto, se han repartido margaritas amarillas con la pegatina de la campaña a las personas del barrio. Por otro lado, tuvo lugar la participación en Pleno Extraordinario en el Ayuntamiento de Cádiz en el cuál dos chicos y chicas leyeron manifiesto.

DOWN CASTELLÓN
Un día más tarde, debido a las fiestas de la Magdalena, pero con mucha ilusión y ganas, el personal usuario de los centros de síndrome de Down Castellón conmemoró su día mundial con flores amarillas y pegatinas con el lema #GraciasPorTanto. El lugar escogido fue la plaza de la Pescadería de Castellón de la Plana en la que se montó un puesto informativo y se agradeció a la sociedad su contribución. Asimismo, para extender la celebración del Día Mundial del síndrome de Down por toda provincia, varios Ayuntamientos incorporaron una iluminación especial en azul y amarillo en las fachadas de sus consistorios, campanarios o fuentes.

DOWN CASTILLA LA MANCHA
Desde Federación Down Castilla-La Mancha, se ha realizado un reportaje para el programa ‘En profundidad de CMMEDIA’ en el que se visibiliza la importancia de derribar etiquetas y un programa de radio en CMMRadio en el que han participado, en directo, Mario y María.


DOWN CASTILLA Y LEÓN
Desde Down Castilla y León, han celebrado el 21 de marzo junto a los niños, niñas y profesorado del CEIP Puente de Simancas, (Simancas, Valladolid) inaugurando la EXPO #Tedascuen21, con la inclusión como eje principal, iniciativa en la que han colaborado más de 300 personas de diversos ámbitos de la sociedad. También, asistieron al #GraciasPorTanto de Íñigo, socio de Down Valladolid, a su profesora Mónica Velasco, directora del centro. Además, desde la asociación dieron un #GraciasPorTanto a la Fundación Splora por el proyecto Tedascuen21 y al CEIP por acoger la EXPO y su firme compromiso por la inclusión.

DOWN CIUDAD REAL. CAMINAR
Desde Down Ciudad Real Caminar, quisieron darle color a este día con múltiples actividades. «A pesar de la lluvia, estuvimos en diferentes puntos de la ciudad con mesas informativas y por la tarde realizamos dinámicas y bailes en la Plaza Mayor para los más pequeños». Por la mañana, recibieron a la delegada de la junta de comunidades, al delegado de educación de la junta de comunidades y la delegada de bienestar social, quienes hicieron un recorrido por los diversos espacios de la asociación para compartir muestras de cariño y de apoyo en este día. También, hubo actividades en el foro de voluntariado en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla la Mancha.

DOWN CÓRDOBA
Nuestra asociación cordobesa realizó un taller de arte contando con la colaboración del Centro Comercial La Sierra y a cargo de creadores cordobeses y personas de la asociación se confeccionaron tres murales pictóricos de grandes dimensiones. La acción fue posible gracias a una actividad colaborativa de la mano de los artistas Rosa Illanes, Rafael Quintero y Jesús Rey, junto con un total de 21 personas de la asociación. Una iniciativa que tuvo como objetivo mostrar el talento, así como poner en valor las capacidades artísticas del Taller de Arte de Down CORDOBA. Además de la realización de estos murales, La Sierra acogerá durante la semana del 21 al 25 de marzo, en horario de mañana, una recreación en vivo sobre cómo se trabaja en el citado Taller.

 

DOWN CUENCA. ADOCU
La asociación Down Cuenca, este año ha incluido como campaña de sensibilización solidaria, el diseño de unos calcetines desparejados de los colores corporativos del síndrome de Down, dándolos visibilidad y difusión entre toda la población. Durante la mañana del lunes 21 de marzo, se celebró también una campaña de sensibilización y visión de Down Cuenca en la calle principal y peatonal de la ciudad.  Durante la misma, se vendieron plantas solidarias, calcetines solidarios, manualidades, dibujos personalizados. «Pusimos nuestra mejor sonrisa y entusiasmo para que los conquenses nos conozcan.  En la tarde de nuestro día, nos reunimos todos en familia (padres, madres, hermanos…) con el fin de celebrarlo en nuestra “segunda casa”, la asociación. Enrique, un voluntario, preparó una deliciosa merienda. Pablo, un joven cantautor, deleitó a todos con su extraordinaria voz y su guitarra. Fue un día muy bonito y emotivo disfrutando juntos como la gran familia que somos», explican desde la asociación de Cuenca.

DOWN GRANADA
Con el respaldo de todas las instituciones autonómicas, locales y provinciales de Granada, la Asociación Granadown celebró el día mundial de las personas con síndrome de Down con una Sala llena de representantes de entidades sociales, del movimiento asociativo, de familias y de amigos y amigas. Bajo el lema Gracias Por Tanto, los asistentes se emocionaron escuchando las experiencias de las personas con síndrome de Down y el cariño con el que la sociedad granadina apoya el trabajo para lograr la inclusión del colectivo.


DOWN HUESCA
En Huesca, han celebrado el Día Mundial del Síndrome de Down con diversas actividades: «entregamos muchas flores como agradecimiento, hubo un taller de repostería, otro de manualidades, dimos una charla presentando nuestra Asociación en el Cpifp Montearagon Eca Huesca y hasta un recital de poesía. ¡¡En todas las sedes de Down Huesca no hemos parados en estos días!!»n nos explican nuestros compañeros.


DOWN LAS PALMAS
En Down Las Palmas, comenzaron a celebrar el día 19 de marzo queriendo agradecer a todas las personas que siempre les apoyan ofreciendo un evento de total diversión, magia y mucho ritmo. Asistieron unas 300 personas y 12 fueron los artistas canarios solidarios que se sumaron a la causa, creándose un espectáculo maravilloso e informativo sobre la causa y en un ambiente de lo más cariñoso. Además, el 21 de marzo estuvieron en las calles de la ciudad realizando actividades y regalando flores amarillas a las personas, dando visibilidad a su misión por y para las personas con síndrome de Down. «Además, hemos creado campañas conjuntas con diferentes entidades que han querido celebrarlo con nosotros, como con Plena Inclusión Canarias, desmontando los mitos que existen sobre las personas con Síndrome de Down o realizando vídeos desde las empresas canarias que tienen a personas con síndrome de Down contratadas”.

DOWN LEÓN. AMIDOWN
La entidad celebró un acto institucional en el Museo Casa Botines Gaudí. Durante el mismo, se utilizó un photocall para la realización de fotografías entre asistentes y usuarios para la campaña #GraciasPorTanto. El acto estuvo compuesto de diferentes intervenciones cómo la del alcalde de León, Jose Antonio Diez y ladelegada Territorial de la Junta de Castilla y León, Ester Muñoz, miembros de Junta Directiva y Mario, Sheila e Ignacio usuarios de Amidown. El evento contó con gran respaldo de administraciones a nivel local, provincial y autonómico de la ciudad, además de colaboradores y familias. Una vez finalizado, los usuarios realizaron un flasmob y la visita a la exposición de Mónica Alija “Proyecto 21”. Por otro lado, el supermercado E –lecrec de la Virgen del Camino – León, invitó a los usuarios de Amidown a una merienda en la cafetería de su centro comercial.

DOWN LLEIDA
DOWN LLEIDA ha organizado diversas actividades de difusión, sensibilización y captación entorno al Dia Mundial del síndrome de Down. Destacan los dos puntos informativos con multitud de actividades, el desayuno y los vermús solidarios, así como el acto institucional celebrado junto a la Biblioteca Pública y el Consorci per a la Normalització Lingüística. Además, la iluminación de más de 10 ayuntamientos o edificios representativos de toda la demarcación de Lleida.


DOWN LORCA
 La Asociación murciana preparó diversas actividades de sensibilización comunitaria y visibilidad hacia las personas con síndrome de Down: Visita a Colegios de Educación Primaria en días previos al 21 de marzo, reparto de margaritas amarillas en comercios locales y a la ciudadanía lorquina por parte de usuarios con síndrome de Down de la entidad dando #GraciasPorTanto, lectura de un manifiesto frente al Ayuntamiento de Lorca, que contaba con iluminación del balcón consistorial con los colores azul y amarillo. Además, a este acto acudieron representantes de partidos políticos y la Concejala de ONG’S de Lorca.

DOWN LUGO
La asociación Down Lugo colocó en la tarde del Día Mundial del Síndrome de Down, en la Plaza Mayor de la ciudad, una mesa informativa para dar visibilidad al trabajo de la entidad y sensibilizar acerca de las capacidades de las personas con síndrome de Down. Acompañados por Máximus, la mascota del Club Baloncesto Breogán, también entregaron chapas conmemorativas y animaron a la sociedad lucense a sacar fotografías en el photocall colocado para la ocasión que incluía carteles con el lema #GraciasPorTanto.


DOWN MÁLAGA
La asociación malagueña celebró una verbena donde hubo diferentes actividades lúdicas, además de un final de fiesta protagonizado por la actuación del grupo malagueño Play. Además, llevaron a cabo una sesión de entrenamiento junto al equipo de baloncesto Unicaja. Asimismo, otro grupo de sus chicos visitó el museo “Aula del Mar”. Por otro lado, en Carrefour Los Patios, se puso en marcha un stand informativo. Se celebró el espectáculo “Viento que no se eleva” por su grupo artístico ”Arriba Down” en el centro cultural Pablo Ruiz Picasso. Y, por último, pusieron en marcha un taller informativo a las familias, acerca de la atención a la diversidad de las aulas en Andalucía.

DOWN MÉRIDA
Aunque el día no fue el que esperaban en Mérida por la lluvia, mantuvieron los actos programados. Comenzaron  en el centro de la ciudad con una mesa informativa y los jóvenes del Grupo de Adultos y Vida Independiente repartieron flores amarillas a transeúntes, instituciones y establecimientos comerciales de la ciudad con una excelente acogida. Los medios de comunicación  estuvieron presentes en todas las actividades. A mediodía, después de una performance musical con tik tok en directo incluido, chicos y profesionales se juntaron para reponer fuerzas y afrontar la segunda parte del día en el Centro Cultural Santo Domingo de Fundación CB, entidad colaboradora de Down Mérida. En el acto, en el que estuvieron familiares, representantes políticos de Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Mérida, amigos de otras entidades del tercer sector y un nutrido grupo del colegio ganador del Certamen de Cuentos infantiles convocado en 2020, se presentó la versión accesible de ‘La Historia de Mike’, relato ganador de dicho certamen y Fernando Castro, uno de nuestros socios, protagonizó su particular #GraciasPorTanto sorprendiendo a su amigo David, compañero en las labores de entrenador de fútbol base en la ciudad. La jornada terminó con la lectura de un manifiesto por parte de niños y jóvenes de la entidad, y con los principales monumentos de la ciudad iluminados de azul y amarillo.


DOWN OURENSE

Miembros de la asociación Down Ourense quisieron reivindicar en las calles de la ciudad los derechos del colectivo con la organización de un acto para sensibilizar a la sociedad orensana. La entidad colocó una mesa informativa para explicar la metodología de trabajo que distingue a las entidades Down de Galicia, basada en la mejora de la calidad de vida de cada persona con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales y de sus familias, a través de la inclusión social y de la utilización de los recursos ordinarios de la comunidad. Además, cualquier persona que quisiese tuvo oportunidad de dejar su mensaje en el panel con el que la asociación quiso hacer reflexionar a las personas que se acercaron al stand.

DOWN PONTEVEDRA. XUNTOS
Down Pontevedra «Xuntos» quiso reivindicar la importancia de la inclusión de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales involucrando a la sociedad pontevedresa en su cometido. La entidad colocó tres photocalls, que incluían la pegatina de la campaña #GraciasPorTanto, en los que animaban a todas aquellas personas que lo deseasen a sacarse una fotografía y subirla a redes sociales. Pero además, miembros de la asociación quisieron reivindicar una vez más sus derechos participando en dos lecturas públicas del Manifiesto del movimiento Down por el Día Mundial del Síndrome de Down. Así, aprovechando la proyección de la película Valentina en los ayuntamientos de Cambados y Soutomaior, Ángeles y Matías alzaron su voz en nombre de todas las personas vinculadas a las entidades Down de Galicia para dar las gracias a aquellas personas y entidades que entienden que la inclusión es la base de cualquier sociedad e instaron a todos y todas a seguir trabajando para derribar barreras y alcanzar la igualdad de oportunidades en un mundo más justo para todas las personas, independientemente de sus características.

DOWN PRINCIPADO DE ASTURIAS
La Asociación Síndrome de Down de Asturias, ha participado en diferentes eventos en toda Asturias: charlas de sensibilización, un acto en colaboración con la Consejería de Educación en uno de los centros educativos públicos de la región, junto a David Artime (Director de Equidad Educativa), actos deportivos (futbol y clase de zumba) y una Charla sobre la Ley 8/2021 a manos de la abogada Dña. María Villanueva.

DOWN TALAVERA
Los actos programados por la asociación de Talavera tuvieron lugar el lunes 21 de marzo con la presentación del Desfile inclusivo más que moda en la Cámara de Comercio, continuando con la presencia de dos mesas informativas. Además, tuvo lugar el acto institucional en el Centro Cultural Rafael Morales, Sala Carmelo Castilla, donde los chicos y chicas de Down Talavera hicieron la lectura del manifiesto. El acto contó con la actuación de la madrina de la asociación, María Aguado, y de una exhibición de Danza de la Escuela Tempo DanzaFitness. Además, cabe destacar la labor y participación de escuelas infantiles y centros educativos de nuestra ciudad y parte de su comarca, que llevaron a cabo actividades de concienciación y sensibilización en sus aulas, que previamente Down Talavera elaboró y les hizo llegar, así como la participación de los técnicos de la entidad en los centros educativos impartiendo charlas y talleres de sensibilización en las aulas. Por último, cabe destacar la colaboración del Ayto. de Talavera de la Reina, iluminando los puentes del parque de la alameda de color azul, con el fin de dar visibilidad a las personas con Síndrome de Down.

DOWN TENERIFE
Por la mañana, tuvo lugar la lectura de Manifiesto en el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. Al acto acudieron el Alcalde y el Concejal del Área de Bienestar Social y Calidad de Vida. Por otra parte, los chicos y chicas acompañados por educadores repartieron flores a los comerciantes de la zona (La Laguna) que vienen apoyando a la asociación durante tantos años. Por la tarde, Down Tenerife celebró un acto público en la Plaza del Adelantado de La Laguna donde leímos nuevamente el manifiesto y cerramos con batucada del grupo «Energía Bloko»


DOWN TOLEDO
«Para Down Toledo el Día Mundial del Síndrome de Down de 2022 al fin pudo parecerse más a las celebraciones que hacíamos antes de la pandemia. Tuvimos arte en la calle, música, gymkana, participaciones en radio y televisión, webinarios con entidades de otros países e incluso una gala de reconocimiento social. ¡Que nada nos pare! #GraciasPorTanto», señalan nuestros compañeros de la asociación toledana.


DOWNVAL «TREBALLANT JUNTS»
La asociación de síndrome de Down de Valencia ha realizado acciones vinculadas a la sensibilización en redes sociales y le han dado visibilidad a la campaña #GraciasPorTanto entre las familias y otras entidades y centros a los que acuden nuestros socios y socias. Además, desde algún centro educativo se han photocalls con la campaña, y desde Downval les han orientado para ello.


DOWN ZAFRA
Desde La Asociación Síndrome de Down de Zafra, han realizado varias actividades en el ámbito local. En primer lugar,  la empresa Hyundai Maven e Hijos S.L, hizo un recorrido en sus coches con los chicos y chicas por las calles de la ciudad. Iban decorados con globos amarillos y azules. Disfrutaron mucho de esta actividad. Al finalizar, prepararon un desayuno para todos. Después del desayuno, pasaron a la lectura de los tres finalistas del Concurso de Relatos que se había organizado desde la Asociación, en los cuales daban las gracias por el apoyo recibido por personas cercanas a ellos y reivindicaban tener más oportunidades a nivel laboral y social. A este acto acudieron las autoridades de la ciudad. La radio local de Zafra, radio EmiSur, hizo un programa especial con chicos, familias y profesionales.


DOWN ZARAGOZA
La previsión meteorológica amenazaba con un 95 % de riesgo de lluvia las actividades de nuestros compañeros de Down Zaragoza, pero según nos explican: » la energía positiva de los chicos y chicas provocó que el cielo se abriera y pudiésemos disfrutar de una tarde maravillosa en la plaza del Pilar, llena de color, baile, alegría y agradecimiento a todos los que hacen nuestra vida un poco más fácil y agradable con su apoyo».

 

DOWN SEVILLA Y PROVINCIA

La asociación sevillana realizó su tradicional carrera solidaria «CORRIENDOWN». Una sexta edición, en la que batieron récords de asistencia con un total de 1.700 corredores. El lugar, enclave único de la ciudad, fue el Parque del Alamillo. Bajo el lema «Cada uno a su ritmo, todos llegamos», celebraron, junto a los asistentes, la diversidad, visibilizando al colectivo de personas con discapacidad y siendo punto de encuentro entre familias, usuarios y profesionales. Haz click aquí pare ver el vídeo resumen sobre la jornada de ‘Corriendown».


DOWN 21 SEVILLA
Entre las actividades que han realizado nuestros compañeros de Down 21 Sevilla, destacan «regalar claveles amarillos a todas las familias que nos han acompañado ese día, a comerciantes de la zona por el apoyo continuo que nos brindan y a nuestros clientes de Mesón Campeones y Viveros AspanriDown por su fidelidad». En este vídeo se ilustra cómo fue la acción: haz click aquí para ver el vídeo de Down 21 Sevilla.

FEDERACIÓN DOWN GALICIA y DOWN COMPOSTELA
El movimiento en favor de la inclusión de las personas con síndrome de Down en Galicia retomó este 21 de marzo los actos presenciales para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down. En una gala, en la que también se celebraban los 25 años de Down Compostela y se entregaban sus IX Premios, las personas con síndrome de Down reclamaron una vez más la igualdad de derechos y oportunidades para el colectivo y agradecieron a la sociedad su implicación desinteresada en la inclusión de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. Las más de 100 personas asistentes pudieron ver la campaña de #GraciasPorTanto.

FUNDACIÓN ASNIMO
En Mallorca, Fundación Asnimo celebró el acto del Día Mundial del Síndrome de Down en el centro comercial Mallorca Fashion Outlet. Se entregaron cerca de 600 flores amarillas realizadas por las personas usuarias del Servicio Ocupacional con el mensaje #GraciasPorTanto como agradecimiento a todas las personas que se acercaron para compartir la jornada con ellos. Asimismo, firmaron dos convenios con Fundación “la Caixa” que, a través de CaixaBank, sufragará la puesta en marcha de dos proyectos para la promoción del envejecimiento activo y saludable en el Centro de Día y las Viviendas Supervisadas, respectivamente. Además, como antesala del Día Mundial del Síndrome de Down, el viernes inauguraron en el Casal d’Entitats de Inca la exposición ‘Porque la vida no va de cromosomas’, 15 fotografía de gran formato que muestran las distintas etapas de la vida de las personas con síndrome de Down.

DOWN FERROL. TEIMA
La entidad gallega organizó dos actos con los ayuntamientos de Narón y Ferrol, donde las personas usuarias, familias y profesionales de la asociación pudieron manifestar sus principales reivindicaciones. Por la noche, en el momento del encendido de los principales monumentos de la ciudad, personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales leyeron un manifiesto frente al Teatro Jofre.

Descubre los tres musicales inclusivos que están arrasando en España

Los Musicales Dumbo, Peter Pan o Blancanieves, de Candilejas Producciones, son tres obras de una calidad equiparable a cualquier musical que está hoy en la cartelera de la Gran Vía Madrileña, pero tienen un enorme valor añadido: en ellos actúan mujeres y hombres con síndrome de Down y otras discapacidades. Trabajan en inclusión con actores sin discapacidad. Una verdadera apuesta por el teatro inclusivo de la máxima calidad que nadie debería perderse.

Ver cualquiera de estos musicales, aptos tanto para los mayores de la casa como para los niños, cambiará tu forma de ver el mundo del espectáculo.  La compañía ha apostado por contar los clásicos de siempre pero de una forma diferente. Así Blancanieves, aunque está muy gordita,  es la más guapa del reino…. por su belleza interior. Blancanieves es dulce y buena, y siempre ayuda a los demás, eso es lo verdaderamente importante y no sus kilos de más. Por eso el espejo le dice a la malvada madrastra que Blancanieves es la más guapa. Mientras, en el bosque viven los 7 enanitos, desterrados por la madrastra por ser diferentes. Todos demostrarán que lo importante es el amor y el respeto por los demás y llevarán el cuento al final feliz que los niños anhelan.

Los guiones destacan por su gran destreza a la hora de tratar a cada uno de los personajes. En cada minuto de estos tres espectáculos, el espectador percibe los valores con los que el director ha querido impregnar toda la obra. Valores como la solidaridad, la igualdad, la importancia de la belleza interior, la humildad, el coraje, la valentía…todos ellos los recogen los diferentes personajes para hacerlos llegar a los niños.


Entrevistamos a Jesús Sanz-Sebastián, director de Candileja Producciones, para conocer en detalle cómo arrancó el proyecto.

¿Cuál es tu trayectoria profesional como director de teatro?
Comencé mi carrera como actor en el musical “Hoy no me puedo levantar” de Nacho Cano, pero enseguida me di cuenta que quería contar mis propias historias y hacerlo a mi manera. Así es como entiendo el trabajo de director, para mí se trata de poder crear un mundo con sus personajes, deseos, situaciones y contextos para contar una historia pero bajo tu propio punto de vista.

Muy pronto, en 2008, creé Candileja Producciones, la compañía con la que realizamos proyectos para público familiar vinculados a valores educativos, aunque entre medias he trabajado en proyectos que me han encargado y que también me han dado la oportunidad de crecer como profesional, musicales y espectáculos como “50 Sombras”, “Maldita Locura”, “El Placer de la Provocación”, “1,2,3 Hipnotízame” o “Forever. King of Pop”, un espectáculo homenaje a Michael Jackson que ha realizado giras nacionales e internacionales desde su estreno y que está avalado por su propia familia.

¿Habías trabajado con personas con síndrome de Down o discapacidad intelectual antes de ser director?
Nunca y, además, no conocía a personas con discapacidad en mi entorno más cercano. La única experiencia que tenía es que, de niño, mi madre trabajaba como auxiliar de apoyo en una ruta escolar de personas con discapacidad y, a veces, me llevaba con ella. Pero más allá de esa experiencia, nunca había tratado con personas con discapacidad y muchos menos para que formasen parte de mi equipo por lo que os podéis imaginar que el vértigo era gigante pero en seguida vi que se trataba de prejuicios. A los pocos minutos de estar trabajando con ellos, desaparece la discapacidad y te quedas con la persona que está intentando sacar adelante un trabajo escénico con las mismas dificultades y virtudes que cualquier otro profesional.

Si se ha dado el caso, ¿Cómo fue tu primera experiencia compartiendo escenario con una persona de dicho colectivo? Y ¿dirigiéndola/s?
Hasta ahora siempre he trabajado como director con ellos y para mí la primera experiencia ha significado un antes y un después en mi carrera. El primer proyecto inclusivo que realizamos fue «Peter Pan, un musical muy especial» y, tal y como anunciaba el título de la obra, fue algo muy especial ya que tuve la suerte (y la tengo ya que el espectáculo continúa de gira) de dar con tres actorazos que tienen una gran facilidad tanto para la comedia como para el drama y que, además, se adaptaron sin problemas a trabajar con otros actores que venían del Teatro Musical.

Este musical fue el pistoletazo de salida para que mi mente volase y empezase a crear otros proyectos que pudieran tratar temas como el bullying que sufren los que son diferentes, celebrar la diversidad o los conflictos que viven estas personas para auto aceptarse.

¿En cuántas de tus representaciones como director has contado con personas con discapacidad intelectual/síndrome de Down?
A partir de la primera experiencia con «Peter Pan», hemos creado «Dumbo, el musical» que está siendo una auténtica revolución, es un espectáculo que está arrasando por toda España y con el que hemos ganado algunos premios como el Premio Nacional a Mejor Musical Infantil en los BroadwayWorld 2020 y Premio a Mejor Cartel y Mejor Vestuario en los Premios del Teatro Musical.

Nuestro último proyecto inclusivo es «Blancanieves, el musical» con el que hemos estados en la Gran Vía de Madrid y, además, el espectáculo está recomendado por La Red Nacional de Teatros. En la obra hemos cambiado los 7 enanitos, por 7 personas personas en riesgo de exclusión social; para ello contamos con actores con discapacidad, actores con rasgos raciales, actores con diversidad funcional y actores sordos… Y todo ello para hablar de la diversidad y de la aceptación de nuestras diferencias.

¿Por qué has decidido contar con algunas de ellas en tus últimos proyectos (Peter Pan, la Sirenita, Blancanieves y Dumbo)?
Creo que es importante que los niños (aunque también los adultos) vean a una persona con discapacidad haciendo algo tan complejo como una obra de Teatro Musical. Algo tan simple como ver una obra de teatro puede que cambie su punto de vista hacia las personas con discapacidad y entiendan, desde niños, que todos somos capaces de unas cosas e incapaces de muchas otras.

Personalmente opino que todos tenemos limitaciones y virtudes y creo que, como sociedad, tendríamos que incluir  más a las personas con discapacidad en nuestros contextos cotidianos ya sea en supermercados, tiendas, servicios y por qué no también en la cultura.

¿Cuántas personas forman el reparto de tu equipo?, ¿Cuántas de ellas tienen alguna discapacidad?
En «Peter Pan, un musical muy especial» contamos tres actores con síndrome de Down, José Manuel Blanco, Pablo Márquez y Verónica Fernández. En «Dumbo, el musical» contamos con otra actriz con síndrome de Down que interpreta al propio Dumbo, Ana Martín. Y en «Blancanieves, el musical» participan actrices con diversidad funcional como Miriam Fernández o Marga Gómez y actores sordos como Omar Lorenzo y Edgar Murillo.

¿Cómo está siendo tu experiencia dirigiéndoles?
Mi trato hacia ellos es como si fueran uno más. Nunca los he visto como enfermos ni unos pobrecitos, para mí son profesionales que han pasado un casting al igual que sus compañeros  y que quieren trabajar como cualquier otra persona. Intento que el nivel de exigencia sea el mismo para todos e incluso intento fomentar la autoexigencia entre el equipo para sacar adelante los proyectos de tal manera que nuestras obras se conviertan en una experiencia maravillosa para el público que venga a verlas.

¿Qué aportan al equipo?
Ilusión y compromiso. Creo que esas dos palabras son perfectas para definir a los actores de los proyectos de Candileja más allá de su trabajo escénico. Son personas que, en muchos casos, suelen funcionar como “pegamento” entre las personas que formamos los equipos de las producciones. Son unos grandes compañeros que convierten al elenco en una pequeña familia.

¿Destacarías algo de alguna de las personas con discapacidad intelectual o síndrome de Down de tu equipo?
De José Manuel Blanco, Pablo Márquez y Verónica Fernández su disposición, compromiso y valentía ya que fueron los primeros en confiar en estos proyectos, de Ana Martín su autoexigencia con la memorización del texto y para que la obra siempre salga de la misma manera y de Marga Gómez su maravillosa personalidad que tiene a todo el equipo enamorado.

¿Encuentras algún aspecto en el que las personas con discapacidad intelectual o síndrome de Down tengan mayor dificultad que el resto del equipo?, ¿Cómo trabajáis para resolverlo?
En este aspecto tengo que agradecer el trabajo de los familiares y personal de apoyo de los actores con discapacidad que trabajan en Candileja, ya que muchas veces son sus propias familias y profesores quienes les ayudan a memorizar el texto para que, cuando comiencen los ensayos, estén listos para que podamos crear la puesta en escena.

Más allá de la memorización que, si de pronto falla, paramos la escena para hacer un pequeño repaso y volver a intentarlo, donde más hincapié hago es en la vocalización. Para mí es esencial que todo el texto se entienda y haya una buena dicción por lo que, muchas veces, dirijo las escenas con los ojos cerrados para centrarme en la escucha y comprobar que el texto se entiende. Si no, nos paramos y trabajamos esas frases en concreto. Sinceramente, el proceso no es tan diferente a cuando un cantante no termina de afinar una línea y nos tenemos que parar un rato para corregir ese fragmento. Todo lleva su tiempo…

En los ensayos, ¿también participan todos los actores juntos (con y sin discapacidad)?
En todas nuestras obras se mezclan en los elencos personas con y sin discapacidad pero trabajando con un objetivo común que es sacar la obra delante para que el público disfrute de una producción totalmente profesional.

¿Animarías a otros directores y actores a trabajar con personas con discapacidad?
Por supuesto, son personas que, normalmente son muy sensibles y empáticas, algo que les facilita mucho entender a los personajes y las situaciones que interpretan. Aunque les advierto que, como empiecen a contar con personas con discapacidad en sus elencos, ya no podrán parar de contar con ellos. No sé cómo pero esta gente te engancha.


Consulta en este enlace las fechas de las próximas funciones: Candileja Producciones

La Educación Inclusiva es un derecho fundamental y su reconocimiento debe ser pleno y efectivo

Publicamos una nueva guía sobre la jurisprudencia referente a la Educación Inclusiva en España.

La Educación Inclusiva es un derecho fundamental, y como tal, su reconocimiento debe de ser pleno y efectivo, sin estar sujeto al análisis en cada caso de las razones o motivos que contengan las resoluciones de las Administraciones Educativas.

En DOWN ESPAÑA, trabajamos con el firme objetivo de que en nuestro país todos los niños y niñas puedan acceder a una educación inclusiva y de calidad independientemente de si tienen o no discapacidad. Para ello, son varias las acciones, campañas e iniciativas que llevamos a cabo desde la Federación con el apoyo y soporte de los mejores expertos en educación inclusiva.  La publicación de informes, análisis y reflexiones es una de esas actividades que nos permiten hacer llegar a los profesionales de la educación, familias y sociedad en general los conceptos, claves y herramientas fundamentales para saber qué es y cómo implementar la educación inclusiva en los centros ordinarios.

Uno de nuestras publicaciones más representativas sobre el derecho a la educación de calidad es “La doctrina jurisprudencial sobre el derecho a la educación inclusiva: evolución. La sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017”, en la que el abogado y experto en asuntos jurídicos sobre discapacidad y en especial, sobre educación inclusiva, Juan Rodríguez Zapatero, analiza el marco normativo del derecho a la educación inclusiva en España y en concreto, la doctrina jurisprudencial existente hasta esa fecha.

La sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017 fijó doctrina en cuanto al contenido del derecho fundamental a la educación inclusiva, pues señaló la importancia transcendente de la Convención sobre los Derechos de las Persona con Discapacidad y estableció la obligación y la carga de las Administraciones Educativas en cuanto a las decisiones de escolarizar alumnos con discapacidad en centros ordinarios.

Tres años después de dicha publicación, volvemos a analizar y actualizar en un nuevo documento cómo ha evolucionado la jurisprudencia referente a la educación inclusiva, teniendo también en cuenta las últimas reformas normativas: en concreto a la reciente Ley Orgánica 3/2020, que modificó la Ley Orgánica 2/2006 de 3 mayo de educación.

En la nueva guía “Avances en la Jurisprudencia en España: Derecho a la Educación Inclusiva”, el abogado Juan Rodríguez Zapatero y experto en el derecho a la Educación Inclusiva, analiza la Jurisprudencia del Tribunal Supremo posterior a la sentencia de 14 de diciembre de 2017, las sentencias sobre apoyos educativos y ajustes razonables y la adaptación de la legislación educativa a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

A pesar de que en los últimos años ha habido avances significativos, que han permitido a muchos padres visibilizar situaciones de discriminación y reclamar derechos, la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre es ciertamente desalentadora al establecer que se desarrollará un plan para que: “En el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios”.

Rodríguez Zapatero concluye en la citada guía que la jurisprudencia: “Ha de caminarse –y con urgencia– hacia el reconocimiento pleno de la educación inclusiva para todas las personas y una aplicación íntegra de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, incluyendo la situación actual de los centros de educación especial –que desde luego no son mencionados en la Convención– y que deben transformarse en centros de recursos y apoyo a los centros educativos ordinarios, pero no constituir como tales una modalidad de escolarización, ya que ello no es compatible con el derecho a la educación inclusiva. Están en juego la dignidad y la igualdad de nuestro sistema educativo”.

Para acceder a la guía, haz click en este enlace: Avances en la jurisprudencia en España: Derecho a la educación Inclusiva.

Infografía sobre educación inclusiva para familias

En DOWN ESPAÑA, seguimos trabajando con el firme propósito de conseguir que los niños y niñas con síndrome de Down tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad. Para ello, y en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, hemos elaborado numerosas guías y publicaciones para explicar los beneficios de la educación inclusiva para todo el alumnado y cómo implementarla en las aulas.

Ahora presentamos una serie de infografías con información fácil, accesible y práctica en sobre la educación inclusiva dirigidas a las familias de personas con síndrome de Down con el objetivo de facilitarles la comprensión de este asunto y de ayudarles a tomar decisiones y ejercer el derecho de la educación inclusiva de su hijo o hija. Qué es el derecho a la educación, cómo elegir un centro educativo, cómo realizar el proceso de matriculación, qué es el Diseño Universal de Aprendizaje o qué es el dictamen de escolarización son algunos de los temas en los que se centran las infografías.

Para la realización de esta serie de ilustraciones han participado profesionales y familias con experiencia en educación inclusiva, esperando sirvan de orientación para el acompañamiento en la educación de las familias con niños y niñas con síndrome de Down. Además, se han tenido en cuenta las dudas e inquietudes que han trasladado a DOWN ESPAÑA las familias a lo largo de estos años y nuevos conceptos que han ido surgiendo en la nueva Ley de Educación LOMLOE.

Infografías:

Serie disponible en este enlace en el apartado ‘Familias’: https://creamosinclusion.com/educacion-inclusiva/publicaciones/

DOWN ESPAÑA y NACE se unen contra el acoso escolar

Conseguir que la educación en España sea inclusiva y de calidad para todos los niños y niñas tengan o no discapacidad sigue siendo uno de los propósitos más firmes de DOWN ESPAÑA. Así lo explica la pedagoga y coordinadora técnica de programas de Educación de DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz: “La escuela es el lugar donde todos los alumnos y alumnas aprenden a convivir, a respetar a los demás y a ver que las diferencias no son un problema sino algo que nos enriquece. Todas las personas somos diversas, y por tanto debemos aprender a valorarnos y a respetarnos en el aula y en la sociedad presente y futura”, añade.

Para lograr que la escuela sea ese espacio que describe Díaz, son muchos los acuerdos y convenios de colaboración que firmamos desde la Federación con otras entidades que trabajan en nuestra misma línea para garantizar una educación justa, respetuosa, en la que el aprendizaje sea óptimo y en la que el alumnado disfrute cada día.

Por ello, comenzamos el año con un nuevo convenio. En este caso, con la Asociación No Al Acoso Escolar (NACE) para luchar contra uno de los asuntos que más preocupan a los padres de los alumnos, especialmente a aquellos que tienen discapacidad: el bullying.


El propósito principal de NACE es ayudar a todos los menores que sufren acoso escolar
, especialmente a aquellos que pertenecen a colectivos vulnerables. Para ello, suscribe acuerdos de colaboración con entidades que representan a esos colectivos-diana.

El objetivo de este acuerdo es prevenir y eliminar el acoso escolar en cualquiera de sus formas. Para ello, además de ayudar a las personas que lo sufren, intervenir con los alumnos, familias y valorar y derivar casos, si fuera necesario, a especialistas del campo de la salud y/o del derecho, ambas entidades se comprometen a elaborar proyectos de investigación y formativos adaptados a docentes, familias, niños y jóvenes. Se prevé además la realización conjunta de actividades culturales y/o educativas y la colaboración y asistencia técnica en el campo de la intervención en situaciones de acoso escolar.

En DOWN ESPAÑA y NACE, estamos seguros de que este convenio contribuirá a hacer que las aulas sean espacios de convivencia y aprendizaje donde todo el alumnado se sienta libre, respetado e incluido entre sus compañeros.

“No descansaremos hasta que las personas con síndrome de Down puedan ejercer sus derechos en plenitud”

“No descansaremos hasta que las personas con síndrome de Down puedan ejercer sus derechos en plenitud”, así se expresó la Viceconsejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta, María del Carmen Cardoso, en el acto inaugural del XXI Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome que tendrá lugar hasta el próximo 7 de diciembre en Sevilla.

El Encuentro se inauguró por todo lo alto, con un acto lleno de emoción, sorpresas y reivindicaciones. Numerosas autoridades, además de la Viceconsejera,  quisieron arropar a DOWN ESPAÑA y a las otras dos entidades organizadoras, DOWN SEVILLA y ASPANRIDOWN, entre ellas, el Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, Director General de Personas con Discapacidad e Inclusión de la Junta de Andalucía, Marcial Gómez; la Directora de Programas de Fundación ONCE, Isabel Martínez o el Teniente Alcalde Delegado del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Manuel Flórez.

La periodista de Canal Sur Radio, Belén Torres, fue la encargada de presentar el acto junto a David Luna del Barco y Belén de Castro, dos jóvenes con síndrome de Down de ASPANRIDOWN y de DOWN SEVILLA. Comenzaron sus intervenciones los tres presidentes de las asociaciones de personas con síndrome de Down, agradeciendo la asistencia a todas las familias, -más de 500 personas- al Encuentro y resaltando que los verdaderos protagonistas son las personas con síndrome de Down. Florentino González, presidente de DOWN SEVILLA, afirmó que “es todo un honor poder acoger a tantas familias llenas de ilusión y valentía en Sevilla. Sevilla os acogerá con los brazos abiertos”.

Rafael Caballero, presidente de ASPANRIDOWN quiso destacar que “en cada encuentro hay nuevos avances referentes a las personas con síndrome de Down y que tienen derecho a disponer de los recursos y apoyos necesarios para tener una vida plena en todos los sentidos y a elegir su vida desde la responsabilidad y determinación”. Por su parte Mateo San Segundo, presidente de DOWN ESPAÑA, destacó la colaboración entre las familias para poder ayudar a salir adelante a sus hijos. Queremos que las personas con síndrome de Down sean representantes de sí mismas, y puedan decidir por sí mismas, y en ese sentido vamos a trabajar estos próximos días. Cuando a las personas con síndrome de Down se les pregunta cómo han conseguido alcanzar ciertas metas, siempre contestan con la misma palabra: esfuerzo. El esfuerzo es importantísimo para las personas con síndrome de Down y sus familias”.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que no pudo asistir al evento, quiso enviar un video con un cariñoso mensaje a las familias: “La familia es el núcleo donde se supera cualquier situación, y vosotros tenéis mi compromiso, como presidente de la Junta de Andalucía, de avanzar en el camino de los derechos de las personas con síndrome de Down para lograr que trabajemos juntos para hacer efectiva la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad de Nueva York. Este respaldo es la manera que tenemos en la Junta de devolveros la admiración que tenemos por vosotros, por vuestro compromiso y ejemplo”.

Por su parte, la Viceconsejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta, María del Carmen Cardoso, destacó el comportamiento ejemplar de las personas con discapacidad y sus familias durante la pandemia. Por otro lado, afirmó que “tenemos que dar a las personas con discapacidad todas las herramientas necesarias para que puedan tener una vida plena. Tienen derecho a ser lo que quieran ser sin ningún tipo de obstáculo”, añadió.

En su intervención Isabel Martínez, Directora de Programas de Fundación ONCE, quiso destacar cómo ha ido evolucionando la realidad del colectivo. “Hace 20 años nos preocupaba su salud y la atención, ahora también, pero hemos visto la transformación que han experimentado al ritmo de los cambios sociales. Hoy hablamos de derecho a la educación inclusiva, de trabajos ordinarios…, Hemos logrado que tengan expectativas de futuro”, señaló.

Antes de dar paso a una increíble actuación que cerraría el evento, tuvo lugar la entrega de los Premios Trébol a la Solidaridad 2021 de DOWN ESPAÑA a la Organización Médica Colegial (OMC) y a la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería- Fuden. Para finalizar, los asistentes a esta gala inaugural pudieron emocionarse con la actuación “El Espejo” de la compañía Danza Mobile, una demostración asombrosa de la capacidad artística de las personas con síndrome de Down.

Vídeo completo del acto inaugural

 

Conferencia inaugural y sesiones para familias

Una vez inaugurado el Encuentro, las familias han podido disfrutar hoy domingo, 5 de diciembre, de un completo ciclo de formación que ha comenzado con una conferencia plenaria titulada “Derechos en primera persona”. En ella, la fiscal de la Audiencia Provincial de Sevilla, Rita Hidalgo, ha afirmado que “estamos en un momento histórico a nivel jurídico, por la revolución que supone en el ámbito de derechos el haber superado una era de vulneración de derechos del colectivo y gracias a las familias hemos ido derribando barreras y peleando por el reconocimiento de la capacidad jurídica y de obrar de las personas con síndrome de Down, pero las familias tenemos que implicarnos de forma activa para reivindicar los derechos ahora reconocidos”.

Por otro lado, María Dolores Pérez, jefa del gabinete jurídico de la Junta de Andalucía, afirmó que hasta que no consigamos que esta reforma sea una realidad no podremos hablar de un estado igualitario de derechos para las personas con síndrome de Down. En estos momentos, estamos en un paso decisivo porque el reconocimiento de la capacidad jurídica es el paso previo para el reconocimiento de todos los demás derechos. La mejor garantía es que conozcamos el catálogo de derechos y cómo se tienen que aplicar”.

Por su parte, Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas, ha admitido que jamás pensó que “íbamos a ver esta ley en el B.O.E”. “Haber conseguido esta reforma es un sueño. Se ha hecho más humano el derecho civil. La discapacidad no era un motivo para negar la capacidad jurídica”.

Antes de finalizar la conferencia plenaria, Rita Hidalgo, ha insistido en la necesidad de que las familias crean en sus hijos y no suplanten su voluntad, a lo que Almudena Castro-Girona ha añadido que debemos “cambiar nuestra mentalidad y dar los apoyos a la persona con discapacidad para que tome las decisiones sobre su vida”. “Cualquier prohibición de derechos ha quedado fuera de juego, ahora hay que pensar en qué y dónde necesita el apoyo la persona con síndrome de Down, haciendo un diseño a medida para que la persona con síndrome de Down tenga la vida que quiere vivir”.

En la conferencia “Hablemos de sexualidad y emociones”, la gerente de DOWN VALLADOLID, Toñi Juan, ha explicado cómo las familias demandan trabajar los temas de educación emocional desde edades muy tempranas, debido a los múltiples conflictos que existen en la etapa de la adolescencia y laboral. “Los adultos con síndrome de Down tienen muchas dudas sobre el ámbito sexual y no tienen entornos donde poder expresarlas. Nos encontramos, por tanto, desajustes emocionales, relaciones entre adultos muy complejas, y problemas en muchos ámbitos”.

“Para poder abordar el mundo emocional de las personas con síndrome de Down debemos poner énfasis en las fortalezas y no en las debilidades, enseñarles un vocabulario emocional variado al que puedan recurrir para expresar sus sentimientos y entrenarles en empatía y comprensión hacia los demás”

Por otro lado, la gerente, ha expresado la importancia de que las familias se impliquen en esta educación emocional desde el principio, pues son los principales transmisores de valores. “Debemos dejarles tomas sus propias decisiones y permitir que se equivoquen dándoles autonomía, hablándoles con naturalidad, animándolos a expresar sus sentimientos y aceptar sus emociones…Solo así conseguiremos que tengan una vida emocional y sexual satisfactoria que durante muchos años se les ha negado”, ha concluido.

Conferencia sobre el papel de las familias

En la charla “Construyendo el 21. El papel de las familias en el impulso de la vida independiente” el experto y coordinador de la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA, Pep Ruf, ha explicado cómo se plantea la nueva realidad que viven o pueden vivir hoy en día las personas con síndrome de Down.

“Partimos de una crisis y pandemia que han tenido graves consecuencias para las personas con discapacidad, pero también se ha realizado recientemente la aprobación de una reforma legal que lo cambia todo. Ahora, las personas con síndrome de Down pueden ejercer sus derechos y es imprescindible que lo hagan para que su participación en su propia vida y en la sociedad sea real”, señala Pep Ruf.

Tal y como ha explicado el experto en Vida Independiente, “que es importante que sigamos avanzando juntos y sin miedos para impulsar la autonomía e independencia de las personas con discapacidad, a pesar de la incertidumbre actual por la pandemia y de los miedos normales que encuentran las familias cuando una persona del colectivo se hace mayor”.

“Cuando se acerca la mayoría de edad de las personas con discapacidad suele pasar que se les cambia el rol social, esto es porque se acaba la escolaridad y comienzan nuevos procesos que coinciden con todos los cambios de la adolescencia y de la entrada al mundo de los adultos. Se trata de un momento complejo que implica muchos retos para las familias. Es muy importante que estéis preparadas y que os apoyéis en las asociaciones para garantizar el cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU”, ha explicado Ruf.  Antes de finalizar la sesión, los asistentes han realizado preguntas y participado en un breve debate sobre la independencia de las personas con síndrome de Down.

Para finalizar el ciclo de conferencias de esta primera jornada, ha tenido lugar la conferencia “Enfoques innovadores de logopedia aplicada a personas con síndrome de Down”, con la presidenta de DOWN 21 Chile, Irma Iglesias Zuazola. La experta ha explicado lo complejos que son los procesos de comunicación y la necesidad de adecuar las actividades que implican, “teniendo en cuenta dificultades de las personas con síndrome de Down y la utilización de gestos y signos para promover desarrollo de léxicos y semántica”.

“Es esencial ayudar a las personas con discapacidad a conseguir tres pasos: registrar, retener y recordar lo que queremos decirles o que entiendan.  Hay que perder el miedo a los problemas de comunicación de las personas del colectivo y apoyarse en las asociaciones”, ha señalado Iglesias antes de responder algunas dudas de las familias asistentes y finalizar la sesión.

Mañana, tendrá lugar otra jornada de formación con temas clave para el colectivo como la reforma del artículo 12 de la Constitución y la inclusión de las personas con síndrome de Down. Por otro lado, las familias podrán disfrutar estos días de actividades culturales como la visita al Alcázar, a la ciudad de Ítaca o la Catedral de Sevilla.

Vuelve el ‘Good Friday’ de KIABI y DOWN ESPAÑA en favor de las personas con síndrome de Down

¿Qué mejor manera de celebrar el Black Friday que ayudando a los demás? Esa fue la idea de la marca francesa KIABI el pasado año, y tras el éxito de la iniciativa, la firma vuelve a apostar por el ‘GOOD FRIDAY’, junto a DOWN ESPAÑA. Se trata de un proyecto solidario cuyo fin es mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con síndrome de Down. Para ello, la marca destinará parte de sus beneficios obtenidos en tiendas o e-commerce entre el 25 y el 29 de noviembre a DOWN ESPAÑA.

En concreto, Kiabi financiará el proyecto Emociones Down de DOWN ESPAÑA, dirigido a desarrollar un programa nacional de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome de Down y sus compañeros de clase. Este proyecto resulta esencial, pues el impacto generado por la COVID -19 ha sido muy significativo en los menores debido a las situaciones de incertidumbre, miedo, aislamiento y distanciamiento social que han sufrido. Lamentablemente, los menores con síndrome de Down han visto dichas consecuencias agravadas, debido al crecimiento de las barreras que dificultan su inclusión social.

DOWN ESPAÑA quiere abordar esta realidad desarrollando una intervención a nivel nacional que permita a las asociaciones para personas con síndrome de Down y a los colegios poner en práctica programas conjuntos de educación emocional en entornos inclusivos, y para ello, es fundamental la ayuda de Kiabi y de sus clientes. 

Por ello, animamos a los clientes y potenciales clientes de Kiabi a celebrar de nuevo el “GOOD FRIDAY” haciendo de sus compras un acto solidario que podrá ayudar a cientos de niños y niñas con síndrome de Down de toda España. Desde mañana, 25 de noviembre hasta el 29 de noviembre, los productos de todas sus líneas – hombre, mujer, kids , bebé y talla grande – saldrán a la venta sin ningún descuento, pero mucho más solidarios, tanto en sus tiendas como en su e-commerce Kiabi.es.

El pasado 2020, gracias a las donaciones de todos sus clientes del ‘Good Friday’, y a través del programa Balmis Digital, se ayudó a 482 niños y jóvenes con síndrome de Down en edad escolar a tener una educación telemática en pleno periodo de pandemia. De estos niños y jóvenes, 94 recibieron un dispositivo electrónico y 488 participaron en actividades escolares a través de las pizarras virtuales financiadas por estas donaciones.

¿Os apuntáis al ‘Good friday’?

¿Conoces ‘Campus de oportunidades para la inclusión’?

Uno de los elementos característicos del proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión es la utilización de escenarios inclusivos para promover la educación de personas adultas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales. En efecto, los centros de educación de personas adultas, los centros culturales, centros sociales y fundamentalmente las universidades pueden ser escenarios formativos donde aprenden juntos personas diversas. En el caso de las universidades, jóvenes y adultos de las asociaciones y estudiantes universitarios, que se encuentran en talleres educativos diversos, aprenden juntos y se relacionan en contextos inclusivos.

Durante el curso 2020-2021 hemos estado trabajando en diferentes talleres educativos, especialmente en talleres literarios (taller de poesía, taller de relatos y taller de teatro), utilizando como propuesta pedagógica las propias creaciones de las personas con síndrome de Down.

Como resultado productivo de este periodo se ha elaborado la publicación Proyecto de aprendizaje servicio: oportunidades y apoyos para la creación literaria (creatividad, cooperación pedagógica e inclusión).

Este libro se centra en las estrategias de colaboración de las Universidades con el proyecto Campus para fomentar la participación de los estudiantes universitarios en diferentes ámbitos de colaboración, bien como apoyos mediacionales en el desarrollo de talleres, bien como colaboradores en la elaboración de proyectos pedagógicos vinculados a las creaciones literarias de nuestros jóvenes, o bien colaborando como apoyos mediacionales en contextos sociales y/o familiares.

El aprendizaje servicio es una metodología activa que permite el desarrollo de competencias de los estudiantes en actividades colaborativas y solidarias con organizaciones sociales y educativas, que desarrollan proyectos innovadores para satisfacer necesidades de los colectivos a los que atienden: personas con discapacidad, niños inmigrantes, alumnos con dificultades de aprendizaje, etc. Los estudiantes universitarios tienen en el aprendizaje servicio (ApS) una oportunidad para desarrollar experiencias diversas en diferentes escenarios educativos: centros escolares, asociaciones de discapacidad, asociaciones culturales, etc.

Una experiencia que ofrece oportunidades de ApS es el proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión. Este proyecto trata de indagar y ofrecer respuestas inclusivas y de calidad en materia de educación de adultos para personas con síndrome de Down. En este proyecto, iniciado en 2015, se organizan talleres de desarrollo personal, sociocultural y profesional que constituyen lugares de encuentro, de relaciones diversas, de aprendizaje compartido y de bienestar personal. Algunos de los talleres que se han puesto en marcha en estos años han sido: el taller de inglés, talleres conversacionales, clubs de lectura fácil, talleres de autodeterminación, taller de derecho, taller de plástica, el club de escritores, etc. En estos talleres participan jóvenes con síndrome de Down y con otras discapacidades intelectuales (SD/DI) y también estudiantes universitarios, porque en varias de las facultades universitarias colaboradoras con la experiencia se desarrollan dichos talleres.

Otro de los resultados de este curso es el libro de poesías escrito por los participantes en los talleres “Nuestras creaciones poéticas”. En los talleres literarios utilizamos fundamentalmente textos escritos por personas con SD/DI, y a través de estos textos pretendemos fomentar el deseo de leer y escribir relatos y aprender distintas competencias vinculadas a los mismos, especialmente la creatividad. También hemos utilizado textos clásicos, adaptados con la metodología de lectura fácil.

La producción literaria de las personas con síndrome de Down no solo es una manifestación o reflejo de su capacidad creativa, de sus competencias ideativas, de su conducta autodeterminada, de su iniciativa, etc., sino que es también un material de enorme valor para el desarrollo de las habilidades lectoras (entre ellas la comprensión lectora), lingüísticas, cognitivas, etc., de las personas con discapacidad intelectual, de otras personas con dificultades en la comprensión lectora, o de todos los alumnos, dentro del área de lenguaje. En efecto, estos textos escritos por personas con discapacidad intelectual pueden ser utilizados como contenidos de lectura y de comprensión por todos los alumnos, y por ello habrá que ubicarlos, de manera conveniente, dentro de sus itinerarios de desarrollo de la comprensión lectora y también de su creatividad.

Este planteamiento de uso de los textos literarios (poesías, relatos, teatro) escritos por personas con síndrome de Down incide, de manera notable, en el reconocimiento de las competencias de las personas con discapacidad intelectual y sin duda en una nueva visión de la discapacidad, más próxima a los planteamientos actuales. Todo ello redundará, entre otros aspectos, en la potenciación de la inclusión escolar y de la cultura inclusiva.

Ahora bien, un aspecto importante para utilizar las creaciones literarias de las personas con SD/DI es la elaboración de proyectos pedagógicos vinculados a los textos literarios escritos por ellas. Son muy interesantes estos proyectos pedagógicos porque van a facilitar un mayor uso de sus producciones creativas, que constituyen la manifestación de su creatividad y de su deseo y que les permite sentirse útiles y ello repercute en su autoestima, en la confianza en sus posibilidades, en su sentimiento de competencia y en su motivación.

El proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión, como un ejemplo de innovación continua, ofrece expectativas de nuevos proyectos para seguir profundizando en un camino centrado en la creatividad, la colaboración pedagógica y la inclusión.

-Publicación Aprendizaje servicio: oportunidades y apoyos para la creación literaria, disponible haciendo click aquí

– Publicación Nuestras creaciones poéticas, disponible haciendo click aquí

Esto se cerrará en 0 segundos