El Supremo obliga a España a compensar a Rubén Calleja por haber sufrido discriminación

Después de 14 años de lucha en diferentes tribunales, por fin ha llegado una noticia muy esperada para la familia de Rubén Calleja, el joven con síndrome de Down a quien se excluyó de la enseñanza en un colegio ordinario. Ahora, el Tribunal Supremo ha sentenciado que el dictamen del comité de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU que señalaba que Rubén fue víctima de discriminación es vinculante. Por tanto, el Estado español deberá reparar o compensar los daños económicos, morales y emocionales sufridos por el menor y su familia, que sufrió un auténtico calvario llegando a ser acusados de un delito de abandono familiar por negarse a escolarizar a su hijo en un centro de educación especial.

Nada más conocer la sentencia, DOWN ESPAÑA ha hablado con Alejandro Calleja, padre d Rubén, para conocer sus impresiones.  “Estamos felices. Después de tantos años, por fin se reconoce el derecho a la dignidad de Rubén, y su derecho fundamental a una educación inclusiva que le fue negado durante años”. Por otro lado, Calleja afirma que “esta sentencia es el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva en España, a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad y a los derechos que reconoce la propia Constitución española, que en el caso de Rubén se han vulnerado sistemáticamente. Lo más importante es que sienta un precedente y crea jurisprudencia y que se beneficiará de ello aquellos que vengan detrás”, añade.

Por otro lado, la Federación también ha conversado con el abogado experto en educación inclusiva que ha llevado este caso, Juan Rodríguez Zapatero. “Esta sentencia es una llamada de atención urgente al conjunto de los poderes públicos y señala la necesidad urgente de que se adopten todas las medidas necesarias para adaptar la legislación educativa a la Convención”.

“La sentencia del Tribunal Supremo tiene un alcance importante porque señala que los dictámenes del comité de las Naciones Unidas son a partir de ahora vinculantes a nivel jurídico. El comité dictaminó en su día que en el caso de Rubén hubo una lesión de derechos fundamentales, y ahora el alto tribunal ha emitido una sentencia que los avala”, explica.

Para el jurista, esta sentencia “refuerza la Convención de las Personas con Discapacidad, y marca el camino para que cualquier persona o familia que vea sus derechos fundamentales vulnerados acuda al comité de la Convención”. Eso sí, a pesar de la importancia de la sentencia, según explica el experto, si no cambia la legislación y una familia ve vulnerado el derecho de su hijo o hija a una educación inclusiva, tendría que agotar todas las instancias judiciales antes de recurrir al Comité, un camino que podría llevar más de una década.

Para el abogado “no se trata de que las familias sean héroes y se sacrifiquen como la familia de Rubén, sino de que se reforme de una vez por todas el sistema educativo para adaptarlo a la Convención y así garantizar el derecho a una educación inclusiva de todo el alumnado”.

También es importante recalcar que esta nueva sentencia del Tribunal Supremo no cuestiona las anteriores sentencias, ya que no han sido revisadas. Lo que recalca es que no se adoptaron las medidas de eficacia para proteger a un menor que fue discriminado por su discapacidad.

Para Rodríguez Zapatero, “el estado español no actuó como debía. Vulneró el derecho a la educación inclusiva de Rubén. Ahora el camino es claro y no podemos mirar para otro lado. Es un hecho palpable que España no está cumpliendo la Convención y es necesaria una reforma del sistema educativo”.

Sobre la necesaria reforma, el experto apunta que “debería llegar cuanto antes porque es una exigencia que no sólo debería ser de las familias de personas con discapacidad, sino de toda la sociedad. Hace falta ya una ley de inclusión educativa y un consenso de todos los partidos políticos porque hablamos de un derecho fundamental. Hay que exigir que el Estado cumpla con su deber”.

Sentencia del Tribunal Supremo, disponible haciendo click aquí.

Noticias relacionadas:

La larga lucha para defender el derecho a la educación inclusiva de su hijo con síndrome de Down

La ONU condena a España por el caso de Rubén Calleja: “Nuestra lucha no ha sido en vano”

Conferencia Down y nuevas publicaciones para prevenir el acoso escolar o bullying

Lamentablemente, el acoso escolar o bullying es un asunto que está a la orden del día, se calcula que aproximadamente dos millones de niños y niñas de toda España lo sufren.  Por esta razón el pasado martes, en DOWN ESPAÑA, celebramos una Conferencia Down con Carmen Cabestany, presidenta de No al Acoso Escolar (NACE), Mónica Díaz, responsable de Educación de DOWN ESPAÑA y Cristina Isabel Domínguez, profesional de DOWN ESPAÑA y mujer con síndrome de Down.

El objetivo de la chara fue presentar la nueva guía elaborada por NACE para DOWN ESPAÑA ‘Acoso escolar o bullying’ y explicar qué es el acoso escolar, cómo prevenirlo o actuar al sufrirlo y además, compartir la experiencia de Cristina I., quien sufrió acoso en su colegio. Por otro lado, aunque se ha demostrado, gracias a un estudio de NACE, que la prevalencia de acoso escolar no aumenta en niños con síndrome de Down, Mónica Díaz, también describió otra nueva publicación elaborada por DOWN ESPAÑA para acercar la realidad del síndrome de Down a los colegios y también prevenir el bullying.

Para iniciar esta sesión Carmen Cabestany, detalló a qué se dedica la asociación NACE, con quien DOWN ESPAÑA colabora desde hace más de un año. «Somos una asociación que lleva 13 años trabajando ayudando a los niños que sufren acoso escolar, a sus familias y profesores. Asesoramos a centros educativos, hacemos peritajes para juzgados, trabajamos en formación de profesionales educativos…para prevenir el acoso escolar».

Sobre la elaboración de la guía ‘Cómo prevenir el acoso escolar’, Cabestany indicó que es una «guía para familias en la que se explica qué es el acoso, los tipos de acoso que existen, cómo detectarlo, cómo prevenirlo y cómo ponerle solución». Además, la experta en acoso escolar explicó algunas cuestiones relevantes incluidas en la guía como ‘las cuatro C’ que pueden servir a las familias para detectar el acoso. «Hay que fijarse en el cuerpo del menor, en los cambios de conducta o comportamiento que pueda tener, en cambios en sus costumbres en el colegio y en las ‘campanas’, es decir, si quiere faltar al colegio».

«El acoso es el maltrato entre compañeros repetido en el tiempo con intención de hacer daño (humillar)»

Por otro lado, Cabestany quiso explicar algunas claves para los padres y maestros para solucionar el acoso: «evaluar daños, mantener contacto entre familia-centro educativo, asistir a terapia, conocer los motivos del agresor…». Además, la presidenta de NACE destacó con mucho hincapié la importancia de la figura de los testigos.

«Los testigos son los que tienen la solución. A veces el acosado no se atreve a pedir ayuda. Los testigos tienen el poder de hacerlo porque la unión hace la fuerza. Hay que denunciar y trabajar mucho en los colegios para desmontar la palabra chivato, todavía muy presente en las aulas de toda España. Es algo que hace mucho daño», describió.

Para finalizar su exposición, Cabestany recalcó lo que es el ciberacoso y su terrible poder, pues hace que el acoso no termine en las aulas. «Se pasa el maltrato también al ámbito cibernético y se pierde el control porque la víctima está expuesta en cualquier momento al acoso, le persigue y suele ser la gota que colma el vaso».

«Las consecuencias del acoso no solo se darán en la infancia, sino que dejarán huellas para la edad adulta, y serán proporcionales a variables como el tiempo, la intensidad del maltrato, la capacidad de resiliencia de la víctima o la ayuda que reciba»

Guía: ‘Acoso escolar o bullying’ disponible haciendo click aquí.

“La prevención es importante, pero no es sobreproteger ni excluir»

Mónica Díaz , pedagoga y responsable del área de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA, inició su presentación sobre el cómic, «El mejor hermano…contra el bullying», elaborado en torno a la campaña de sensibilización en centros educativos para prevenir el acoso escolar. «El objetivo del cómic es prevenir el acoso escolar a los niños y niñas con síndrome de Down en las aulas, aunque como ya hemos visto, no es un colectivo con mayor incidencia de acoso escolar».

«En el cómic por un lado, se explica qué es el síndrome de Down, como son las personas que lo tienen, los estereotipos que existen en torno al síndrome de Down y el valor de la diversidad. Cuenta con actividades para poder reflexionar sobre ello. Por otro, se explica lo que es el acoso, los tipos de acoso que hay o cómo pedir ayuda».

Además, para Díaz fue importante recalcar que el hecho de que sea un cómic «facilita mucho la comprensión a los menores con síndrome de Down, pues no todos tienen la misma capacidad de comprensión o comunicación y los dibujos pueden ser de gran ayuda».

Otro de los asuntos en los que la experta se centró fue en explicar que “la prevención es importante, pero no es sobreproteger ni excluir o segregar al menor acosado”. Según dijo Díaz, hay muchos casos en los que la solución elegida por maestros para evitar el bullying ha sido «apartar al alumno que lo sufre y sobreprotegerle, un error…La solución no es apartar al alumno, es ayudarle a reconocer qué es el acoso, a pedir ayuda y buscar soluciones de manera conjunta con la comunicad educativa. Nunca la prevención puede ser motivo de exclusión», Concluyó.

Por último, Cristina I. Domínguez, profesional de DOWN ESPAÑA y mujer con síndrome de Down contó su experiencia al haber sufrido bullying y dió algunos consejos a los niños ue puedan estar sufriéndolo y a sus familias.

«Experimenté una larga lista de sentimientos negativos con el bullying. No me sentía bien porque el ambiente no era humano. Me sentía fuera de lugar, sobre todo cuando me hacían sentir de menos o me miraban con aires de superioridad. Se reían de mí, me señalaban y se burlaban, no me dejaban hablar con los demás ni incluirme con el resto de compañero, pero conseguí salir. Primero intenté solucionarlo yo sola sin involucrar a mi madre, pero como no pude porque la cosa fue a mayores, acudí a mi madre y ella me ayudó», comentó Cristina.

A los niños que sufren acoso en el colegio, nuestra compañera Cristina les aconsejó «que pidan ayuda, sobre todo cuando tengan señales de que están sufriendo acoso». «Cuando se sienta desprotegido al ver las señales de acoso, tiene que hablar con la familia, con los profesores y dirección, porque ellos pueden hacer algo. No está solo».

Para finalizar, Cristina se dirigió también a los acosadores. «No está bien lo que hacéis. Actuar así es de cobardes y de no tener habilidades sociales ni empatía. Hay que saber ponerse en la piel de los demás…»

En DOWN ESPAÑA, consideramos esencial trabajar en la lucha contra el bullying para poder garantizar a todo el alumnado una educación inclusiva y de calidad y unas escuelas donde todos se sientan seguros y respetados. Para ello, contamos con el apoyo del Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.

Conferencia completa:

«La transformación hacia un modelo educativo inclusivo de calidad no avanza, involuciona»

Este lunes, en el marco de la celebración de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la agencia Servimedia celebró un diálogo con varios expertos en discapacidad para reflexionar en torno a los cinco retos pendientes para las personas con discapacidad en materia de derechos.

En el coloquio, moderado por director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, participaron: la fiscal de la Unidad de Discapacidad y Mayores de la Fiscalía general del Estado, Avelina Alía; la coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, Isabel Caballero; el director gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía; el asesor de derechos humanos y discapacidad de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Facundo Chávez; y la vocal de la junta directiva de Plena Inclusión, Cristina Paredero.

La justicia, la situación actual de las mujeres con discapacidad, la educación inclusiva, la autonomía y la igualdad fueron los retos en los que se centró el coloquio. La valoración general fue positiva en referencia a los logros conseguidos, aunque también quedó patente que son muchos los déficits que aún persisten en materia de derechos humanos para las personas con discapacidad.

El gran reto de la educación inclusiva

Para Agustín Matía, la actualidad referente a la educación inclusiva no es alentadora ni positiva. De hecho, según indicó el representante de DOWN ESPAÑA, “en el ámbito de la educación no podemos ser optimistas”. “La situación no es buena…El gran planteamiento es conseguir una modificación del sistema escolar que realmente opte por la inclusión, y no se está llevando a cabo. El diagnóstico es frustrante porque estamos notando más una involución que un avance”, recalcó.

Tal y como expresó Matía, “las últimas leyes sobre Educación mencionan en sus preámbulos la importancia de la educación inclusiva, y ha habido toda una línea de trabajo desde los años 90 para garantizarla. Sin embargo, en estos momentos la sensación más que agridulce es triste. Realmente, no hay un avance en términos de política de inclusión educativa, pese al trazado que tiene la ley LOMLOE, que planteaba un plazo de 10 años para poner en marcha planes de inclusión educativa en todo el sistema. Han pasado tres años no se ha movido prácticamente nada”, añadió.

“Lo que nos plantea la agenda 2030 y la Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad es una modificación del sistema educativo, una transformación del modelo. Es decir, una reforma realmente sistémica que afecta a todos los actores del sistema educativo: maestros, Administraciones, Comunidades Autónomas, familias, centros educativos…”.

En su análisis, el director gerente de DOWN ESPAÑA resaltó que, aunque la pandemia fue un “factor de incidencia tremendo”, lo que realmente ha frenado la transformación del sistema educativo actual es “la falta de movilización y de actuación alrededor de la inclusión educativa”.

Las familias se encuentran desatendidas, señaló, porque “la respuesta que hemos vivido estos últimos años ha sido el refuerzo del sistema especial de educación y no la reforma del sistema hacia uno más igualitario e inclusivo”. “El avance no se está dando y ponemos a las familias en una situación muy dura ante la elección de centro especial u ordinario. Muchos preferían un centro educativo abierto y con un planteamiento de inclusión, pero eligen otras soluciones ante la ausencia de centros educativos inclusivos de calidad”.

Por último, sobre la posibilidad de que el nuevo Gobierno pueda ser una oportunidad, Matía comentó que “podría serlo, pero es difícil imaginárselo”. “Cuando un gobierno u organización plantea una línea de referencia de gran exigencia como la agenda 2030, la exigencia también será mucho mayor sobre los resultados. Es una oportunidad, pero el Ministerio de Educación todavía tiene paradigmas y piensa más en apoyos educativos que en la reforma necesaria”.

Para finalizar, Matía recordó el lema ‘para educar a un niño, se necesita a toda la tribu’, haciendo de nuevo referencia a la necesidad de que se impliquen todos los agentes para lograr un reto tan exigente como la garantía de una educación inclusiva de calidad para todo el alumnado.

Diálogo completo:

Descubre la nueva guía «Taller de debates sobre temas de actualidad»

El proyecto de educación permanente Campus Oportunidades para la Inclusión sigue su camino tratando de innovar en la educación de adultos para personas con síndrome de Down. Por ello, durante el curso 2022-23, desde la Federación nos hemos centramos en un taller de debate sobre temas de actualidad, en el que las actividades que propuestas no solo incidían en los diferentes componentes del lenguaje, sino también en determinados conocimientos relacionados con temas de actualidad y al desarrollo de habilidades de trabajo en grupo.

Los temas que debatidos han sido determinados por los participantes en el taller, es decir, por las personas adultas con síndrome de Down y por los apoyos mediacionales (apoyos profesionales y apoyos naturales, especialmente estudiantes colaboradores).

Este taller, como otros de desarrollo lingüístico llevados a cabo en el Campus, utiliza la conversación y el relato personal como estrategia de comunicación, de relación y de desarrollo del conocimiento, pero en esta ocasión con contenidos centrados en las noticias y temas de actualidad.

Este curso Escolar, han participado en el taller de debates las siguientes entidades: DOWN HUESCA, DOWN LLEIDA, DOWN GRANADA, ASPANRI DOWN, DOWN ZARAGOZA, DOWN ASTURIAS, DOWN LUGO, DOWN VIGO Y FUNDOWN. Y como resultado de este proyecto, se ha realizado una guía para poder trabajar con los adultos con síndrome de Down en talleres de debate sobre temas de actualidad.

Guía Taller de debate sobre temas de actualidad, disponible haciendo click aquí.

Proyecto Campus de Oportunidades: Autonomía y autodeterminación

Además de las oportunidades y apoyos necesarios en diferentes ámbitos, para garantizar la participación de las personas con síndrome de Down en contextos inclusivos, también es preciso avanzar en el desarrollo de la autodeterminación, de la inclusión y de la vida independiente de las personas con síndrome de Down. Así como promover acciones educativas permanentes que fomenten conversaciones diversas, con personas diferentes y en multitud de contextos inclusivos, contextos que deben ser accesibles, de comunicación y de aprendizaje.

También son necesarias actuaciones de sensibilización social que permitan modificar las actitudes, actualizar los conocimientos sobre las personas con síndrome de Down que participan en los diferentes contextos (escolares, sociales, laborales, políticos, etc.) y valorar sus esfuerzos y sus resultados. Se requiere para ello, entre otras estrategias, potenciar proyectos que den protagonismo a las personas con síndrome de Down.

Los talleres educativos que se ponen en marcha dentro del proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión, entre ellos los talleres de desarrollo lingüístico, se desarrollan a través de dos tipos de acciones: las acciones internas y las acciones externas. Con las primeras se pretende incidir en las competencias lingüísticas, cognitivas, sociales, de autonomía personal, de trabajo en equipo, etc., a través de conversaciones sobre una gran cantidad de temáticas relacionadas con el conocimiento de uno mismo, con el conocimiento de los demás, con el conocimiento del mundo, de los derechos, de las habilidades para la vida independiente, etc.

Además de las conversaciones utilizamos los relatos personales e inventados, la lectura y la escritura y materiales audiovisuales. A su vez, a través de las acciones externas de cada taller, tratamos de vincular los procesos formativos con procesos de inclusión y con estrategias de sensibilización social, además de vincular el contexto educativo del taller con otros contextos comunicativos sociales y familiares, que faciliten la generalización y consolidación de los aprendizajes.

Campus Oportunidades para la Inclusión es también un proyecto de colaboración de diversas organizaciones, con las entidades de la Red Down, con los centros escolares y con las universidades. La innovación, la investigación y la inclusión, procesos todos ellos de mejora interminable, están en la base del establecimiento de cualquier colaboración, y, desde luego, en la base del proyecto Campus Oportunidades para la Inclusión.

DOWN ESPAÑA renueva el proyecto ‘Escuelas DU@TIC’ para impulsar la educación inclusiva

Las nuevas tecnologías y sus herramientas tecnológicas ofrecen muchas posibilidades y oportunidades para realizar un diseño del aprendizaje accesible a todo el alumnado. Por ello, este curso escolar, desde DOWN ESPAÑA, hemos relanzado el Proyecto Escuelas DU@TIC. El objetivo de esta iniciativa educativa inclusiva es impulsar el uso de las nuevas tecnologías para el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

A través de este proyecto, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, hemos podido ofrecer al alumnado con síndrome de Down herramientas de apoyo tecnológico para su aprendizaje y material educativo accesible, permitiéndoles acceder en condiciones de igualdad de oportunidades a su educación. Por otro lado, hemos ofrecido a las asociaciones y los centros educativos herramientas, formación, estrategias, materiales y apoyo para la aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje en sus aulas.

Además, se ha implantado el material audiovisual accesible realizado en torno al proyecto en 13 centros educativos sostenidos con fondos públicos y en 9 asociaciones. Por otro lado, en torno al proyecto se ha realizado un Vídeo Aulas DUA- Diseña para todos, con la finalidad de poder dar a conocer el Diseño Universal de Aprendizaje a través de sus principios, fundamentos y con ejemplos prácticos para poder diseñar las actividades del aula para todos.

Gracias a este proyecto, en el que también participa Aula Desigual, hemos podido facilitar el aprendizaje del alumnado con síndrome de Down junto con sus compañeros, favoreciendo su inclusión y previniendo el abandono escolar temprano de nuestro colectivo.

Aulas DUA. Diseño del aprendizaje para todo el alumnado:

 

Down Galicia denuncia ante la justicia a la Consellería de Educación por una orden que discrimina en las ayudas a material escolar

La Federación gallega ha considerado que existe una clara discriminación de la normativa hacia el alumnado que apuesta por la educación inclusiva, y que se está produciendo una clara vulneración de sus derechos fundamentales.

Esta orden incorpora un régimen diferenciado y específico en las ayudas de libros para, por un lado, el alumnado matriculado en Educación Especial, en centros específicos o en unidades de Educación Especial de centros ordinarios; y, por otro, para el alumnado con una discapacidad igual o superior al 65%.

La orden indica que “para el alumnado matriculado en EE, en centros específicos o en unidades de EE de centros ordinarios (…) la cuantía de las ayudas será de 300€ con independencia de la renta per cápita de la unidad familiar”; es decir, reciben la cuantía más alta sin ningún tipo de requisito más que estar matriculado en un centro de educación especial o análogo.

Esto no ocurre así en el caso del alumnado con discapacidad escolarizado en educación ordinaria, ya que para estos alumnos la cuantía dependerá de la renta per cápita de la unidad familiar, y no alcanza en ningún momento la cantidad máxima. Down Galicia considera, por tanto, que el alumnado escolarizado en centros ordinarios está menos apoyado que el matriculado en centros de educación especial o similar.

Por otro lado, aquellos alumnos o alumnas con una discapacidad igual o superior al 65% reciben la cuantía más alta sin tener que cumplir ningún otro requisito. Pero la diferenciación a causa del grado de discapacidad es discriminatoria, ya que no existe motivo razonable ni proporcionado para entender que, en cuanto a una prestación de carácter económico con la finalidad de esta orden, un grado de discapacidad pueda suponer, a priori, más o menos ayuda en libros de texto y material escolar entre alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo similares.

Igualmente, en el apartado destinado a las ayudas para material escolar, el alumnado matriculado en la modalidad específica o con una discapacidad superior al 65% recibe sin requisitos la cuantía máxima, mientras que la cantidad recibida por el alumnado matriculado en educación ordinaria dependerá de la renta per cápita familiar.

Vulneración de la normativa vigente

La Federación Down Galicia considera que la orden de ayudas para libros de texto y material escolar de la Xunta de Galicia vulnera varias normativas vigentes en nuestro país.

Por un lado, contraviene el derecho a la educación inclusiva incluido en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en el año 2007 y por el Parlamento de Galicia al año siguiente, siendo, por tanto, de obligado cumplimiento.

Por otra parte, la normativa autonómica fomenta claramente el régimen de la educación segregada, contradiciendo los artículos 14 y 27 de la Constitución Española y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo existente en la materia.

La diferencia de trato entre el alumnado que escoge la educación inclusiva y el que prefiere la específica no tiene razón de ser, ya que no está justificada. Se está, por tanto, discriminando sin motivo el derecho del propio alumnado a recibir los ajustes razonables necesarios y condicionando el acceso a un derecho fundamental como es la educación inclusiva.

La propia orden de ayudas nombra en su introducción a Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo que recoge en su artículo 83 el establecimiento de bolsas y ayudas al estudio para garantizar la igualdad en el ejercicio del derecho a la educación. Sin embargo, se da la paradoja de que la aplicación real de la normativa de la Consellería vulnera ese mismo planteamiento, excluyendo a parte del alumnado y negándole la igualdad de oportunidades y condiciones.

En consecuencia, el tratamiento desigual que reciben en la convocatoria las situaciones del alumnado a causa del grado de discapacidad y el tipo de escolarización no es respetuoso con el contenido del derecho a la educación inclusiva, de calidad, gratuita y en igualdad de condiciones, establecido en la normativa vigente.

Casi 10 años reivindicando la modificación de la Orden

La reivindicación del Movimiento Down en Galicia, iniciada en el año 2014, se centra simplemente en la necesidad de que todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo sea tratado en igualdad de condiciones, independientemente de su grado de discapacidad o del tipo de escolarización. Es decir, que la orden contemple los mismos requisitos para el alumnado con discapacidad igual o superior al 33% independientemente del centro educativo que escoja para ser educado: ordinario o específico.

La presentación de este recurso contencioso administrativo no ha sido una decisión fácil de tomar. Down Galicia llega a esta medida tras nueve años de escritos, solicitudes de reunión, recursos de reposición, envío de argumentaciones para el cambio de la normativa y promesas de modificación de una orden que nunca llegaron.

Delmiro Prieto, presidente de Down Galicia, explica que “tras casi diez años procurando que la Consellería de Educación rectifique una orden que es claramente discriminatoria para el alumnado escolarizado en la educación ordinaria, contraviniendo cualquier principio de inclusión educativa y viendo que siguen en la misma línea; e incumpliendo su promesa de trabajar en conjunto antes de su publicación, optamos por acudir a la vía judicial para que la justicia se pronuncie sobre este tema”. Prieto incide en que la orden “es discriminatoria y, lógicamente, vulnera principios fundamentales de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo que apuestan por la verdadera educación inclusiva”.

Es por eso que la entidad ha decidido finalmente recurrir esta medida, con el objetivo de que las órdenes de los próximos años sean justas e igualitarias para todo el alumnado con discapacidad.

Asimismo, desde la Federación se contempló la posibilidad de solicitar medidas cautelares, pero la idea fue descartada para no perjudicar a todas las familias solicitantes de estas ayudas ante la posibilidad de quedar éstas en suspensión.

Para la defensa de este recurso, Down Galicia ha decidido contar con el abogado Juan Rodríguez Zapatero, experto en derecho administrativo y en cuestiones jurídicas sobre discapacidad, especialmente, sobre educación inclusiva.

Desde DOWN ESPAÑA queremos manifestar nuestro apoyo a Down Galicia. Esperamos que este recurso se resuelva satisfactoriamente y se garantice la igualdad de acceso a ayudas públicas del alumnado con síndrome de Down respecto al escolarizado en centros de educación especial. 

El Real Patronato sobre Discapacidad publica un estudio sobre la transformación de las escuelas en espacios inclusivos

El objetivo principal de este estudio que ha publicado el Real Patronato sobre Discapacidad ha sido identificar las estrategias necesarias para la transformación de la escuela en espacios inclusivos y accesibles en base a los hallazgos de la investigación científica realizadas en el último lustro.

Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de los resultados obtenidos por los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (proyectos I+D+i), con la intención de elevar a las autoridades competentes y la opinión pública las propuestas y recomendaciones consensuadas por los principales investigadores y expertos en la materia de educación inclusiva en España.

«Estudio sobre la transformación de las escuelas«, disponible haciendo click aquí.

“Cuando estamos enfadados”, material interactivo para la resolución de conflictos en aulas inclusivas

Hoy es el Día Internacional de la Convivencia en Paz, un día para recordar que la paz no es sólo la ausencia de conflictos. Según señala la Asamblea General de las Naciones Unidas, «convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos». Para favorecer ese proceso de resolución de conflictos, en este caso, en las aulas inclusivas, DOWN ESPAÑA, ha impulsado el ‘Proyecto Conviven’. Una iniciativa fundamental, pues los conflictos en la etapa educativa son uno de los principales motivos del abandono del sistema escolar del alumnado con síndrome de Down.

Teniendo en cuenta las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de nuestro colectivo, los profesionales de educación inclusiva de la Federación han elaborado la plataforma interactivaCuando estamos enfadados.  Se trata de un material interactivo que facilitará que los menores con síndrome de Down, incluidos aquellos que tienen más dificultades de comprensión y de adquisición de habilidades sociales, adquieran estrategias para la resolución de conflictos, mejorando así su capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Gracias a esta guía, desarrollada con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el alumnado también encontrará consejos para aprender en convivencia desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia- realizar proyectos comunes- y prepararse para tratar los conflictos, respetando el valor de la diversidad del aula. Todas las actividades de esta guía están planteadas para realizarse en un contexto inclusivo, como son los colegios ordinarios.

Las personas con síndrome de Down escolarizados en Centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria se encuentran en situación de desventaja socioeducativa, ante la aparición de barreras para la inclusión educativa y sus necesidades de apoyo específico. Por ello, necesitan un programa de resolución de conflictos adaptado a sus necesidades con material accesible para su comprensión y con los apoyos educativos necesarios para su seguimiento y acompañamiento en la etapa escolar. A través del ‘Proyecto Conviven’, desde DOWN ESPAÑA queremos promocionar el desarrollo integral del alumnado con síndrome de Down trabajando la interdependencia , y las habilidades de comunicación, sociales y emocionales, necesarias para la inclusión educativa.

Desde la Federación hemos ofrecido información sobre le ‘Proyecto Conviven’  a través de Conferencias on line con diferentes herramientas dirigidas a las familias para la modificación de conducta en el hogar, y durante los próximos días ofreceremos a través de una nueva conferencia las estrategias prácticas dirigidas al profesorado para fomentar la cohesión grupal en la escuela.

Material interactivo para niños y adolescentes:

Cuando estamos enfadados” está disponible haciendo click aquí.

Conferencias Web:

Cómo ayudarte con los problemas de conducta de tus hijos con síndrome de Down (para familias), disponible haciendo click aquí. 

Cohesión de grupo en el aula (para profesorado): próximo jueves 18 de mayo a las 19:00 horas. Enlace de acceso. 

 

DOWN ESPAÑA pedirá a Fiscalía que valore si se vulneraron los derechos fundamentales de Arya, la niña con síndrome de Down de Alcantarilla

DOWN ESPAÑA pedirá al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, que valore si la discriminación cometida por el director de una guardería pública de Alcantarilla (Murcia), a una niña con síndrome de Down, es una vulneración de derechos fundamentales y puede ser constitutiva de delitos penales. El director pretendía cobrar a la niña el doble de la tasa establecida por el ayuntamiento para los gastos de escolaridad, comedor y material escolar por razón de su discapacidad.

Desde DOWN ESPAÑA consideramos que este caso es claro ejemplo de regresión en materia de inclusión educativa y una prueba evidente de la vulneración que sigue existiendo en materia de derechos fundamentales para los niños con discapacidad en España.

Los hechos tuvieron lugar el pasado mes de enero cuando Mercedes se encontraba en la búsqueda de una guardería para Arya, siguiendo las recomendaciones de la asociación de ASSIDO MURCIA, donde la niña recibe atención temprana. Tras visitar la Escuela de Educación Infantil Madre Piedad de la Cruz, de Alcantarilla, le pareció una buena opción para su hija, que entonces tenía dos años y medio. El primer contacto que Mercedes mantiene con el director es telefónico y asegura que en esa primera conversación “me dijo que mi hija ocupaba una plaza doble si tenía una discapacidad o si se autolesionaba: así que, en vez de abonar 200 euros al mes como el resto, tenía que pagar 400 euros». Mercedes pidió entonces una reunión presencial con el director quien volvió a reiterarle lo que habían hablado anteriormente, explicándole que todo partía de “un tema económico” y que la valoración de si ocupaba o no doble plaza la hacía él mismo.

Tras valorar la situación, Mercedes puso entonces los hechos en conocimiento del propio consistorio a través de un escrito que también dirigió a la Concejala de Educación, la Inspección de Educación y la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia. El consistorio ha impuesto una pequeña multa económica de 300 euros al director de la escuela infantil por entender que realizó una interpretación errónea de la normativa que regula la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales en los centros de Enseñanza Preescolar. Ante lo que la madre califica como “una falta de firmeza de la administración” la intención de Mercedes es “llegar hasta el final, porque han menoscabado la dignidad de mi hija, y lo voy a hacer por ella y por todos los que vengan detrás”.

DOWN ESPAÑA recuerda toda la legislación que existe en nuestro país en relación a la no discriminación de las personas por razón de su discapacidad:

-Los Artículos 14 y 27 de la Constitución Española recogen el derecho fundamental a la educación y a la igualdad de los españoles y prohíbe toda forma de discriminación.

De la conjunción de ambos artículos se desprende que las personas con  discapacidad tienen  derecho  a  una educación dentro de un sistema inclusivo a todos los niveles, en igualdad de condiciones con los demás.

-La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad -que España ratificó en 2008- y que es de obligado cumplimiento en nuestro país al tener rango de tratado jurídico internacional de Derechos Humanos, en su artículo 2 establece que por discriminación por motivos de discapacidad se entiende “cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. En el mismo sentido, el artículo 5 prohíbe toda discriminación por motivos de discapacidad y su artículo 24 establece, sobre la base de la igualdad de oportunidades, que los Estados asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles para las personas con discapacidad y se asegurarán que no queden excluidas del sistema general de educación por motivo de la discapacidad”.

-Por otro lado, la Ley Orgánica 2/2006, de Educación en su artículo 74.1 recoge que “la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá  por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo (…).

-La misma Región de Murcia establece en su Decreto n.º 359/2009, por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado que “el Proyecto Educativo de centro acogerá positivamente el respeto a los principios de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, conforme establece el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Así gestiona DOWN ESPAÑA la recaudación de la ‘Casilla Solidaria’ de la declaración de la Renta

Desde la semana pasada, es posible realizar la declaración de la renta 2022, y desde DOWN ESPAÑA, un año más, os animamos a marcar la ‘casilla solidaria’ para ayudar a los colectivos vulnerables. A través de esta sencilla acción, que no supondrá ningún cambio en el resultado de tu declaración,  ayudarás a millones de personas con discapacidad. Al marcar la casilla 106 ‘Actividades de Interés Social’ de tu declaración, se destinará el 0,7% de tus impuestos a programas que realizan las entidades sin ánimo de lucro. Por ello, nos unimos a la campaña ‘X Solidaria ‘Llámalo X solidaria’.


Gracias a la recaudación obtenida con la campaña de la declaración de la Renta, en DOWN ESPAÑA podemos seguir trabajando en cuatro áreas muy importantes para la Federación:

  • EDUCACIÓN: Llevamos a cabo orientaciones a familias y profesionales de la educación sobre el derecho a la educación inclusiva de las personas con síndrome de Down. Además, desarrollamos herramientas didácticas accesibles para que los niños y niñas vean los beneficios de la inclusión y formamos al profesorado en la metodología del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje). Por otro lado, colaboramos con instituciones de referencia en la realización de estudios sobre el acoso escolar de las personas con síndrome de Down y sobre la realidad de la inclusión educativa en las distintas etapas académicas.
  • EMPLEO: Formamos a los profesionales de las entidades federadas para que mejoren sus servicios de inserción laboral a través del empleo con apoyo. Desarrollamos herramientas tecnológicas para aumentar la autonomía e independencia de las personas con síndrome de Down en sus procesos de búsqueda activa de empleo y en el manejo de habilidades y competencias profesionales para mejorar su desempeño laboral. También formamos a las empresas y creamos redes de trabajo y apoyo con ellas. Por último, desarrollamos programas de orientación vocacional para que las personas de nuestro colectivo descubran por sí mismas en qué quieren trabajar y se preparen para ello.
  • SALUD: Desarrollamos herramientas para impulsar el autocuidado de las personas con síndrome de Down y aumentar la autonomía en la toma de decisiones que tiene que ver con mejorar su salud, y también ofrecemos contenidos formativos accesibles y audiovisuales sobre educación sexual, afectiva y emocional. Además. hemos  abierto una línea específica de cuidado de la salud para mujeres con síndrome de Down y una de formación a familias sobre vida adulta y envejecimiento.
  • GOBERNANZA: Trabajamos para desarrollar acciones para aumentar la participación representativa de las personas de nuestro colectivo en los órganos de gobierno de sus entidades y para aumentar su participación social y comunitaria y llevamos a cabo diversas acciones para mejorar la coordinación con las entidades federadas y para fortalecer el tejido asociativo de la Federación.

Esto se cerrará en 0 segundos