«Potenciar las capacidades del alumnado con síndrome de Down es clave para la inclusión educativa»: Mónica Díaz

En DOWN ESPAÑA, hemos colaborado conla Dirección de Área Territorial Madrid-Norte para llevar a cabo una formación dirigida a orientadores y profesionales de la educación para fomentar contextos inclusivos y eliminar barreras en el aula para que todo el alumnado ejerza su derecho a una educación de calidad.

La formación «Educación inclusiva para alumnado con síndrome de Down» ha sido realizada de manera presencial en dos sesiones en marzo y abril y ha contado con la asistencia de profesionales de la orientación educativa de EAT, equipos psicopedagógicos y docentes de secundaria.

Entre los contenidos impartidos por Sonsoles Perpiñán, psicóloga experta en atención temprana, Ana Belén Rodríguez, docente experta en educación inclusiva y Mónica Díaz, coordinadora técnica de programas de educación de DOWN ESPAÑA,destacan los siguientes:

  • Estrategias de Atención Temprana
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
  • Creación de materiales accesibles
  • Uso de TIC para la accesibilidad educativa
  • Importancia de la coordinación con familias.

Según explica Díaz, “estas formaciones contribuyen a que los profesionales del ámbito educativo puedan reconocer y potenciar las capacidades del alumnado con síndrome de Down, brindándoles más y mejores oportunidades para demostrar todo lo que pueden lograr”.

La formación ha abordado también experiencias reales de personas con síndrome de Down y sus familias para ofrecer una mirada integral y cercana de la educación inclusiva.

Uno de los ejemplos, ha sido el de Carmen Jiménez, una joven con síndrome de Down, diplomada como técnica de Farmacia y empleada en el Hospital Ramón y Cajal. Por otro lado, María Oñez, presidenta de la asociación Inclusión Madrid 21 y madre de una joven con síndrome de Down, también ha compartido su experiencia.

Para Carmen, el apoyo y confianza de los docentes y orientadores que creyeron en ella fue fundamental. Por eso, la joven, además de explicar su experiencia, afirmó con emoción: «Gracias a ellos, hoy estoy aquí».

Desde DOWN ESPAÑA animamos otros Centros Territoriales de Innovación y Formación (CTIF) y Centros de Profesorado de toda España a solicitar formación especializada, adaptándola a sus contextos locales y seguir construyendo una educación verdaderamente inclusiva en todo el país.

Con esta propuesta formativa, reforzamos nuestro compromiso con una educación más inclusiva, equitativa y de calidad para todo el alumnado.

Mª Antonia Juan: “Las personas con síndrome de Down tiene necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier persona»

Paula es una de las protagonistas de nuestra campaña #TanComoTú; una campaña que, en clave de humor, recrea diferentes situaciones de la vida cotidiana que pretenden mostrar que las personas con síndrome de Down piensan, sienten y actúan “tan como tú” porque son tan como tú.

El ejemplo de Paula, sentada en la parada de un autobús, escribiendo a su exnovio después de prometerse que no lo haría nunca más, busca mostrar que las personas con síndrome de Down tienen necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier otra persona.

Para Mª Antonia Juan, educadora social y coordinadora del Programa Emociones Down, “aunque a menudo se les percibe de manera diferente, es esencial reconocer que tienen necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier otra persona y pueden experimentar amor, atracción y deseo de conexión como cualquier persona sin discapacidad intelectual”.

“Las relaciones afectivas son una parte fundamental de la experiencia humana y juegan un papel esencial en el desarrollo integral de todas las personas y, por lo tanto, también en las personas con síndrome de Down pues no se diferencian en nada del resto”, afirma Juan.

“Sin embargo -continúa- el acceso a relaciones saludables y significativas puede verse obstaculizado por estigmas sociales, falta de oportunidades y, en ocasiones, por la sobreprotección de su entorno; por lo que es vital fomentar entornos inclusivos donde se respete su derecho a experimentar el amor y la intimidad”.

Para la coordinadora del Programa Emociones Down, “las relaciones de pareja pueden ofrecerles apoyo emocional, compañía y una oportunidad para el desarrollo personal, lo mismo que ocurre en la vida de quienes no tienen discapacidad”.

Además, continúa Juan, “las investigaciones nos sugieren que las personas con discapacidad intelectual pueden mostrar comportamientos en relaciones de pareja que son muy similares a los de sus pares sin discapacidad: buscan compañía, disfrutan de actividades compartidas y se preocupan por el bienestar del otro”.

“Su capacidad de establecer vínculos afectivos no solo contribuye a su bienestar emocional, sino que también puede ser un factor clave en su desarrollo social y personal”, afirma la educadora social.

Para Mª Antonia Juan “fomentar relaciones afectivas en personas con discapacidad intelectual implica proporcionar educación sobre habilidades sociales y emocionales, así como crear espacios seguros donde puedan interactuar y conocer a otros. También es crucial involucrar a la comunidad en la promoción de la inclusión y desafiar estigmas y apoyar la autonomía de estas personas en su búsqueda de relaciones significativas”.

En resumen, concluye Juan, “las personas con síndrome de DOWN tienen el derecho y la capacidad de formar relaciones afectivas plenas y satisfactorias. Reconocer y apoyar este aspecto de sus vidas no solo enriquece su experiencia personal, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y empática, y ser #TanComoTú”.

En DOWN ESPAÑA, trabajamos por mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down a través de diferentes proyectos e iniciativas. Algunos de ellos, se centran en asuntos relacionados con la socialización y en la educación emocional. Si quieres colaborar con nosotros para ayudarnos a impulsar la inclusión de nuestro colectivo, puedes hacerlo a través de este enlace: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu

Emociones y relaciones saludables: claves para el bienestar de las personas con síndrome de Down

El 14 de febrero se celebra en todo el mundo el Día de San Valentín, una fecha que asociamos con el amor y el afecto. Además, se conmemora el Día Europeo de la Salud Sexual, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las relaciones sanas y la sexualidad.

Desde DOWN ESPAÑA, aprovechamos esta fecha tan significativa para destacar el papel fundamental de la educación emocional y sexual en el desarrollo de relaciones saludables. También en el cuidado de la salud mental de las personas con síndrome de Down.

La educación emocional, clave para el bienestar

Entrevistamos a María Antonia Juan, gerente de DOWN Valladolid y experta en gestión emocional. Ella explica que es esencial trabajar las emociones con las personas de nuestro colectivo desde edades tempranas. Esto favorece el desarrollo de relaciones afectivas sanas y actúa como un pilar fundamental para la salud mental. “Trabajar las emociones a lo largo de la vida es fundamental para mejorar la salud mental. Incrementa la autoestima, la autonomía y, con ello, la calidad de vida”, señala.

Las emociones nos acompañan en cada etapa de la vida y su gestión adecuada permite afrontar desafíos cotidianos con mayor resiliencia. “El desarrollo de estas competencias permite gestionar el estrés, establecer relaciones saludables y afrontar los desafíos cotidianos con mayor resiliencia. Todo esto se traduce, en última instancia, en un mayor bienestar emocional”, explica la experta.

En este proceso, el papel de las familias y el de los profesionales que acompañan a las personas con síndrome de Down es fundamental. En DOWN ESPAÑA, impulsamos iniciativas que fomentan la educación emocional como herramienta clave para el bienestar integral de las personas con síndrome de Down. Una de ellas es nuestra Guía de Sexualidad y Gestión Emocional: 🔗 Guía de Sexualidad y Gestión Emocional

Salud sexual y gestión emocional: una combinación inseparable

Una sexualidad saludable no solo implica el conocimiento del propio cuerpo. También la capacidad de gestionar emociones, respetar al otro y establecer vínculos basados en el afecto y el respeto mutuo. Para muchas personas con síndrome de Down, este proceso puede ser complejo. Por ello, desde DOWN ESPAÑA hemos creado un espacio donde pueden resolver sus dudas, nuestro microsite sobre sexualidad.

Este recurso ofrece respuestas claras y accesibles sobre cuestiones relacionadas con la sexualidad, adaptadas a sus necesidades y experiencias.

🔗 Microsite de Sexualidad para personas con síndrome de Down

Desde DOWN ESPAÑA, invitamos a la sociedad a reflexionar sobre el papel de las emociones en nuestras relaciones y en nuestra salud mental. Reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar emocional y la salud sexual de las personas con síndrome de Down, claves para construir relaciones auténticas y saludables.

Mateo San Segundo: “Es esencial conseguir un Plan de Inclusión Educativa valiente y cuanto antes”

A mediados de este mes, los presidentes de las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA se reunieron para analizar los retos de la educación inclusiva en nuestro país. Durante el encuentro, se abordaron la falta de avances, la necesidad de una hoja de ruta nacional y las acciones prioritarias para garantizar una educación de calidad para todo el alumnado.

Dentro de los aspectos analizados, se tuvieron en cuenta varios asuntos clave que enraízan la necesidad de seguir luchando en la defensa de la inclusión educativa. Un ejemplo de ello es la falta de compromiso político y la inexistencia de una hoja de ruta nacional. Hay que llevar a cabo el proceso de transformación del sistema educativo hacia un modelo inclusivo, siguiendo los principios y recomendaciones de las Naciones Unidas y de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Porque las asociaciones mostraron su preocupación por la confusión que muestran muchas familias, entidades e incluso centros educativos sobre lo que es la educación inclusiva y lo que no (hay modelos educativos que se presentan como inclusivos y realmente no lo son). Del mismo modo, señalaron la necesidad de aclarar a los agentes implicados cómo deben ser y darse los apoyos en el aula, ya que pueden ser individuales o colectivos, inclusivos o no.

Además, los representantes de nuestras entidades dialogaron sobre el reto que plantea la aplicación de la inclusión en la transición a la enseñanza secundaria y a la formación profesional (FP). Gran parte del alumnado con síndrome de Down sufre derivaciones automáticas a centros de educación especial al llegar a esta etapa.

En general, los participantes también señalaron la persistencia del discurso a favor de la educación especial. Coincidieron en la importancia de no esconder que la transformación hacia un modelo de educación inclusivo conllevará inevitablemente el cierre de centros de educación especial o su sustitución por centros de atención socio sanitaria.

Otra de las ideas centrales fue el gran papel de los profesionales educativos, cuya responsabilidad en este proceso de transformación es fundamental. Por ello, nuestras asociaciones consideran prioritario continuar trabajando en proyectos de formación a docentes y centros educativos y trabajar en coordinación con colegios y escuelas para que superen su pasividad en esta transformación.

En palabras de Mateo San Segundo, presidente de DOWN ESPAÑA, “ya hay muchos centros que han hecho posible la educación inclusiva”. Para que el modelo se replique y continúe avanzando, “es muy importante contar con todo el profesorado”. “Ellos pueden y saben hacerlo y tienen que ser los grandes protagonistas de ese cambio educativo. Nada de todo lo relativo a la educación inclusiva debería hacerse sin contar con ellos”, añade.

Por otro lado, San Segundo indica que “es esencial que entre este curso y el siguiente vea la luz un Plan de Inclusión Educativa valiente. Un Plan que suponga un gran cambio en Educación en los aspectos metodológicos, estructurales, organizativos, de apoyos… Tiene que ser un cambio que permita a todos los alumnos ser incluidos de una forma real y efectiva”.

Para dar respuesta a estas inquietudes a la mayor brevedad posible, los profesionales de nuestras asociaciones plantean varias propuestas e iniciativas:

 1º. Elaboración de un documento estratégico y práctico sobre educación que plantee acciones coordinadas para todas las organizaciones de DOWN ESPAÑA.

 2º. Elaboración de una propuesta de acceso a la FP como alternativa viable a la educación secundaria, sin tener que derivarse a educación especial.

3º. Promover la existencia de un currículo educativo: un plan individualizado al alumnado con necesidades educativas especiales.

4º. Diseño de una ‘Hoja de Ruta’ de implantación de la inclusión educativa en España para debatir con grupos políticos, parlamentos, Defensorías del Pueblo e instituciones públicas.

5º. Realización de un congreso sobre educación inclusiva con familias y profesionales. En este caso, la asociación Down Galicia señaló que se encuentra preparando uno para el mes de octubre (próximamente, compartiremos más detalles).

6º. Creación de un sello u otras formas de reconocimiento público a centros educativos inclusivos, cuyas buenas prácticas puedan servir como ejemplo a otros centros.

7º. Apoyo de DOWN ESPAÑA a entidades o federaciones en su negociación educativa en sus Comunidades Autónomas.

8º. Amplia difusión en los canales propios de cada entidad sobre asuntos relacionados con la educación inclusiva.  

9º. Elaboración de un documento de base que recoja los principios básicos de la inclusión educativa. Sobre lo que es y lo que no es inclusión, qué son los apoyos inclusivos y qué no, y cómo es un aula/escuela inclusiva.

10º. Elaboración de una ‘caja de herramientas’ de resumen de publicaciones, recursos y materiales común para las asociaciones. Replicando el estilo del apartado web de DOWN ESPAÑA titulado ‘Creamos Inclusión Educación’.

En definitiva, “debemos ser valientes, ya y asumir el reto. Una educación de calidad, como aspiramos a tener en nuestro país, debería tener como un criterio muy importante para determinar ese grado de calidad, la capacidad de inclusión real de todos los alumnos”, afirma San Segundo.

Carta a los Reyes Magos: los niños y niñas con síndrome de Down quieren una escuela que se adapte a todo el alumnado

Mónica Díaz, Coordinadora de la Red Nacional de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA, envía a los Reyes Magos su lista de deseos para 2025.

Queridos Reyes Magos:

Este año, desde la Red Nacional de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA, queremos soñar a lo grande pero también ser realistas.

Sabemos que, con vuestra magia y la voluntad de muchos, estos deseos pueden hacerse realidad. Por eso, os pedimos, con todo el corazón:

🎒 Una educación que ofrezca a todos las mismas oportunidades, donde cada niño y niña sea tratado por igual, y se respete su singularidad.
🏫 Una escuela que no deje a nadie fuera, acogedora y abierta, donde todos tengan un lugar y se sientan parte de ella.
🌍 Una educación que forme sociedades inclusivas. Porque, si queremos convivir juntos en la sociedad, primero debemos aprender a convivir en la misma escuela.
🧩 Una educación que reconozca y valore a cada alumno tal y como es y les ayude a progresar y brillar con luz propia.
💡 Una enseñanza que mire en positivo, que descubra y potencie las capacidades de todos, sin etiquetas, sin barreras.
📚 Una escuela flexible, que respete y valore los ritmos de aprendizaje de cada uno.
🛠️ Una educación para la vida. Que proporcione habilidades, abra puertas y prepare a todos para un futuro laboral digno.
👩‍🏫 Una mejora constante en los centros educativos y en el profesorado. Porque educar en inclusión es aprender y crecer cada día.
🤝 Un aula donde todos puedan participar juntos, compartiendo aprendizajes y experiencias como iguales.
🧡 Los apoyos necesarios para garantizar que nadie se quede atrás, dentro y fuera del aula.
🎨 Recreos, actividades extraescolares, deportivas y culturales abiertas a todos. Porque aprender también es jugar, crear y disfrutar juntos.

En definitiva, una educación donde aprender, participar y disfrutar sea un derecho para todos.

Sabemos que vuestros regalos son especiales porque vienen con esperanza.

Por eso, os pedimos que hagáis llegar este mensaje a todos aquellos que tienen el poder de transformar nuestras aulas y convertirlas en espacios donde la inclusión sea la norma y no la excepción.

Con toda la ilusión del mundo,

Mónica Díaz

Red Nacional de Educación Inclusiva de Down España

Cómo comunicarnos de forma eficaz para favorecer la inclusión educativa

.

Ana Belén Rodríguez Plaza, psicóloga y asesora de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA, ofrece en este artículo consejos para mejorar la comunicación entre alumnos, docentes y familias para el curso 2024-2025.

Comienza el nuevo curso escolar y la colaboración entre la familia y la escuela es un pilar fundamental para el éxito académico y emocional de todos los estudiantes. Una comunicación eficaz no solo fortalece esta relación, sino que también asegura que las necesidades de nuestros hijos/as sean comprendidas y atendidas de manera adecuada.

¿Pero,  nos hemos preguntado por qué en ocasiones es tan difícil hacernos entender? o ¿llegar a acuerdos con los docentes de nuestro hijo/a o solucionar problemas y conflictos? .En este artículo vamos a explorar la Comunicación No Violenta (CNV), un enfoque desarrollado por Marshall Rosenberg, que ofrece herramientas valiosas para que los padres podamos comunicarnos de manera clara, respetuosa y colaborativa con los docentes, favoreciendo así una coordinación efectiva y beneficiosa para todos.

Comencemos analizando una situación, seguramente para muchas familia sea muy familiar:

María, una niña de 8 años con síndrome de Down,  que ha estado teniendo dificultades con las matemáticas en la escuela. Sus padres están preocupados porque han notado que María no  avanza y  parece frustrada al hacer la tarea, negándose a realizar todas las actividades donde ella vea números.

Veamos dos formas diferentes de comunicar el problema al tutor de María.

OPCION A: Padres de María: “No entiendo qué está pasando en clase. Mi hija nunca tuvo problemas con las matemáticas antes. No sé cómo se le enseña  para que mi hija no quiera hacer ninguna actividad relacionada con esta asignatura”.
OPCION B: Padres de María: “He notado que las matemáticas han sido un desafío para María últimamente, y estoy preocupado porque parece frustrada cuando hace la tarea en casa. Me gustaría entender mejor qué está pasando en la clase y cómo podríamos trabajar juntos para apoyarla mejor.”

La elección de unas palabras u otras en nuestro discurso adquiere gran peso y tiene consecuencias y efecto directo sobre otras personas. La opción B seguramente creara un ambiente más optimo para la colaboración y el trabajo conjunto de los padres de María y su profesor ya que su forma de comunicar se basa en el modelo de Comunicación No Violenta (CNV).

Analicemos las características de esta comunicación no violenta:

  1. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA (CNV)

La CNV se basa en cuatro componentes que guían el proceso comunicativo de manera empática y efectiva: observación, sentimiento, necesidad y petición. Comprender estos principios es el primer paso para mejorar la comunicación con los docentes.

  • Observación: Describe objetivamente la situación sin juicios ni evaluaciones. Por ejemplo, “He notado que mi hijo parece estar más callado en clase últimamente”.
  • Sentimiento: Expresa cómo nos sentimos respecto a lo observado. Esto ayuda a abrir un diálogo sincero. Por ejemplo, “Me siento preocupado porque normalmente es muy participativo”.
  • Necesidad: Identifica la necesidad detrás del sentimiento. Por ejemplo, “Necesito entender si algo está pasando que pueda estar afectando su comportamiento”.
  • Petición: Haz una solicitud clara para abordar la necesidad identificada utilizando un lenguaje asertivo y poniendo atención al lenguaje no verbal. Por ejemplo, “¿Podríamos revisar juntos cómo ha estado en clase y qué podemos hacer para apoyarlo mejor?”
  • EMPATIA

La empatía  es un elemento clave de la CNV y es esencial para construir una relación de confianza con los docentes. Comprender las perspectivas y preocupaciones de los maestros facilita una colaboración más estrecha.

Escuchar activamente: Durante las reuniones con los docentes, es importante escuchar con atención y sin interrumpir, mostrando interés genuino en lo que tienen que decir. Esto no solo demuestra respeto, sino que también ayuda a captar mejor la información y las preocupaciones del maestro.

Validar las emociones del docente: Reconoce y valida los sentimientos del docente esto fortalece la relación. Por ejemplo, “Entiendo que puede ser frustrante cuando mi hijo no prestan atención y no hace las actividad, agradezco su preocupación ”.

  • EXPRESAR NUESTRAS PREOCUPACIONES DE MANERA RESPETUOSA

Cuando surgen preocupaciones sobre el progreso o el bienestar de nuestros hijos, es crucial expresarlas de manera respetuosa y constructiva, evitando el conflicto.

Elegir el momento adecuado: Escoge un momento tranquilo para abordar las preocupaciones, preferiblemente en un entorno privado y no en medio de una situación tensa o a la vista de otros.

Enfocarse en los hechos  y no en suposiciones: Habla desde los hechos observados y no desde suposiciones o críticas. Por ejemplo, en lugar de decir “Creo que no le prestas suficiente atención a mi hijo”, podrías decir “He notado que mi hijo a veces parece confundido con las instrucciones. ¿Podríamos ver cómo podemos ayudarle a entender mejor?”

  • HACER PETICIONES CLARAS Y COLABORATIVAS

La CNV enfatiza la importancia de hacer peticiones claras en lugar de exigencias. Esto facilita una colaboración más efectiva con los docentes.

   – Ser específico y realista: En lugar de pedir de manera general, como “Quiero que mi hijo mejore en matemáticas”, podrías decir “¿Podríamos trabajar en un plan para que mi hijo reciba apoyo adicional en matemáticas, tal vez con tareas más específicas o tutorías?”

   – Ofrecer soluciones conjuntas: Propón ideas y debes estar abierto a las sugerencias del docente. Por ejemplo, “He pensado en algunas estrategias que podríamos probar, pero me encantaría conocer tus ideas también”.

  • MANTENER LA CALMA Y LA PACIENCIA EN LAS INTERACCIONES

Las conversaciones sobre el bienestar de nuestros hijos pueden ser emocionalmente intensas, pero es fundamental mantener la calma y la paciencia para que la comunicación sea efectiva.

Respirar y pausar: Si la conversación se vuelve tensa, tomate un momento para respirar profundamente antes de responder. Esto ayuda a evitar reacciones impulsivas que puedan deteriorar la relación.

Aceptar desacuerdos: Reconoce que puede haber desacuerdos, pero que estos no deben ser motivo de conflicto. Mantén un enfoque en encontrar soluciones en lugar de señalar culpables.

  • CULTIVAR UNA RELACIÓN DE COLABORACIÓN CONTINUA

La comunicación eficaz no es un evento único, sino un proceso continuo. Cultivar una relación colaborativa y de apoyo mutuo con los docentes beneficia enormemente a los estudiantes.

Mantener el contacto regular: No esperes a que surjan problemas para comunicarse con los docentes. Participa en reuniones regulares y mantente disponible para dialogar cuando sea necesario.

Agradecer y reconocer: Muestra gratitud por el trabajo y el esfuerzo del docente, lo que fortalece la relación y motiva a seguir colaborando. Un simple “Gracias por todo lo que haces por mi hijo” puede tener un impacto significativo.

La comunicación no violenta es una herramienta poderosa para mejorar la comunicación entre padres y docentes, promoviendo un ambiente de respeto, comprensión y colaboración. Al aplicar los principios de la CNV, los padres pueden expresar sus preocupaciones y necesidades de manera clara y empática, facilitando una coordinación efectiva que beneficia el desarrollo académico y emocional de sus hijos. En última instancia, aprender a comunicarse de forma eficaz es clave para construir relaciones sólidas y garantizar que nuestros hijos reciban el apoyo que necesitan para prosperar en la escuela.

No nos olvidemos que aprender a comunicar es aprender a relacionarnos mejor, aprender a querernos mejor, a querer y cuidar mejor a los demás.

DOWN ESPAÑA exige al Gobierno que cumpla las recomendaciones de la ONU y apueste por la educación inclusiva

El pasado 22 de marzo, el Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad emitió un informe provisional en el que denunciaba de manera contundente que España vulnera gravemente el derecho a la educación inclusiva de los niños y niñas con discapacidad. El informe critica directamente que la LOMLOE “permita un doble sistema de enseñanza discriminatorio” y que las leyes de varias comunidades autónomas respalden “los centros educativos segregadores”. Por este motivo, DOWN ESPAÑA, se ha reunido con Mónica Domínguez García, Dra. general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Según Naciones Unidas, en España hay más de 41.000 alumnos con discapacidad que están escolarizados en alguna modalidad de enseñanza segregadora; cifra que, según se constata, en los últimos años ha aumentado ya que cada vez son más los centros educativos ordinarios que aparta a estos alumnos en aulas especiales. Esta situación es incompatible con el modelo educativo inclusivo que, según dicta la ley actual, debería estar establecido en España en 2031 y, a fecha de hoy, está muy lejos de cumplirse.

Para Agustín Matía, director de DOWN ESPAÑA, el informe deja claro que “la educación (inclusiva y de calidad) de las personas con discapacidad es un DERECHO. No es una simple recomendación y, por tanto, como derecho fundamental, está asociado a la persona con discapacidad y debe respetarse; por encima de la decisión de padres, madres u otros familiares”. “El titular del derecho a la educación (inclusiva) -continúa Matía- es la propia persona con discapacidad y los familiares tienen el deber de cuidado y apoyo a la inclusión educativa”.

Para Matía, puesto que todas las personas con discapacidad tienen derecho a la educación (inclusiva), el sistema escolar debe crear apoyos individualizados y ajustes razonables para conseguirlo. “El sistema educativo (general) es inclusivo y, por tanto, no existe un derecho a la educación especial. No puede haber dos sistemas educativos (general y especial). Como señala el informe, escolarizar en centros especiales o en aulas especiales en un centro ordinario es una forma de discriminación y, en consecuencia, incompatible con la Convención”.

Según matiza Matía: “la oposición, la resistencia al cambio del sistema educativo se debe a los intereses creados que quieren evitar esa transformación. En este momento, en España existe una mayoría de personas con discapacidad intelectual mal atendida educativamente (sin apenas apoyos en el aula, sin ajustes…) que tiene una enorme presión (de colegios, docentes, inspectores y administraciones) para “ir encajando” en las estructuras separadas de la mal llamada “educación” especial, para evitar así tener que hacer cambios profundos en el sistema educativo”.

Para DOWN ESPAÑA es “absolutamente necesario” transformar el sistema educativo actual para que los niños y niñas con síndrome de Down puedan aprender en una escuela inclusiva de calidad que garantice su derecho a la educación. Por ello, tras la publicación de este último informe, la Federación se ha dirigido por carta a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y se ha reunido con Mónica Domínguez García para exigir al Gobierno que se tomen las medidas oportunas para implementar lo antes posible el “Plan para la Educación Inclusiva” -al que el Ministerio en la LOMLOE se comprometió a desarrollar en un plazo de 10 años- que garantice la educación de calidad para todo el alumnado.

En dicha carta, DOWN ESPAÑA, solicita:

  • La elaboración urgente del ‘Plan de Inclusión Educativa’ que cumpla los requerimientos de la ONU para que la inclusión educativa se aplique de forma generalizada en nuestras escuelas,. Sin excusas, con valentía y contando con el talento y conocimiento experto que tiene nuestro país”. Para la Federación, “es imprescindible la coordinación con las Comunidades Autónomas y los agentes educativos en este proceso de transformación tan laborioso y complejo, ya que cualquier retraso en su aprobación, conllevaría inmovilismo y posibilidades de fracaso”.
  • Que se aprueben medidas de inclusión positivas: accesibilidad, apoyos para la inclusión dentro de las aulas, ajustes en los centros para la eliminación de barreras y la aplicación del “Diseño Universal de Aprendizaje”.
  • Que se promuevan cambios en las valoraciones del alumnado con discapacidad, se otorgue mayor importancia a sus potencialidades y se analicen las barreras (estructurales, curriculares, metodológicas, organizativas…) que el sistema tiene para el alumnado en todos los niveles.
  • Que se promueva un ambicioso plan de formación del profesorado sobre estrategias y prácticas educativas inclusivas que permita a los docentes convertirse en verdaderos agentes de transformación educativa en las escuelas y que en nuestras Facultades de Educación se fomente la formación, la visión y el enfoque de la inclusión educativa.
  • Que se fomente la participación de organizaciones de familias y de apoyo a personas con discapacidad en nuestras escuelas con la finalidad de ofrecer y compartir su formación, conocimientos, experiencia, recursos, etc.
  • Que se contemple mayor financiación en los presupuestos públicos que permita llevar adelante el reto de transformación inclusiva de nuestro sistema escolar.
  • Que se convoque, cuanto antes, el Foro de Inclusión educativa (como espacio lógico y natural donde plantear este tipo de debates).

Para Matía, “ajustar el sistema educativo escolar para que proporcione educación a las personas con discapacidad (sobre todo las de tipo cognitivo intelectual) es enormemente laborioso porque se trata de transformar la educación, no solo de ajustes, y eso asusta, genera miedo e incertidumbre y necesita mucha reflexión, dinero, formación y voluntad”. “Sabemos de su complejidad, pero si obviamos, negamos o desacreditamos el informe de la ONU y la Convención, si, en definitiva, no nos creemos los Derechos de las personas con discapacidad, evitemos, al menos, la hipocresía de mencionarlos”, concluye.

Agustín Matía reflexiona sobre el último informe de Naciones Unidas: «Un repaso en toda regla»

El 22 de marzo se hizo público (versión provisional) un Informe del Comité de Naciones Unidas de seguimiento de la Convención de Derechos para las Personas con Discapacidad (CDPD)[1]; un Informe específico para España que analiza el cumplimiento del Art.24º -derecho a la educación-.

Un texto directo y demoledor y que, posiblemente, es la mayor crítica que ha recibido nuestro país en temáticas de Derechos Humanos (no sólo en relación a personas con discapacidad sino en general); una muy severa llamada de atención como nunca había tenido antes nuestra nación.

Para entender la importancia de este informe es clave conocer dos cosas. La primera es que nuestro país tiene una norma fundamental (la Constitución) que menciona en dos de sus artículos (96 y 10.2) que los tratados internacionales firmados por España forman parte de nuestro ordenamiento interno (son derecho positivo) y que por lo tanto las normas relativas a derechos fundamentales deben interpretarse de conformidad a los tratados de Derechos Humanos ratificados por nuestro país. La segunda es que todas las Convenciones de DDHH (también la de personas con discapacidad) constituyen comités de seguimiento internacionales que son los que interpretan, hacen informes, elaboran documentos aclaratorios -Observaciones Generales- y aportan orientación para poder aplicar los Tratados de la manera correcta.

¿Por qué es tan relevante para España y, sobre todo, tan tajante este documento?

Hay varias razones (basta con leer las Recomendaciones: págs. 17, 18 y 19) pero, en lo esencial, se pueden destacar cuatro:

1º) La educación (inclusiva y de calidad) de las personas con discapacidad es un DERECHO, no una simple orientación, recomendación, principio o diseño pedagógico. Por lo tanto, como tal derecho fundamental, está asociado a la persona con discapacidad y debe respetarse.

2º) Al ser un derecho fundamental de la persona (con discapacidad), está por encima de la decisión de padres, madres u otros familiares. Es decir, el titular del derecho a la educación (inclusiva) es la propia persona con discapacidad. Los familiares tienen el deber de cuidado y apoyo a la inclusión educativa.

3º) Todas las personas con discapacidad tienen derecho a la educación (inclusiva) y, por lo tanto, el sistema escolar debe crear apoyos individualizados y ajustes razonables para conseguirlo. Se plantea que hay que transformar el sistema educativo para que esto sea posible y que los apoyos individuales que sean necesarios deben aportarse (la escuela se adapta al niño, no al revés).

4º) El sistema educativo (general) es inclusivo y, por lo tanto, no existe un derecho a la educación especial. No puede haber dos sistemas educativos (general y especial) y, se recuerda, que escolarizar en centros especiales es una forma de discriminación y en consecuencia, incompatible con la Convención de Derechos.

Este Informe debiera generar un pequeño terremoto porque se trata de una muy seria llamada de atención al incumplimiento de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad en nuestro país -en relación a la educación- aunque, por ser sinceros, estamos convencidos que se hará todo lo posible por ignorarlo y evitarlo como ya se hizo con documentos anteriores.

La forma en la que respondamos mostrará si somos el país serio, de ley, riguroso con los Derechos Humanos y comprometido socialmente que muchos dicen que somos.

¿Por qué hay tanta oposición, tanta resistencia al cambio del sistema educativo, tantos intereses creados (políticos y más que políticos) para evitar esta transformación?

En este momento, en España, existe una mayoría de personas con discapacidad intelectual mal atendida educativamente (sin apenas apoyos en el aula, sin adaptaciones, sin que se le permita titular, sin acceso a los mismos contenidos que sus compañeros, sin poder acudir al mismo colegio que sus hermanos…).

Esta mayoría tiene una enorme presión (de colegios, docentes, inspectores y administraciones) para “ir encajando” en las estructuras separadas de la mal llamada “educación” especial, para evitar así tener que hacer cambios profundos en el sistema educativo.

Estas generaciones van pasando por nuestras escuelas, con apoyos muy deficientes, en la mayor parte de los casos, y nuestro país calla o decide no actuar (en el fondo subyace la idea de que muchas de ellas son personas “no educables” y, por lo tanto, ¡para qué vamos a esforzarnos!).

La lucha por dotar de dignidad a la vida de la persona con discapacidad (sobre todo cuando es intelectual) es una larga caminata.

Dos son las razones de fondo que hacen que estos cambios sean tan difíciles, tan retadores:

1-Ajustar el sistema educativo escolar para que proporcione educación a las personas con discapacidad (sobre todo las de tipo cognitivo intelectual) es laborioso. Se trata de transformar la educación (no sólo de ajustes) y eso asusta, genera miedo e incertidumbre, necesita mucho pensamiento, reflexión, dinero, formación y voluntad. Es difícil.

2- La inercia (lo que se podría llamar “la trampa de la ortopedia”). Históricamente nuestro país ha construido un sistema minoritario, separado, de aparente educación, para muchas personas con discapacidad, con la idea de intentar atender mejor a personas diferentes, sobre todo esas situaciones de ámbito sociosanitario (conducta, problemas mentales, discapacidad cognitiva profunda, apoyo médico…). Este sistema, en muchos casos, tiene poco de educativo y mucho de asistencial (sirva de ejemplo el que no se titula oficialmente) pero se le dio ese nombre y se convirtió en la solución fácil, simplificadora y obvia para no enfrentarse al reto real de la educación de todas las personas.

Y en esas estamos...

Este Informe (léanlo, por favor) es un vivo retrato de nuestro país en uno de los temas más difíciles de construir como es el de la educación (inclusiva). Lo difícil es aplicarlo. Lo fácil es obviarlo, negarlo, desacreditarlo… pero, de actuar así, por favor, dejen de hablar de la dignidad de la persona con discapacidad, del derecho a su vida digna, de la igualdad con el resto o del respeto a sus derechos humanos y a construir una sociedad incluyente. Por lo menos, si no nos creemos sus Derechos, evitemos al menos la hipocresía de mencionarlos.

Agustín Matía

Dtor. DOWN ESPAÑA


[1] https://www.sindromedown.org/storage/2024/04/20240322-CRPD_C_ESP_FUIR_1_9983_S.pdf 

“Las familias son el motor y el corazón de la educación inclusiva”

El pasado jueves, tuvo lugar la conferencia “la formación de las familias, una palanca para la inclusión” con la experta en educación inclusiva y asesora de DOWN ESPAÑA, Ana Belén Rodríguez Plaza.

La sesión estaba diseñada para conocer las “incongruencias y trampas que el sistema educativo pone en marcha para atender a la diversidad”, explicó RodrÍguez, quien además insistió en que “las familias no pueden olvidar que para educar y formar a sus hijos e hijas deben formarse y disponer de todas las herramientas para defender el derecho a una educación inclusiva”.

Para iniciar la conferencia, la experta quiso recalcar a los asistentes que “las familias son el motor y el corazón de la educación inclusiva”. “Sin embargo, el poder de las familias se ha visto en muchos casos mermado a través de un rumor: el de hagamos lo que hagamos no vamos a cambiar nada. Hay familias tan frustradas que han accedido a llevar a sus hijos/as a aulas o a centros específicos, otras tan mermadas que no se ven capaces de tomar las riendas del proyecto de vida de sus hijos. Se trata de la indefensión aprendida, pero de todo podemos aprender. Tenemos dos herramientas para luchar contra ese sentimiento. El primero es que la educación inclusiva es un derecho y el segundo que nos podemos formar para garantizarlo”.  

“¿Qué pasaría si se le negase a un niño la atención médica por su discapacidad?”

Rodríguez continuó su exposición explicando cómo las familias han normalizado, al igual que gran parte de la sociedad, el hecho de que se vulnere el derecho a la educación de calidad, que defiende tanto nuestra Constitución en los artículos 14 y 27, como en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el artículo 7. “Lo hemos normalizado y nos conformamos con poco. Por eso, por ejemplo, ahora proliferan las aulas específicas para alumnos y alumnas con necesidades especiales. Se trata de la vulneración de un derecho, ¿Qué pasaría si en lugar de la educación se niega a un niño la asistencia médica por tener discapacidad? Las actuaciones de las familias podrían ser diferentes, por eso necesitamos que las familias tomen conciencia de la importancia de defender el derecho a una educación de calidad para sus hijos e hijas. No podemos normalizar las injusticias”, recalcó la experta.

Además, Rodríguez indicó cuáles son esas ‘trampas’ que tiene el sistema educativo para las familias.  

– Las etiquetas: en el centro educativo, el alumno con discapacidad deja de tener nombre y apellidos y pasa a ser el alumno con necesidades especiales.

– La evaluación psicopedagógica actual: un proceso que busca ‘diagnosticar’ y que sirve más para excluir que para incluir.

– El dictamen de escolarización: un procedimiento que vulnera el derecho a la educación inclusiva. Solo se realiza a alumnos con necesidades especiales.

– Medidas educativas para ‘Incluir’: se convierten en auténticas barreras para la presencia y el aprendizaje del alumnado.

Ante estas ‘trampas’, las familias, según indicó la pedagoga tienen algunas herramientas a las que aferrarse. “Por ejemplo, es muy importante actuar ante la evaluación psicopedagógica. No podemos negarnos a que la realice, pero sí determinar cómo queremos que se evalúe y reclamarla si no estamos de acuerdo con el resultado”.

“Es obligatorio tener el consentimiento de los padres para realizar pruebas determinen el coeficiente intelectual. Además, la familia tiene derecho a conocer el inicio de las pruebas y el porqué. Es importante solicitar la presencia del orientador del centro para saber qué pruebas se van a realizar y podemos solicitar que participe un profesional externo”, explicó.

Según señaló la experta, las familias pueden acudir a diferentes instituciones para defender el derecho a la educación inclusiva y de calidad de sus hijos: el defensor del menor, defensor del pueblo, Fiscalía de Menores y de Discapacidad, Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio del Ministerio del Interior, Oficina de Atención a la Discapacidad, CERMI,…

Por otro lado, antes de dar paso a las preguntas planteadas por los asistentes a la conferencia virtual, Rodríguez insistió en resaltar los derechos de las familias. ofrecer a sus hijos una educación con la máxima garantía de calidad, escoger el centro docente, estar informados del progreso de aprendizaje de sus hijos, participar en el proceso de enseñanza, … En definitiva, las familias tienen derecho a ejercer un rol activo en la educación de sus hijos, “una buena forma de hacerlo es crear una red de apoyo para hacer inclusiva la escuela”.

“Individualmente, somos una gota. Juntos, somos un océano”

Conferencia Down: “La formación de las familias, una palanca para la inclusión«

DOWN ESPAÑA publica un cómic contra el bullying

En DOWN ESPAÑA, trabajamos en diferentes iniciativas que impulsan una educación inclusiva y de calidad para todo el alumnado. Además, consideramos esencial que los centros educativos garanticen además del aprendizaje, un entorno seguro en el que los niños y niñas se sientan respetados y queridos. Por ello, dentro del proyecto ‘Inclusión Educativa’ , lanzamos el Cómic “El Mejor Hermano contra el bullying”.

Esta publicación narra la historia de un niño y de su hermano con síndrome de Down en su colegio. Además, en ella se explica lo que es el síndrome de Down y se trata el bullying: cómo identificarlo y cómo actuar en ese caso. También contiene actividades para que los niños y niñas comprendan mejor, tanto lo que es el acoso escolar, como el síndrome de Down.

La elaboración de este cómic se ha realizado gracias al trabajo de los expertos de la Red de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA y con las aportaciones de los jóvenes participantes en la Red. Además, ha contado con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Para descargar el cómic, haz click en este enlace: “El Mejor Hermano contra el bullying”

Esto se cerrará en 0 segundos