Salud

Consulta a nuestros expertos tus dudas o inquietudes y comparte con otras familias tus experiencias. Consulta los temas ya existentes antes de crear uno nuevo, es probable que alguien haya tenido antes la misma duda.

Tratamiento de DMSO

Realizar nueva consulta
Eduardo 31/01/2022

Buenas noches,
He visto que en un mensaje de ustedes en respuesta a una mujer presocupada, dicen que no encuentran estudio con el DMSO para niños con síndrome de Down y me he atrevido a escrbirles por si pudiera ser de utilidad a otras personas.

Hablando de síndrome de Down y DMSO he encontrado un articulo en la revista DSalud (Número 179) en el que citan un estudio realizado por el Dr. Aspillaga y su equipo del médicos del Hospital Calvo Mackenna de Santiago de Chile publicado en el año 1975 en “Annals of the new York Academy of Sciences” llamado “Terapia con DMSO para niños mongoloides con retraso mental severo”, en el cual hubo excelentes resultados.

Hablan también de otro estudio hecho en la misma revista, “Annals of the new York Academy of Sciences” el mismo año 1975, Esta vez de la mano de las Doctoras A. Guiller y M. E. M. de bernadou del Hospital Pirovano de Buenos Aires, Argentina. Esta vez, citan “con niños no-mongoloides” utilizando los mismo protocolos que el estudio del Dr Aspillaga de Chile, también con unos resultados Excelentes.

Me gustaría saber que opinión les merecen estos estudios y espero que puedan ser muy útiles para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por sindrome de Down.

Un saludo y mejoremos la calidad del ser humano ayudando a otros desde su propia inocencia.

Eduardo.

Responder consulta de Eduardo

Experto en Salud de DOWN ESPAÑA 31/01/2022

Eduardo, si tiene algún mueble al que quitar la capa de pintura, el DMSO puede ser el producto ideal. Incluso para otros menesteres en el ámbito de la desinfección del hogar por su parentesco con la lejía.
Como veo que su pregunta va en otro sentido, ¿no le llama la atención que desde 1975 no se haya publicado nada al respecto?. En esa época, incluso había quien hablaba de maravillas para “tratar” a las personas con síndrome de Down, que no mongoloides, metiéndoles en la bañera con agua y tripas de cordero.
Con el deseo de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, como bien dice, lo que planteo es trabajo serio y contrastado, basarse en certezas científicas, no experimentar con nuestros hijos y por favor, no dejarse llevar por cantos de sirena.
Un saludo.

José María Borrel

Giovanna 02/02/2022

Hola, mi nombre es Giovanna soy mamá de un hermoso niño que actualmente tiene 5 años.
Nació con una pronunciada hipotonía global con predominio axial, obviamente que eso conlleva al retraso en el desarrollo. También presento trastorno en la deglución en primer tiempo. Comenzó ficioterapia desde muy chiquito (4 meses) a lo largo del tiempo a progresado muchísimo logro hacer todo lo que se «espera» en el desarrollo de un niño (sostener cabeza, sentarse, comer,caminar, etc) pero a destiempo y con mucha estimulación. Le realizaron el cariotipo y el resultado es que no presenta síndrome de down, pero tiene rasgos, sus ojitos, nariz, dientes, la hipotonía. Aún no encuentran el diagnóstico de por qué su hipotonía, suponen que puede ser algo por el lado muscular. Mi pregunta es si el resultado del estudio es %100 efectivo. Perdón por mi ignorancia, pero también quisiera consultar si existe alguna variante de este síndrome, que provoque algunos rasgos como los que le mencione antes. Existe alguna otra patología, condición, trastorno, sindrome, etc. Que se asemeje con las personas que presentan síndrome de down. Espero su respuesta saludos desde Uruguay.

Experto en Salud DOWN ESPAÑA 09/02/2022

Giovanna, nada en ciencias biomédicas se asegura al 100%, bueno, una cosa sí hoy por hoy, que nos moriremos. Todo lo demás puede sembrar dudas, entre otras cosas porque además interviene el factor humano, y este está sujeto a error.
Partiendo de esta base, el cariotipo tampoco nos da esa certeza del 100%, y es por ello que se han desarrollado otras técnicas para afinar más en casos de duda, como son los microarrays por ejemplo. En su caso son ya 5 años los que tiene su hijo y si la duda la tenían los pediatras tras el resultado de ese cariotipo, ya habrán recurrido a estas técnicas por si acaso.
A partir de ahí, si no se ha conseguido llegar al diagnóstico de síndrome de Down, el abanico genético que se abre es inmenso, por la cantidad de síndromes conocidos y los que nos faltan por descubrir. La genética podemos decir que es infinita, y ahí está el trabajo de genetistas en mirar mediante arrays, FISH, PCR…, si pueden localizar alguna causa a esa situación. No es sencillo.
Yo diría de momento, centrándonos en el síndrome de Down, que indague a ver si a su hijo se le ha hecho algo más que una determinación de cariotipo, y según respuesta podremos dar más orientaciones.
Un saludo.
José María Borrel

Experto en Atención Temprana de DOWN ESPAÑA 14/02/2022

Buenos días, Giovanna. Efectivamente hay otros síndromes en los que también hay una hipotonía muscular considerable; se me ocurre, por ejemplo, el síndrome de Prader-Willi, y otros más. Si a su hijo le han hecho un cariotipo y no tiene síndrome de Down, lo lógico es que sigan buscando alguna posible alteración genética, aunque esto no es tarea fácil. Supongo que le habrán informado a usted de los pasos que van a seguir con el fin de descartar o confirmar alguna anomalía. Incluso si se descarta el síndrome de Down y usted dice que tiene algunos rasgos típicos, sería aconsejable repetir el cariotipo en el plazo de uno o dos años, por si hay algún mosaicismo. El tema es complejo porque habría que intentar una prueba molecular, pero eso ya lo habrán valorado los genetistas, en función de los resultados y del fenotipo físico del niñpo, y se lo dirán a usted. Mienbtras se van recogiendo datos y llega el diagnóstico (que puede tardar tiempo), lo que importa es la intervención que ustedes hacen con el niño para que vaya mejorando sus adquisiciones en todas las áreas del desarrollo. No sé si he respondido adecuadamente a su cuestión. En cualquier caso, le pido por favor que sigamos en contacto y que pregunte lo que estime conveniente para que podamos orientarla lo mejor posible. Suerte y un abrazo. Isidoro Candel

4 respuestas en total

Esto se cerrará en 0 segundos