Sonsoles Perpiñán: “Los pensamientos esperanzadores pueden coexistir con el temor a las dificultades” 

En este Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA, desde la federación, hemos querido fomentar la participación y diálogo de las familias con sesiones formativas en las que las familias puedan exponer sus preocupaciones y cuestiones a los expertos. Una de estas sesiones ‘preguntas y respuestas’ ha sido conducida por nuestra asesora en atención temprana, Sonsoles Perpiñán.  

La experta ha iniciado esta charla de la primera jornada del Encuentro con una exposición para explicar qué es la atención temprana y el porqué de su importancia. “La atención temprana es esencial para facilitar la adaptación emocional y cognitiva en los primeros momentos”, ha afirmado. Además, ha explicado algunos consejos para reforzar la estimulación de los bebés con síndrome de Down en casa.  

Por otro lado, Perpiñán ha querido abordar las principales inquietudes y desafíos que enfrentan las familias desde el momento en el que reciben el diagnóstico. Para ello, se ha basado en la Teoría de los Constructos Personales de Kelly, con la que ha explicado cómo cada persona interpreta la realidad desde su perspectiva, lo que genera sentimientos y reacciones únicos. 

Después, la asesora de atención temprana ha comentado cuáles pueden ser esas emociones comunes como la incertidumbre, el miedo y el dolor, que pueden desorganizar el pensamiento. Ante estos sentimientos, Perpiñán ha destacado la importancia de la “construcción de una nueva mirada”. Es decir, aprender a interpretar y comprender lo que ocurre, planificar comportamientos y organizarse emocionalmente para afrontar los retos. 

“Los pensamientos esperanzadores pueden coexistir con el temor a las dificultades. Cambiamos cuando aprendemos y aprendemos cuando nos cuestionamos y reflexionamos”, ha afirmado. 

Una vez finalizada esta primera parte más explicativa, el grupo de familias asistente a esta sesión ha podido compartir sus experiencias y dudas con el resto de las familias y con la experta.  Alguno de los puntos más relevantes han sido las relacionadas con reflexiones sobre el futuro, la independencia del niño, y sobre cómo manejar las relaciones sociales y familiares. 

Para finalizar, Perpiñán ha animado a las familias a enfocarse en la construcción de una vida plena y feliz para sus hijos, apoyándose en la comunidad, la atención temprana y el trabajo conjunto. 

F. Moldenhauer: “El aumento de la esperanza de vida del síndrome de Down hace necesario un planteamiento actualizado de los cuidados preventivos”

En la primera jornada del Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA, el doctor Fernando Moldenhauer, responsable de la Consulta de adultos con síndrome de Down del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, ha conducido una interesante sesión sobre la salud de las personas adultas del colectivo.

El experto ha comenzado su exposición explicando que “el aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down, la normalización de su situación social y los nuevos conocimientos médicos, hacen necesario que las familias se replanteen cómo abordar los cuidados de su salud de forma preventiva y terapéutica”.

Moldenhauer ha recalcado que “hay evidencias sobre el envejecimiento precoz de las personas con síndrome de Down, pero sólo en algunas funciones biológicas y a nivel celular como en la visión, audición o el sistema inmunológico”. «Debemos cambiar la perspectiva porque los adultos con síndrome de Down no son ancianos prematuros si no «jóvenes prolongados» porque es su entorno el que envejece y, por tanto, la intervención debe ir en esa línea».

El doctor ha destacado que el 100% de las personas con síndrome de Down desarrollaran la enfermedad de Alzheimer y que «si no fuera por esta patología, nos superarían en longevidad». “El Alzheimer no es envejecimiento, es una enfermedad y tiene una incidencia de prácticamente el 100% en personas con síndrome de Down. La edad a la que se desarrolle, la intensidad o la rapidez del deterioro varía dependiendo de la persona”, ha señalado.

Por otro lado, el especialista ha señalado que los principales problemas médicos a los que se enfrentan las personas con síndrome de Down a medida que envejecen son fudamentalmente:

– Trastornos metabólicos: hipotiroidismo, diabetes u obesidad

– Patologías cariovasculares: varices o lipotimias

– Problemas en órganos sensoriales: cataratas o tapones en oídos

– Patologías respiratorias: apnea del sueño

– Patologías ginecológicas: menopausia adelantada

– Patologías osteoarticulares: luxaciones, esquinces, osteatrosis precoz y otros.

-Salud mental: problemas de adaptación, episodios depresivos o crisis regresivas

-Problemas neurológicos: Alzheimer o epilepsia

Durante la sesión, el Dr. Moldenhauer ha explicado cómo ha mejorado la atención sanitaria al colectivo y ha prestado especial atención a la figura del cuidador y a las señales que éste debe tener en cuenta para identificar los signos de envejecimiento de la persona a la que cuida.

En su exposición, el experto también ha comentado la importancia de la investigación de la salud de las personas con síndrome de Down y la necesaria colaboración de las familias en la participación de estudios y ensayos clínicos.

Antes de finalizar, las familias asistentes a esta charla han podido exponer sus preocupaciones y dudas con relación a la salud de sus hijos o hermanos con síndrome de Down para que el experto les orientase.

Accede aquí a la presentación del dr. Moldenhauer:

“La familia puede ser la gran aliada del cambio para las personas con síndrome de Down o uno de los mayores frenos”

La primera jornada del Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA ha comenzado con una conferencia plenaria sobre la participación de las familias en las asociaciones a las que asisten sus hijos e hijas con síndrome de Down.

La sesión titulada “¿Cómo mover a las familias cuando parece que hemos intentado todo?” ha comenzado con la presentación de la socióloga Mónica Otaola sobre la investigación que está llevando a cabo sobre la participación de las familias en las entidades de DOWN ESPAÑA.

La conferencia ha contado con la participación de Gonzalo Berzosa, psicólogo especialista en mayores con síndrome de Down, Manuel López, joven con síndrome de Down, Avelina Alía madre de un adolescente con síndrome de Down, y Anna Buchardó, hermana de una joven con síndrome de Down.

Al inicio de la sesión, la profesora de Sociología de la Universidad de Salamanca, Mónica Otaola, ha explicado cómo surgió la idea de realizar un estudio sobre la participación de las familias de personas con síndrome de Down. “Era importante conocer cómo es esa participación realmente para poder valorar y elaborar estrategias de mejora”, ha señalado. La experta ha explicado cómo se está realizando el estudio, cuáles están siendo los resultados preliminares y cuál será el resultado de la investigación. “Los primeros resultados nos indican que muchas de las familias no creen que haya la participación deseada”.

La especialista ha indicado que el estudio también revela cuáles son las barreras que encuentran las familias a la hora de involucrarse activamente en las asociaciones y cuáles son sus reivindicaciones respecto a ello. “Principalmente, encuentran barreras relativas al tiempo y al espacio, es decir, si viven lejos de la asociación o si no disponen de tiempo libre, les resulta muy complicado participar. Pero también, han señalado que echan en falta más información por parte de los equipos profesionales de las asociaciones”, ha explicado Otaola.

De acuerdo con los primeros resultados de la investigación, “las familias demandan como solución a esa falta de participación, más información, mayor oferta planes de ocio y fomento del sentimiento de pertenencia a la asociación”.

Para finalizar su exposición,Otaola ha afirmado que, una vez concluya la investigación, en mayo de 2025, se elaborará una guía con pautas y recomendaciones para fomentar la participación de las familias.

“Las familias son el motor del cambio”, Berzosa.

Tras la presentación del estudio, ha tenido lugar un diálogo en el que los participantes han opinado sobre la actividad de las familias, su compromiso y su futuro como ‘motor del cambio’.

El sociólogo Gonzalo Berzosa ha iniciado el debate explicando cuál es el proceso adecuado para favorecer la participación en cualquier ámbito: “Información, opinión, decisión y acción”. “Es decir, si no hay información completa, una persona no puede formarse una opinión y, por lo tanto, no podrá tomar decisiones ni pasar a la acción”, ha señalado.

Berzosa ha recalcado que “la familia es el núcleo emocional en el que se gestan las vivencias, las emociones… Son el motor del cambio y tienen un papel fundamental en el bienestar personal y en la inclusión social de sus hijos e hijas. En definitiva, la familia es la gran aliada del cambio para las personas con síndrome de Down o uno de los mayores frenos”.

Sobre la falta de participación de las familias en las asociaciones, Avelina Alía madre de un adolescente con síndrome de Down, ha afirmado: “Las familias tenemos que lanzar mensajes y participar muy activamente porque aún hay mucho por hacer. Además, siempre hay un riesgo de involución. Por lo tanto, no nos puede faltar el compromiso porque tenemos muchos retos”.

Por su parte, Anna Buchardó, hermana de un joven con síndrome de Down y miembro de la junta directiva de una asociación, ha enviado un mensaje crítico con el que ha querido animar a las asociaciones a “ser más abiertas” y a “ofrecer más información para fomentar la participación de las familias”.

Sería importante abrir las entidades con días de participación y capacitar a las familias para que puedan y sepan participar de manera significativa. Además, las familias tenemos que ser conscientes de que, si queremos visibilizarnos fuera, primero debemos visibilizarnos dentro, en nuestras asociaciones, y por eso debemos implicarnos”, ha señalado Buchardó.

Manuel, joven con síndrome de Down ha compartido su experiencia personal y ha animado a los asistentes a comprometerse con sus asociaciones: “Yo participo mucho en mi asociación y mi familia también. Os animo porque es muy bueno trabajar en equipo”.

Para finalizar, Berzosa ha querido animar a las familias a participar y a reflexionar señalando que “el cerebro es el único órgano que crece por el uso, se desarrolla durante toda la vida si se activa”.

“Confiad, podemos hacer entidades activas, relacionadas y comprometidas”.

«Las ideas preconcebidas sobre los alumnos con síndrome de Down son una gran barrera para su inclusión educativa»

La semana pasada, tuvo lugar una nueva Conferencia Down sobre educación inclusiva, en la que participaron: la asesora de educación de DOWN ESPAÑA, Ana Belén Rodríguez; el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Miñán; y el estudiante con síndrome de Down, Tino González.

El objetivo de esta conferencia, titulada “Estrategias para la inclusión en secundaria y postsecundaria”, era analizar las principales barreras que enfrenta el alumnado con síndrome de Down en la Educación Secundaria Obligatoria y Postsecundaria.

La experta en Educación Inclusiva explicó cuáles suelen ser esas barreras y presentó estrategias prácticas para derribarlas y fomentar la inclusión. Algunas de esas estrategias son: el uso de herramientas tecnológicas adaptativas, el diseño de programas curriculares flexibles y la formación docente enfocada en la equidad.

“Las ideas preconcebidas de algunos docentes sobre las capacidades del alumnado con síndrome de Down pueden limitar las expectativas hacia ellos, subestimando su potencial”, afirmó Ana Belén Rodríguez.

Otro de los puntos clave tratados en la sesión fue la importancia del trabajo conjunto entre docentes, familias y compañeros para construir un entorno educativo accesible y enriquecedor para todos.

“La educación inclusiva no solo beneficia a quienes tienen discapacidad, sino que es una oportunidad para construir una sociedad más empática”, recalcó la experta.

Miñán y Rodríguez subrayaron también la necesidad de transformar los sistemas educativos tradicionales para crear entornos inclusivos en los que los alumnos con síndrome de Down puedan desarrollar sus competencias al máximo.

Por otro lado, el profesor universitario presentó las conclusiones más importantes del estudio de investigación sobre educación secundaria y postsecundaria del alumnado con síndrome de Down, realizado por la Universidad de Granada. “Las familias han expuesto sus expectativas y necesidades sobre la inclusión de sus hijos, y estas se centran en la necesidad recursos y formación «, señaló.

Finalmente Tino González, un alumno de 19 años con síndrome de Down explicó, junto a su familia, su experiencia en un colegio ordinario y sus retos. “Ahora estoy estudiando un Ciclo de Grado Medio de Formación Profesional de Imagen y Sonido”, comentó orgulloso Tino, quien, además, cursa una formación para ser DJ. Tanto Tino, como su familia, animaron a los asistentes a «no tener miedo».

La sesión finalizó, por un lado, con un espacio de preguntas y respuestas en el que los asistentes pudieron compartir sus inquietudes y, por otro, con una reivindicación a los gobiernos, comunidades educativas y sociedad en general sobre la necesidad de garantizar que ningún estudiante se quede atrás.

Conferencia completa

Esto se cerrará en 0 segundos