Nuevas becas de apoyo educativo para niños y niñas con síndrome de Down

Ya se pueden solicitar las becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo que ofrece el Ministerio de Educación y Formación Profesional. El plazo está abierto hasta el 30 de septiembre de 2022 y las solicitudes deben entregarse en el centro educativo donde estudiará el alumno.

👉Convocatoria:  https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/05/050140/ficha/050140-2022.html

👉Información sobre cuantías, requisitos y cómo solicitarlahttps://www.becaseducacion.gob.es/becas-y-ayudas/ayudas-apoyo-educativo/tipos-de-becas.html

👉Para dudas o consultas: 910 837 937 (lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 h)  o a través de la sede electrónica https://www.becaseducacion.gob.es/becas-y-ayudas.html

Por otro lado, en DOWN ESPAÑA, hemos lanzado el “Fondo de Ayuda Laura Madridejos”, cuya convocatoria también está abierta. En este caso, pueden optar a ella los niños y niñas con síndrome de Down de familias en situación de exclusión económica de nuestras entidades federadas de toda España.

Para solicitar esta ayuda, las familias deben indicar su interés en su asociación.

Desde la Federación, estamos muy ilusionados por poder anunciar esta nueva ayuda y también muy agradecidos agradecidos a Laura Madridejos, fallecida hace dos años, quien quiso donar parte de su legado a DOWN ESPAÑA. Agradecemos también el apoyo y confianza de su familia para hacer posible que la voluntad de Laura pueda ayudar a cientos de niños con síndrome de Down.

«No creían en mis capacidades, pero mira dónde estoy ahora»

Blanca San Segundo es una de esas personas que transmite optimismo, ganas de vivir, de trabajar y de luchar por lo que uno se propone. Ella es la primera persona con síndrome de Down en obtener un Grado universitario en España. En concreto, ha estudiado Terapia Ocupacional y gracias a ello, trabaja con en una escuela infantil inclusiva, donde se siente realizada y orgullosa.

Además, ahora Blanca publica su primer libro “Días de sol”, donde explica cómo ha sido su camino hasta conseguir terminar su carrera universitaria, trabajar en lo que le gusta y representar a mujeres con discapacidad intelectual en el Patronato de la Fundación CERMI Mujeres. Además, Blanca también habla sobre su vida personal, familia y compromiso social y político, a la vez que reflexiona sobre asuntos relevantes para las personas con síndrome de Down como la atención temprana, la educación inclusiva, el deporte o la inclusión laboral.

Entrevistamos a esta joven valenciana de 33 años para saber más acerca de cómo se decidió a escribir su primer libro y cómo ha sido el proceso para publicarlo.

– ¿Cómo te sientes tras la publicación de tu primer libro?
Yo, cuando me dijeron que se había publicado mi libro, me sentí, sobre todo, muy contenta y emocionada. Pero también muy orgullosa de haberlo escrito y de ser yo la autora. Se me juntaron muchas emociones a la vez.

– ¿Cómo ha sido el proceso de gestación de este libro?
Comencé a escribirlo cuando empezó la pandemia. Al principio me costó arrancar, pero cada día me ponía unas cuantas ideas para luego darle forma al texto. Quería hablar un poco de todo, de mis experiencias, de mis vivencias, de mis pensamientos. Por eso lo hice por apartados.

– ¿Qué ha sido lo más complicado del proceso de lanzar el libro?
Al principio, no sabía a que editorial lo quería mandar o si publicarlo yo misma. Estuve buscando unas cuantas editoriales y lo envié. Algunas me dijeron que no podía ser. Hasta que la editorial San Pablo, me dijo que lo iban a publicar y me llevé una gran sorpresa y alegría. Se lo agradezco mucho.

– Sin lugar a dudas, tu historia es un ejemplo de éxito y superación, que queda reflejado en las páginas de «Días de sol», ¿De qué logros te sientes más orgullosa?
Yo me siento orgullosa de todos mis logros. Quiero destacar algunos, como el día de mi Graduación en Terapia Ocupacional, el día que, por fin, fui Terapeuta. Me siento muy orgullosa de estar en un partido político y de luchar por mis derechos. Y también del trabajo que hago cada día, en una Escuela Infantil Inclusiva, que me gusta mucho.

 – Además de narrar cómo te has esforzado para conseguir esos logros, también explicas que el camino no ha sido nada fácil y que has pasado por algunos momentos complejos, ¿Cuáles han sido?
Si, ha habido momentos complicados, pero yo he intentado seguir adelante y luchar por lo que yo pienso y eso me ha hecho ser fuerte. Por ejemplo, ha sido duro tener a profesores, pocos, que no creían en mis capacidades, pero mira donde estoy ahora. Sobre todo, lo más complicado es la sociedad, que todavía no nos acepta. La inclusión social real es lo más complicado.

– ¿Qué mensaje has querido lanzar a la sociedad?
El mensaje que quiero lanzar es sobre todo el de que las personas con síndrome de Down somos muy capaces de hacer muchas cosas. Queremos que se valoren nuestras capacidades y sobre todo que se valore que somos personas muy constantes, que somos personas que luchamos por lo que queremos, día a día.

¿Cómo ves el futuro de las personas con síndrome de Down?
Yo creo que el futuro de las personas con síndrome de Down va a ser muy bueno. Creo que algún día la sociedad nos aceptará y nos ayudará a luchar por nuestros derechos y conseguirlos. Porque somos personas muy valiosas y muy capaces de conseguir lo que nos proponemos.

– ¿Qué te está comentando la gente que ha leído el libro?
La gente y mis amigos están muy ilusionados con mi libro. Les gusta mucho. También me han mucho ánimo y mensajes positivos de que todo se consigue con esfuerzo, de que yo y todas las personas con Síndrome de Down tenemos muchas capacidades y que la sociedad tiene que entender que tenemos todos los derechos que tienen los demás.

Me han comentado también que el libro refleja mucho lo que conocían de mí, pero a la vez se han enterado de cosas y momentos duros, que he tenido que superar y que no conocían.

¿Dónde puede comprarse?
Creo que se puede comprar en todas las librerías. Yo lo he visto en FNAC y en la Casa del Libro. También en las librerías San Pablo. Y si ponéis mi nombre en Internet y el título del Libro, también aparecen muchas más librerías que lo tienen.

¿Te gustaría hacer alguna reflexión para finalizar?
Animo a todas las personas con síndrome de Down a hacer todo lo posible para que la sociedad nos conozca. Que somos personas con muchas capacidades. Que todo lo conseguimos con esfuerzo y constancia. Que somos personas que luchamos por nuestros derechos. Que se nos respete. Que no queremos mas prejuicios, ni estigmas. Somos personas con plenos derechos.

Dónde encontrar «Días de sol»

«Días de sol» está disponible en La casa del libro, FNAC y librerías San Pablo. Además, también se puede comprar on line, a través de los siguiente enlaces:

-La casa del libro

-FNAC

Posted in Sin categoría

Colabora con un ironman solidario en favor de la inclusión de las personas con síndrome de Down

Este domingo, 29 de mayo, se celebra en Kraichgau, Alemania, un ironam a través del cual puedes impulsar la formación e inclusión laboral de las personas con síndrome de Down, ¿Cómo? La respuesta a esta pregunta la tiene Katerina Bartolomé, madre de una chica con síndrome de Down de 17 años y mujer que se ha propuesto un reto atlético y solidario. Bartolomé se está preparando para el ironam de Kraichgau y ha decidido aprovechar su participación en esta durísima prueba para recaudar fondos para el programa Campus de Oportunidades de DOWN ESPAÑA.

De esta manera, Katerina recorrerá 1.500 metros a nado, 40 km en bicicleta y 10 km corriendo para canalizar las donaciones de todos aquellos que quieran colaborar con este proyecto que facilita la cooperación entre la Universidad y las organizaciones de síndrome de Down.

“Ya he hecho cuatro triatlones, este será el quinto, pero el primero con estas distancias. Sin duda, la parte más dura es la natación. Nadar en aguas abiertas me genera bastante estrés y algo de angustia, pero superado el agua, todo va bien. Esta es mi manera de aportar mi ‘yo entero’…Buscando causas que ayuden a mejorar la vida de las personas con síndrome de Down”, explica Katerina.

El objetivo del programa Campus de Oportunidades con el que quiere colaborar Katerina es impulsar acciones formativas que permitan ampliar conocimientos y actitudes a las personas con síndrome de Down que hayan finalizado a la etapa escolar para su desarrollo personal y profesional.

Para Katerina era importante impulsar este proyecto, pues como madre de Claudia, conoce de cerca la realidad y los retos que viven hoy en día las personas con síndrome de Down. “Creo que en este ámbito todavía hay mucho que hacer. Necesitamos incluir más y mejor a las personas con síndrome de Down, pero para ello, ellas también tienen que estar preparadas. En el colegio, van bien, pero luego es un salto que necesita más apoyo”, destaca.

El propósito que se han propuesto madre e hija es conseguir duplicar la distancia que Katerina va a recorrer en el triatlón -51.5 km- en euros, es decir, unos 10.300 euros. Para ello, han publicado un vídeo en el que Claudia explica este gran reto.

 

“Claudia es maravillosa. Todavía no sabe qué quiere estudiar, pero sí tiene claro que quiere seguir estudiando porque le gusta mucho y lo hace muy bien. Es muy aplicada y además sabe que es un ejemplo para sus hermanos pequeños”, explica Katerina.

Por otro lado, Katerina señala que su hija es su gran motivación para lanzarse a este tipo de retos.  “Ella es un gran apoyo. Siempre me espera para cruzar juntas la meta, aunque en esta ocasión no podrá ser…Entrenamos juntas muchas veces. Ella es mucho más constante que yo. Corre desde hace un año y ya corre tres veces a la semana una hora y 10 minutos cada vez ¡Es muy crack!”.

Cómo puedes colaborar

DOWN ESPAÑA abre este lunes una línea de recaudación hasta el próximo martes 31 de mayo. Todas las donaciones que lleguen a la Federación a través de nuestra web o de transferencias bancarias en el periodo de tiempo mencionado serán destinadas al programa Campus de Oportunidades.

Enlace donaciones:https://www.sindromedown.org/socios-y-donaciones/

Número de IBAN para realizar transferencias: ES31 2100 6311 1513 0024 3826    (Código SWIF: CAIXAESBBXXX)

Campus de oportunidades

Este proyecto constituye un conjunto de talleres para el desarrollo personal, social y cultural que tienen como objetivos básicos los siguientes: ofrecer los recursos necesarios para alcanzar el máximo desarrollo posible de las capacidades, potenciar el aprendizaje en cooperación y diversidad, facilitar la convivencia entre jóvenes con síndrome de Down y estudiantes universitarios y fomentar la inclusión social.

En definitiva, este proyecto pretende dar respuesta a dos realidades importantes: por un lado, complementar la formación de los maestros en su tramo inicial, entrando en contacto directo con la realidad de los jóvenes con discapacidad intelectual, compartiendo diferentes actividades con este colectivo de diversidad; por otro lado, indagar nuevos caminos para que estas personas tengan oportunidades y apoyos necesarios que les permitan avanzar en su inclusión educativa, social, cultural y laboral. Tanto alumnos como las personas con discapacidad se encuentran acompañados por profesorado implicado en los diferentes Talleres y por profesionales de las Asociaciones de discapacidad.

Así ha sido el evento solidario ‘ChefsForChildren’ con más de 30 Estrellas Michelin y 150 niños

Ángel León, Elena Arzak, Martín Berasategui, Quique Dacosta o Mario Sandoval son algunos de los 37 maestros culinarios que han participado en la cena de gala de ‘ChefsForChildren’ en el emblemático Hotel Los Monteros de Marbella. Un acto solidario a favor de los niños con síndrome de Down, pues este año, ‘ChefsForChildren’ ha elegido a DOWN ESPAÑA como beneficiario de su proyecto.


Ayer, después de una interesante rueda de prensa presidida por Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella, comenzó la celebración de la 4ª edición de “un evento que se ha consolidado en nuestro calendario, aunando solidaridad y gastronomía, dos de las señas de identidad más importantes de la ciudad y que demuestran nuestra excelencia en estos ámbitos”, afirmó la alcaldesa marbellí.

“Desde el Ayuntamiento, hemos respaldado esta cita desde su inicio, confiando en todas las bondades que ofrece, desde el fomento de los hábitos de alimentación saludables entre nuestros escolares pasando también por el componente solidario mediante el apoyo cada año a una entidad social”, indicó la primera edil.

Por su parte, Francisco Muñoz, miembro de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA, destacó “la enorme ilusión con la que los niños y niñas con síndrome de Down han vivido este proyecto y el gran cariño que ChefsForChildren ha puesto en cada una de las actividades que hemos realizado con los chefs. Este es, sin duda, un proyecto maravilloso que además nos permitirá seguir dando apoyo a programas a beneficio de la infancia con síndrome de Down”.

La jornada de este lunes, arrancaba con un divertido taller de cocina con más de 30 chefs Estrellas Michelin y 150 niños con síndrome de Down y de siete colegios de la localidad malagueña. Juntos realizaron recetas sencillas con alimentos saludables que ponen en valor la importancia de la gastronomía, bajo el lema “Comer sano es divertido”.

Por la noche, tuvo lugar una magnífica cena de gala solidaria presentada por el actor y humorista Canco Rodríguez, cuya recaudación irá destinada al proyecto PLAY DOWN de DOWN MÁLAGA, orientado a fomentar, a través del juego, actividades de nutrición, logopedia y apoyo educativo a niños con síndrome de Down.

El suculento menú degustación de la velada fue elaborado por los Estrellas Michelin de Málaga: Mario Cachinero, de Skina; Benito Gómez, de Bardal; Mauricio Giovanini, de Messina; Fernando Villasclaras; de El Lago, José Carlos García, de José Carlos García Restaurante; Diego Gallegos, de Sollo; más un plato icónico de Martín Berasategui, y la colaboración de Sebastián Conejo, chef ejecutivo del Hotel Los Monteros.

Anoche disfrutamos de una cena inolvidable para DOWN ESPAÑA, en la que la solidaridad y la alta gastronomía de nuestro país se dieron la mano para recaudar fondos para los niños con síndrome de Down”, señala Beatriz Prieto, directora de comunicación de la Federación.

Según Pilar Candil, directora de Lima Comunicación, agencia promotora del evento,  “es una satisfacción cumplir el objetivo de ChefsForChildren de fomentar el interés de los pequeños por la gastronomía, a la vez que colaboramos de manera solidaria en un proyecto social. Nuestro evento es una experiencia inolvidable para todos, por lo que pretendemos involucrar cada año a más cocineros y marcas en esta iniciativa, para convertir esta cita maravillosa con la gastronomía y la solidaridad en un recuerdo didáctico y bonito para los niños.”

Presentamos la nueva Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento de DOWN ESPAÑA

Teniendo en cuenta los nuevos retos que plantea el aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down – en torno a los 65 años-, en DOWN ESPAÑA, hemos diseñado la nueva Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento. En ella, los expertos y técnicos de más de 40 asociaciones federadas podrán compartir reflexiones, experiencias e ideas para desarrollar proyectos e iniciativas en referencia a la edad adulta de las personas con síndrome de Down. Por otro lado, también forman parte de esta Red personas con discapacidad intelectual usuarias de servicios de las entidades.

Este martes, tuvo lugar la primera reunión de esta recién creada Red en la que su coordinadora, Nagore Nieto, presentó los puntos clave del funcionamiento de la misma.

“Hemos asistido a este primer encuentro con muchas ganas e ilusión. En esta primera jornada, nos marcamos establecer un primer contacto para conocer a todos los miembros inscritos de la red respondiendo a preguntas como: qué esperamos de este grupo y qué temas les gustaría tratar”, indica Nieto.

Según explica la experta y miembro de la FUNDACIÓN DE SÍNDROME DE DOWN DE PAÍS VASCO, en esta primera reunión, “quedó constancia del interés y la necesidad que, como profesionales que trabajamos con esta etapa, tenemos de poder conocer y compartir tanto experiencias como conocimientos de lo que se está haciendo en las diferentes entidades”.

Durante este primer encuentro, algunos de los asuntos abordados fueron: las estrategias de intervención con las propias personas usuarias en el día a día, así como con las familias, los protocolos de evaluación y derivación, y la necesidad de colaboración con otros ámbitos como el sanitario. También se debatió sobre la necesidad de formación orientada, tanto a las propias personas usuarias, como a las familias y a los profesionales en relación al envejecimiento, así como de sistemas de apoyos o modelos de vivienda inclusivos y específicos para esta etapa, salud mental, etc.

Ante los nuevos retos que plantea la realidad actual que viven las personas con síndrome de Down, según señala Nagore Nieto, “son numerosos los temas a trabajar”. “Estoy segura de que de este grupo pueden salir muchas ideas interesantes para llevar a cabo encaminadas a mejorar la calidad de vida de nuestras personas usuarias y sus familias en esta etapa. Tras este primer encuentro, quedó la sensación de que poder formar parte de un equipo de trabajo nos puede ayudar a construir mayores y mejores cosas y desde la RNVAE ya hemos comenzado a dar los primeros pasos», indica.

Además de la creación de la Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento, en DOWN ESPAÑA, en colaboración con el Ministerio de derechos sociales y Agencia 2030, hemos lanzado la publicación del ‘Modelo de Vida adulta de personas con síndrome de Down’. Disponible haciendo click aquí.  Además de “Vida adulta y envejecimiento de las personas con síndrome de Down”. Versión familias y, por otro lado, “Vida adulta y envejecimiento de las personas con síndrome de Down”. Versión profesionales.

 

Posted in Sin categoría

“Me gusta practicar kárate. Así gano medallas y me hago famoso”

Jesús Pindado y Carlos Rodríguez han demostrado que el esfuerzo y la perseverancia pueden llevarles muy lejos en un deporte tan complejo y disciplinado como el kárate. Son alumnos del Gimnasio Ángel, de Ávila, desde hace años y junto a su entrenador Antonio Pérez no paran de sumar grandes logros. Sin ir más lejos, el pasado fin de semana, participaron en el I Campeonato de España de Veteranos de Parakarate, donde consiguieron subir al podio: Jesús como campeón y Carlos subcampeón de España.


Aunque ambos karatecas han competido en la categoría para personas con discapacidad, cabe destacar que este campeonato se ha celebrado de manera conjunta para personas con y sin discapacidad. Es decir, los deportistas de ambas categorías han competido en la misma fecha y compartiendo las mismas instalaciones. Jesús y Carlos entrenan en un equipo inclusivo junto a compañeros sin discapacidad desde que eran niños.  Son las primeras personas con síndrome de Down en conseguir el cinturón negro 1º DAN y a finales de este curso, se examinarán de cinturón negro 2º DAN. (Dan es el nivel más avanzado dentro del karate. La máxima distinción dentro de los grados de principiante).

La inclusión de Jesús y Carlos ha sido posible gracias al compromiso del club abulense Gimnasio Ángel y, sobre todo, al de su director y entrenador Antonio Pérez, quien asegura que recibió a sus alumnos con síndrome de Down hace más de veinte años con “la ilusión de afrontar un nuevo reto “.

“Han sido mis primeros alumnos con discapacidad intelectual. Al principio, tuve dudas normales de cómo plantear las clases para que pudieran seguirlas, pero en seguida encontramos la manera de hacerlo. Nunca tuve ningún miedo o reparo. En clase son uno más. Sus compañeros se han adaptado a ellos y ellos a sus compañeros sin problemas”.

Antonio lleva 32 años ejerciendo como entrenador de kárate. Es entrenador Nacional, Juez del Tribunal Nacional de Grados y árbitro Nacional. Además, es maestro de Primaria con especialidad en Educación Física, por lo que su formación y experiencia han facilitado mucho tanto la inclusión, como el magnífico aprendizaje de Jesús y Carlos.

Según explica, la evolución de sus dos alumnos con síndrome de Down “ha sido fantástica tanto a nivel de aprendizaje en las clases, como a nivel competitivo llegando a ser campeón y subcampeón de España. Además, son unas personas trabajadoras, constantes, que me enseñan más a mí de lo que yo les puedo enseñar con su actitud, pundonor y superación diaria. Estoy plenamente satisfecho por ellos, se lo merecen”.

Por su parte, Jesús y Carlos, usuarios de DOWN ÁVILA, explican que están encantados entrenando y ganando competiciones de kárate. “Me gusta practicar kárate. Así gano medallas y me hago famoso. Me gustaría seguir ganando medallas y trofeos porque a mí eso de ganar me gusta, porque lo de sufrir y perder no me gusta”, afirma contundente Jesús, de 40 años. “Estoy muy contento. Me gusta hacer katas e ir a los campeonatos”, señala Carlos, de 39.

Estos dos deportistas abulenses explican que, aunque les gusta mucho pasar tiempo con amigos o familia y practicar otros deportes como la natación, el fútbol o el pádel, con el kárate es con lo más disfrutan. “No hay nada que no me guste del kárate. Es muy difícil, pero Antonio me ayuda”, detalla Jesús.

“Es difícil, sí. Es bueno hacer deporte”, dice Carlos, quien además afirma que las personas con síndrome de Down pueden y deben hacer deporte.

Deporte inclusivo, clave del bienestar de las personas con síndrome de Down

Efectivamente, tal y como señalan Jesús y Carlos, el deporte es fundamental para las personas del colectivo. Practicar deporte en equipos inclusivos les ayuda, tanto a mejorar su forma física y salud, como a sentirse bien anímicamente y relacionarse. Cada vez son más los clubes de diferentes actividades deportivas los que cuentan con deportistas con síndrome de Down, y el kárate desde hace años es una de ellas. En palabras de Antonio Pérez: “A través del entrenamiento en de karate, el alumno con síndrome de Down puede mejorar sus posibilidades de expresión, de relación y de movimiento. Además, la práctica del karate provoca una mejora de la condición física en general: desarrollo (velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia) y de coordinación. A nivel psíquico, encontrará en el grupo de karate una respuesta educativa que le ayudará a nivel personal gracias a la inclusión que tendrá dentro del grupo”.

“El deporte en inclusión aporta un enriquecimiento para todos que hace valorar a todas las personas, sean como sean, e incluso sirve para que todos se den cuenta que con el esfuerzo y la constancia se puede mejorar aun teniendo alguna dificultad”.

Precisamente, esa relación con los compañeros de equipo también es algo que destacan Jesús y Carlos, quienes, según su entrenador, “son muy queridos por todos”. “La relación entre compañeros es estupenda. Al ser de los alumnos más antiguos en el Club son conocidos y muy queridos por todos los que han pasado por él”.

Para finalizar, Antonio quiere animar a las personas con síndrome de Down a practicar kárate y también a sus familias a dejarles hacerlo desde niños. “Una de las preguntas más frecuentes de las familias con hijos con síndrome de Down que vienen al club es si pueden practicar este deporte. Cuando los padres se enfrentan a situaciones nuevas, la ansiedad puede aparecer en ellos como una preocupación. Los entrenadores debemos darles nuestra confianza para que vean que su hijo va a estar muy bien y lo que va a conseguir entrenando karate son muchas más ventajas de las que ellos piensan. Les diría que confíen en los profesionales y que prueben a ir a una clase. Seguro que en poco tiempo estarán encantados de haber tomado la decisión”.

Posted in Sin categoría

Descubre los retos y oportunidades laborales de las personas con síndrome de Down

Durante los últimos meses, desde DOWN ESPAÑA, hemos realizado numerosos estudios y conferencias sobre las consecuencias que la pandemia ha generado para las personas con síndrome de Down. Una de ellas, es el descenso de la empleabilidad de las personas de nuestro colectivo.

Según el informe del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España, de la Fundación ONCE (ODISMET), en 2020, se produjo la caída del 30% del empleo de personas con discapacidad. En el caso de las personas con síndrome de Down, es complejo conocer la cifra exacta de empleados, pues en España no hay un registro oficial. Se estima que, en nuestro país, existen alrededor de 35.000 personas con síndrome de Down -de las cuales 23.000 personas están en edad laboral-, y que actualmente, solo el 7% de ellas están ocupadas.

En los últimos años, estábamos asistiendo a una evolución muy positiva respecto a la inserción laboral de las personas con síndrome de Down/discapacidad intelectual. La crisis económica derivada de la pandemia había invertido por completo la curva de empleabilidad, pero con la recuperación se están volviendo a generar oportunidades, según concluye el análisis DAFO“El Empleo de las personas con síndrome de Down después del COVID-19. Consecuencias, retos y oportunidades para contribuir a alcanzar el ODS 8″.

Este informe, elaborado por los profesionales de servicios de Formación y Empleo de Síndrome de Down de las asociaciones FUNDOWN y DOWN CASTELLÓN nos ha permitido conocer la situación actual de la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down. Además, el estudio determina también los nuevos retos y oportunidades que se presentan para seguir impulsando la inclusión laboral del colectivo y contribuir al cumplimiento del ODS 8.

Teniendo en cuenta las conclusiones del informe, presentado en octubre de 2021, en DOWN ESPAÑA hemos elaborado una campaña sobre la empleabilidad de las personas con síndrome de Down con el objetivo de llamar la atención tanto de las Administraciones, como de las empresas ordinarias, las familias y las propias personas con síndrome de Down y así impulsar la inclusión laboral del colectivo.

De acuerdo con el informe, las principales debilidades respecto al empleo de las personas con debilidad después de la pandemia, son : el miedo, tanto al contagio como a la nueva normalidad, el aislamiento o la pérdida de rutinas. Dentro de las fortalezas, destacan la superación personal, la adaptabilidad o el apoyo familiar.

Como amenazas, los expertos han detectado la brecha digital, o el desconocimiento por falta de las empresas de la discapacidad intelectual. Sin embrago, también existen cantidad de oportunidades que podrán impulsar de nuevo la contratación de personas con discapacidad intelectual, como son la formación para personas en búsqueda de empleo, el surgimiento de nuevos puestos de trabajo teniendo en cuenta la mejora de la situación económica o el apoyo natural que muestra la sociedad hacia la inclusión de las personas con discapacidad.


Descarga aquí el análisis DAFO: El empleo de las personas con síndrome de Down después de la COVID19.

 

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA lanza una campaña para reivindicar el papel de las mujeres con síndrome de Down en el deporte

Tal y como evidenció el Estudio ‘Mujeres con Valor’ de DOWN ESPAÑA, las mujeres con síndrome de Down sufren una doble discriminación: una por ser mujer y otra por su discapacidad. Son varios los entornos en los que las mujeres de nuestro colectivo se sienten discriminadas: el laboral, universitario, sanitario…y también el deportivo.

Las mujeres con síndrome de Down son, en muchas ocasiones, relegadas a las tareas del hogar y del cuidado, y parece que un ámbito que les aportaría tantos beneficios como el deporte está reservado para los hombres.

Por ello, DOWN ESPAÑA, en colaboración con la Fundación Sanitas, ha elaborado un vídeo para llamar la atención sobre la necesidad de impulsar proyectos que incluyan a las mujeres con síndrome de Down en el deporte. ‘Mujeres con síndrome de Down en el deporte’ está dirigido tanto a las instituciones, clubes y entrenadores deportivos, como a las familias y a la sociedad en general.

Además de contar con la experiencia y conocimientos de Carmen Ocete, experta en Deporte de DOWN ESPAÑA y de Celia Garrote, directora técnica de la Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad intelectual, en el vídeo ‘Mujeres con síndrome de Down en el deporte’ contamos con el testimonio de María y Ángela. Ellas son dos jóvenes con síndrome de Down que practican baloncesto y gimnasia artística respectivamente. Sus entrenadores, Jorge Blanco y Maribel Moncasí les acompañan y explican sus trayectorias y los beneficios que ambas encuentran en la práctica deportiva.

En Madrid, descubrimos la historia de María Rodríguez, una joven que practica baloncesto en el equipo de baloncesto femenino Baloncesto Sin Rasgos. “Me gusta mucho jugar al baloncesto con mis compañeras porque somos un equipazo. Me encantaría practicar otros deportes y no sé en qué sitio entrenar”, señala María.

Según explica su entrenador, Jorge Blanco, “el deporte es una herramienta fundamental. Mejora la salud de cualquier persona y en las mujeres con discapacidad les ayuda además a mejorar la autoestima y su inclusión social”.

“Si eres mujer con discapacidad, ¿Qué deporte practicas? Al haber baja oferta, practican deportes que otros han elegido por ellas. La inclusión es una meta y tenemos que alcanzarla juntos. Lo importante es seguir dando pasos juntos”.

Por otro lado, en Lleida nos encontramos con Ángela Mora, la primera joven con síndrome de Down que ha participado en una competición nacional junto a personas sin discapacidad, gracias a su talento y al compromiso de su entrenadora Maribel Moncasí del Club Gimnàstic FEDAC de Lleida. Ángela explica que le “encanta hacer gimnasia” y que le gustaría  «ser ayudante de entrenador”. “Quiero tener las mismas opciones que los demás”, afirma la joven.

Moncasí destaca que, como entrenadora, es muy gratificante seguir la evolución deportiva y personal de las niñas con síndrome de Down que entrenan gimnasia. Por ello, “animaría a los entrenadores de clubes a contar con ellas”.

Para finalizar, tanto Carmen Ocete, como de Celia Garrote, destacan la necesidad de contar con el compromiso institucional y de los clubes para poder impulsar la presencia y participación de las mujeres con síndrome de Down en el ámbito deportivo. “Necesitamos que los entrenadores y entrenadoras estén formados y sean conscientes del papel fundamental que juegan a la hora de generar oportunidades para las mujeres con síndrome de Down”, señala Garrote.

Ocete también destaca que una de las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres con síndrome de Down es la sobreprotección de sus familias. “Es algo que dificulta su independencia, el acceso a grupos sociales y también a la práctica deportiva”.

Vídeo ‘Mujeres con síndrome de Down el deporte’

Esto se cerrará en 0 segundos