“Gracias por haber venido a avanzar en la conquista de derechos para las personas con síndrome de Down”

Esta tarde se ha inaugurado en Almería, con el apoyo del el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el XIX Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down y XI Encuentro Nacional de Hermanos con la asistencia de más de 500 personas venidas de toda la geografía española y el apoyo de importantes autoridades como el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; el Alcalde de Almería, Ramón Fernandez Pacheco y la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, entre otros.

El Ministro de Cultura y Deporte ha reflexionado sobre las oportunidades que les ofrece la sociedad a las personas con síndrome de Down destacando que “ni un solo individuo debe tener menos oportunidades que el resto. Tenemos que aspirar a conseguir que las personas con síndrome de Down ocupen cualquier puesto en cualquier lugar”– ha declarado. Por otro lado, ha querido enfatizar que “la cultura y el deporte son materias de inclusión plena” afirmando que “es fundamental hacer programas de integración para mejorar el acceso a la cultura”.

El Alcalde de Almería, ha afirmado sentirse muy orgulloso de que “este encuentro se celebre en una ciudad tan abierta, luminosa y hospitalaria como es Almería”. Por otro lado ha dado las gracias a DOWN ESPAÑA y a DOWN ALMERIA “por haber venido a avanzar en la conquista de derechos para las personas con síndrome de Down y por hacer de Almería un referente de inclusión”.

Por su parte la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, ha afirmado que es necesario seguir trabajando en la inclusión, seguir avanzando e innovando para lograr la autonomía y la vida independiente del colectivo”. Ruiz ha terminado su intervención asegurando que desde la Junta de Andalucía “tomaremos nota de lo necesario para llegar a que las personas con discapacidad tengan los derechos que merecen y lleguen ser lo que quieran ser”.

El Presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, ha destacado que estos encuentros de familias “son espacios de debate y convivencia que fomentan la participación de los padres”. Por otro lado, San Segundo ha resaltado el importante papel de los hermanos ya que “están más cerca de la realidad porque son menos permisivos y menos protectores que sus padres”.  Para terminar, ha querido lanzar un mensaje de aliento a las familias a las que les ha recordado que “las personas con síndrome de Down están alcanzando metas que jamás hubiésemos imaginado, consiguiendo alcanzar derechos y deberes como cualquier ciudadano”

Por último la Presidenta de DOWN ALMERIA ASALSIDO, Josefina Soria, ha dado la bienvenida a todas las familias al encuentro y ha agradecido el trabajo de los equipos profesionales que han hecho posible estos días de convivencia entre familias que sin duda serán “unos días que dejarán un recuerdo imborrable en la memoria de todos”.

Premios Trébol a la Solidaridad de DOWN ESPAÑA

Tras la intervención de las autoridades ha tenido lugar la entrega de los Premios Trébol a la Solidaridad que cada año reconocen a organismos, empresas, instituciones o particulares que trabajen en pro de las personas con síndrome de Down.

Premio TRÉBOL al Cuerpo Nacional de Policía “por su apoyo, dedicación y compromiso prestado a las personas con síndrome de Down y sus familias para mejorar la seguridad y la atención ciudadana a este colectivo en España”. El galardón premia el excelente trabajo de atención y orientación a la ciudadanía, en concreto hacia las personas con síndrome de Down, que está realizando este cuerpo de seguridad del Estado. Se trata de todo un ejemplo de vocación de atención y apoyo a la ciudadanía, a través de la formación y adecuación de sus profesionales de las Unidades de Participación Ciudadana y de la revisión y adaptación de sus procedimientos para que puedan ser accesibles.

Premio TRÉBOL a Mª Victoria Troncoso “reconociendo su pionera aportación profesional a la mejora de la Atención Temprana y la atención educativa al síndrome de Down, destacando especialmente sus aportaciones y avances en el campo de la lectura y la escritura, y gracias a ello, su relevante contribución a la mejora de la vida de las personas con síndrome de Down y sus familias a lo largo de todo el mundo”. Además, se valora especialmente su método de aprendizaje, que significó que muchas personas con síndrome de Down pudieran acceder a una eficaz alfabetización e integración en sus escuelas.

Premio TRÉBOL a Jesús Flórez Beledo “reconociendo su papel pionero en la investigación, en la farmacología y en la atención profesional al síndrome de Down en España, y su extensa y muy estimable contribución al avance del conocimiento y a la mejora de la vida de las personas que forman parte de este colectivo y sus familias”. Hay que destacar especialmente su extensa labor de divulgación y de avance con organizaciones de familias para mejorar la integración del síndrome de Down, tanto en España como en Iberoamérica, y su papel fundamental de apoyo inicial a muchas de estas organizaciones.

DOWN ESPAÑA recibe el galardón de Honor de los Premios de la Fundación Diagrama

La Fundación Diagrama ha celebrado este martes la quinta edición de los Galardones ‘Profesionalidad y Compromiso’ , que en esta ocasión ha tenido lugar en Santander, Cantabria, en el marco de la celebración del XX aniversario de la Fundación. En el acto de entrega de los premios, en el Palacio de la Magdalena, DOWN ESPAÑA recibió el galardón de Honor, como representante del trabajo que realizan el conjunto de las entidades federadas, «por su inquebrantable compromiso con las personas con síndrome de Down».

«Su incansable dedicación, implicación y afecto contribuyen a que estas personas puedan llevar un proyecto de vida autónomo y satisfactorio, tanto a través de la atención temprana, la intervención sociosanitaria, la integración educativa o la inclusión social y laboral, como mediante la investigación, el asesoramiento familiar y la sensibilización social».

En la ceremonia, se entregaron otros 21 galardones a profesionales de diferentes sectores que han mostrado un fuerte compromiso atendiendo las necesidades de personas vulnerables o en riesgo de exclusión social. Entre ellos, algunos de los premiados han sido: la Coordinadora Cántabra de ONG para el Desarrollo, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer y el Juzgado de lo Penal nº5 de Cantabria, profesionales de la Dirección General de Igualdad y Mujer de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de Cantabria, el Cuerpo Nacional de Policía en Cantabria, trabajadores de Fundación Diagrama en Cantabria, profesionales del Servicio de Atención a la Infancia, Adolescencia y Familia del Instituto Cántabro de Servicios Sociales, el Ayuntamiento de Santander o la Fundación Oso Pardo.

Al acto de entrega han asistido las consejeras de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández Viaña; de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó, y de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, además de la alcaldesa de Santander, Gema Igual; el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, así como el presidente de la Fundación Diagrama, Francisco Legaz.

Desde DOWN ESPAÑA queremos agradecer de nuevo el galardón y felicitar a todas las entidades que forman parte de nuestra Federación por su trabajo, esfuerzo e ilusión apoyando la inclusión de las personas con síndrome de Down.

 

¡Todo preparado para nuestro Encuentro Nacional de Familias de Almería!

Este jueves comienza una de las citas anuales más importantes para todo el colectivo de síndrome de Down en España: el XIX Encuentro Nacional de Familias y el XI Encuentro Nacional de Hermanos de Personas con síndrome de Down que este año se celebrará en la ciudad de Almería entre los días 31 de octubre y 3 de noviembre. 

Todas las ponencias y la mayor parte de las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad de Almería. La cita, organizada por DOWN ESPAÑA y DOWN ALMERÍA, es una oportunidad única para familias de potenciar el debate, la vinculación y el intercambio de experiencias.


El acto inaugural se celebrará el jueves 31 de octubre a las 20:00 horas en el Auditorio municipal “Maestro Padilla”, y contará con la presencia de numerosas autoridades entre ellas: el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; el Alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco; la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz; Vicepresidenta segunda de la Diputación de Almería, Ángeles Martínez, el Presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo y la Presidenta de DOWN ALMERÍA, Josefina Soria.

Durante este acto, que estará conducido por dos jóvenes con síndrome de Down, DOWN ESPAÑA entregará elPremio Trébol a la Solidaridad 2019’. Este año, el galardón será entregado al Cuerpo de la Policía Nacional y a los profesionales e investigadores del síndrome de Down, Jesús Flórez y Mª Victoria Troncoso.

Durante todas las jornadas habrá diversas sesiones formativas, talleres y debates sobre diferentes temas. Algunos de los debates para familias se centrarán en educación inclusiva, vida independiente, inclusión laboral, atención temprana o emociones. Además, habrá espacios dedicados a la inclusión social de las mujeres con trisomía 21.

El Encuentro también incluirá actividades lúdicas y momentos de ocio para toda la familia, como una visita guiada por la ciudad de Almería y una excursión a Cabo de Gata. Durante los debates y ponencias, los más pequeños podrán disfrutar de actividades deportivas y de una visita a una granja-escuela o al ‘Oasis Mini Hollywood’.

El programa del Encuentro puede descargarse desde aquí y la Guía del Participante en este enlace.

Para la organización del encuentro, DOWN ESPAÑA y DOWN ALMERÍA han contado con la colaboración de Fundación Once, AXA Seguros, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social,
Obra Social La Caixa, el Ayuntamiento y la Diputación de Almería.

¡Ya conocemos a los galardonados con el Premio Trébol a la Solidaridad 2019!

El próximo 31 de octubre, durante la inauguración del XIX Encuentro Nacional de Familias 2019 (Almería), DOWN ESPAÑA entregará sus tradicionales Premios Trébol a la Solidaridad En esta ocasión, con este galardón se quiere reconocer por una parte, el modélico papel que está realizando una institución pública al servicio de toda la sociedad, y por otra, la trayectoria profesional y el rol jugado durante estas últimas décadas por dos pioneros profesionales e investigadores del síndrome de Down.

– Premio TRÉBOL al Cuerpo Nacional de Policía “por su apoyo, dedicación y compromiso prestado a las personas con síndrome de Down y sus familias para mejorar la seguridad y la atención ciudadana a este colectivo en España”. El galardón apremia el excelente trabajo de atención y orientación a la ciudadanía, en concreto hacia las personas con síndrome de Down, que está realizando este cuerpo de seguridad del Estado. Se trata de todo un ejemplo de vocación de atención y apoyo a la ciudadanía, a través de la formación y adecuación de sus profesionales de las Unidades de Participación Ciudadana y de la revisión y adaptación de sus procedimientos para que puedan ser accesibles. Además este premio quiere reconocer la voluntad de coordinación con las organizaciones ciudadanas y específicamente con las asociaciones de síndrome de Down a lo largo de toda España.

– Premio TRÉBOL a Mª Victoria Troncoso “reconociendo su pionera aportación profesional a la mejora de la Atención Temprana y la atención educativa al síndrome de Down, destacando especialmente sus aportaciones y avances en el campo de la lectura y la escritura, y gracias a ello, su relevante contribución a la mejora de la vida de las personas con síndrome de Down y sus familias a lo largo de todo el mundo”. Además, se valora especialmente su método de aprendizaje, que significó que muchas personas con síndrome de Down pudieran acceder a una eficaz alfabetización e integración en sus escuelas.

– Premio TRÉBOL a Jesús Flórez Beledo “reconociendo su papel pionero en la investigación, en la farmacología y en la atención profesional al síndrome de Down en España, y su extensa y muy estimable contribución al avance del conocimiento y a la mejora de la vida de las personas que forman parte de este colectivo y sus familias”. Hay que destacar especialmente su extensa labor de divulgación y de avance con organizaciones de familias para mejorar la integración del síndrome de Down, tanto en España como en Iberoamérica, y su papel fundamental de apoyo inicial a muchas de estas organizaciones.

El “PREMIO TRÉBOL A LA SOLIDARIDAD” se concede a organismos, empresas, instituciones o particulares que trabajen en pro de las personas con síndrome de Down. En años anteriores este premio ha sido entregado Fundación VODAFONE ESPAÑA, Fundación ONCE, Fundación GMP, Fundación Atlético de Madrid, DIVINA PASTORA SEGUROS, FERROVIAL, MRW, Fundación Inocente, Caja Sur, Caja Extremadura, a Jose María Aznar, Mª Teresa Fernández de la Vega, o a la investigadora Mara Dierssen (el último año 2018), entre otros.

Posted in Sin categoría

La inclusión, un concepto que se invoca pero no se practica

El periodista Pablo Gutiérrez del Álamo ha dedicado su última publicación en ‘El diario de la educación’ a la inclusión educativa y a las cifras que demuestran que en nuestro país el modelo inclusivo está estancado. Para ello, se ha basado en diferentes informes y principalmente en el trabajo que ha publicado la profesora Teresa Núñez Mayán en la Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva. <<Se trata de un texto que en 30 páginas resume y aclara cómo se ha producido el proceso, primero de integración y, después, de inclusión del alumnado con necesidades educativas asociadas a la discapacidad. Según los datos que ha recabado, de fuentes oficiales, este proceso comenzó con fuerza en 1985 y, aunque no ha parado, alrededor de 1999 se paralizó virtualmente>>.

<<A pesar de que en este tiempo, los centros de educación especial se han seguido cerrando (cada vez con menos velocidad), su alumnado no ha disminuido, todo lo contrario. «Creo que hay un incremento del alumnado que está reincorporándose a los centros de educación especial, desgraciadamente», asegura la profesora universitaria que, en tiempos, fue maestra de educación especial. «Algunos de estos niños fracasan en la escuela ordinaria y sus padres se encuentran en el dilema: ¿sigo luchando por la inclusión?». Para Teresa Núñez Mayán «a veces la respuesta es la vuelta a los centros especiales>>, destaca el periodista.

Por otro lado, Gutiérrez incluye en su artículo la opinión del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), a través de declaraciones de Jesús Martín, delegado del CERMI para los Derecho Humanos. Según el experto, hay que «repensar» la educación «para que acoja a todas las niñas y niños, independientemente de su origen, de su condición (…), tenemos que idear un modelo de educación pensado en clave de vida en común, en comunidad porque la escuela debe ser el primer contexto, junto a la familia, de lo que luego será la vida».

«La inclusión es un concepto que se invoca pero no se practica»

 <<A pesar de que en 2008 España ratificó la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad que afirma que todas las personas tienen derecho a estar escolarizadas en centros ordinarios con los recursos y apoyos suficientes, esta situación no termina de cuajar desde hace 20 años. Al mismo tiempo que esas leyes invocan la inclusión, dicen que a los niños con discapacidad hay que clasificarlos y se les puede llevar a centros de educación especial, lo que no deja de ser educación segregada.

El sistema educativo debe cambiar su forma de mirar al alumnado. Así lo ven ambos expertos. «Tenemos que empezar a ir a otro modelo en el que nos demos cuenta de que es el sistema es el que tiene que ofrecer otras cosas, un modelo más acorde con el modelo social de la discapacidad», asegura Núñez Mayán, quien cree también que estamos demasiado centrados en el individuo: «Mientras sigamos moviéndonos en modelos individuales en los que es el niño quien tiene el problema y le ponemos una etiqueta, mientras sigamos buscando la razón en el alumno y la respuesta también como individual, creo que va a ser difícil de resolver el problema»>>.

«La enseñanza de personas con discapacidad ha sido la pariente pobre, la gran olvidada de las políticas públicas en educación como revelan esas cifras de las últimas décadas», según Jesús Martín.

Para Teresa Núñez «la discapacidad y la exclusión la construimos socialmente cuando no le damos a los niños lo que necesitan. Mientras pensemos que vamos a arreglar los problemas con ayudas individuales en lugar de pensar que tenemos que hacer un cambio del sistema, de los centros, de las aulas para que quepan todos los alumnos, es difícil mejorar. Son las administraciones educativas las que nos han llevado donde estamos. No pueden inhibirse o hacer dejación de responsabilidades para el éxito de este proceso».

Sobre las posibles soluciones a este estancamiento, Núñez Mayán explica a ‘El diario de la educación’ que hay tres focos claros para mejorar la situación: «Los factores sociales, las familias y la política educativa«. «Estamos todavía en la idea de que el niño se adapte al centro en vez de adaptar al centro al niño. Tenemos que demostrarle a las familias que se puede cambiar para que puedan confiar y que sus niños estén bien en los centros», añade el portavoz del CERMI.

<<Tanto Jesús Martín como Teresa Núñez tienen claro que la inclusión es un proceso más o menos lento. «Es un derecho pero también es un proceso que no madura solo, hay que empujar», asegura Núñez. «Nosotros, desde aquí, alentamos a este proceso evolutivo, sensato, que sea ordenado, productivo y, sobre todo, dialogado con toda la comunidad educativa. Y tiene que ser liderado por las administraciones. Que no tengamos que ir la sociedad civil denunciando estas cuestiones», afirma Martín. El responsable del CERMI también asegura que ahora es un buen momento, con las elecciones cerca, «para promover y debatir y alcanzar este gran acuerdo en materia de educación de las personas con discapacidad. Con todos los agentes, no sobra nadie«>>.

 

Muay thai, el arte marcial inclusivo que ha enganchado a jóvenes como Antonio

Desde hace tres años, Antonio entrena con mucho ahínco una disciplina tailandesa milenaria: el muay thai. Se trata de un deporte de contacto al que este joven de 19 años se apuntó para olvidar el acoso escolar. Gracias a este tipo de boxeo, Antonio consiguió sentirse mejor, estar en forma, hacer nuevos amigos y mejorar su autoestima. «He conseguido aprender mucho», ha comentado el joven en una entrevista de Antena 3 Noticias.

Este arte marcial que inculca valores como el sacrificio, el esfuerzo o el respeto, ha motivado tanto a Antonio, que el joven ha seguido probando otras disciplinas. Incluso el kick boxing, donde ha conseguido el cinturón negro. Sin embargo es el muay thai lo que de verdad le ha enganchado. De hecho, el joven ha encontrado un ejemplo a seguir al que además ha conocido: Namsaknoi, el emperador del muay thai. El campeón al que admira el joven ya es toda una leyenda, pues lleva seis años invicto. Antonio recibió con gran ilusión la visita de su ídolo en su club de entrenamiento.  

El luchador habló con su joven seguidor sobre los principios que sigue el muay thai, algo que Antonio ya conocía muy bien.

Además de Antonio, hay alguien más que está encantado con la decisión del joven al apuntarse a muay thai: sus compañeros y entrenadores. «Hoy en día no sabríamos que hacer en el club sin él. Aporta muchísimo. Es todo un campeón», cuenta, Jesús Bellido, su preparador.

Sin duda, la historia de Antonio es todo un ejemplo de esfuerzo y de superación. Ante un problema, ha buscado la manera de volver a levantarse y de centrarse en algo positivo que además le ha ayudado mucho en todos los aspectos.

¡Enhorabuena, Antonio!

 

 

El porcentaje de estudiantes con discapacidad en las universidades españolas no supera el 1,5%

Según el Informe Olivenza 2018 del Observatorio Estatal de la Discapacidad, la población con discapacidad presenta tasas de analfabetismo muy superiores (2,3%) a la población general (0,5%). Además, dicho estudio cifra el porcentaje de estudiantes con discapacidad en el 1,5% respecto del total del alumnado de las universidades españolas. Estas diferencias ponen de manifiesto la necesidad de dotar a las facultades de los recursos necesarios para que el acceso de los estudiantes con discapacidad física o intelectual sea efectivo.

Hace casi dos décadas, la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades reconocía que los estudiantes tienen derecho a: la igualdad de oportunidades y no discriminación por razones (…) de discapacidad en el acceso a la universidad, ingreso en los centros, permanencia en la universidad y el ejercicio de sus derechos académicos. Este precepto legal obliga a las universidades a adoptar las medidas pertinentes para garantizar los derechos mencionados.

Este tipo de medidas deben partir de los análisis de la realidad que viven las personas de dicho colectivo en el mundo académico. Un ejemplo de ello, es el IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español, realizado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Fundación ONCE, el Real Patronato sobre Discapacidad y la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

En el informe, se concretan también en los porcentajes de personas con discapacidad que terminan los estudios superiores: el 33,6% de la población general frente al 18,7% en las personas con discapacidad.

Discapacidad intelectual en las aulas

A pesar del lento avance en cuanto a los recursos implementados para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en las facultades, el año pasado, más de 25 universidades impartieron cerca de 300 títulos dirigidos a alumnos de este colectivo. De este modo, España se situó a la cabeza de la Unión Europea en dicho ámbito, según los datos facilitados por Fundación ONCE.

Sin embargo, todavía es necesario un compromiso más fuerte para lograr la verdadera integración e inclusión de las personas con discapacidad intelectual en las aulas universitarias, y para conseguir que sea realidad construir un sistema educativo inclusivo en todos los niveles. Por ello, desde DOWN ESPAÑA reivindicamos las medidas necesarias para que la inclusión del colectivo de personas con síndrome de Down pueda ser una realidad como la que representa por ejemplo Blanca San Segundo, la primera personas con síndrome de Down en obtener un grado universitario en España.

Posted in Sin categoría

Ya están disponibles los vídeos de las ponencias de la Jornada ‘Creamos Inclusión’

El pasado viernes, DOWN ESPAÑA celebró una jornada para presentar el proyecto sobre educación inclusiva ‘Creamos Inclusión’, una iniciativa diseñada para favorecer una educación inclusiva de calidad en nuestro país. En la presentación, a la que acudieron aproximadamente, 100 personas, varios expertos del ámbito educativo explicaron la importancia de asegurar la educación inclusiva en España. A continuación, os dejamos los vídeos de las intervenciones de quienes participaron en la Jornada ‘Creamos Inclusión’, incluida la de Blanca San Segundo, la primera persona con síndrome de Down que tiene un grado universitario.

La presentación comenzó con un alegato en favor del modelo inclusivo por parte del presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo. “La educación es un derecho de todos los niños y niñas y ni siquiera deberíamos tener que usar el adjetivo ‘inclusivo’ porque no debería existir un modelo educativo que no fuese ese. Apostamos por la transformación de los centros de educación especial en centros de educación inclusivos hasta poder conseguir la desaparición del sistema separado de educación”, apuntó.



Por su parte, la pedagoga y orientadora educativa, Coral Elizondo afirmó que la sociedad necesita ‘repensar’ si el sistema educativo vigente y las leyes que lo enmarcan son inclusivas o no, pues «l
a educación inclusiva no es un premio. No es un regalo. Es un derecho”. “Los niños con síndrome de Down deben ser protagonistas de su propio aprendizaje y formar parte de una escuela abierta y participativa. Para ello, también es fundamental elpapel de los orientadores y de las familias“, añadió.


Ana Belén Rodríguez
, intervino en la presentación como una de las expertas en educación de DOWN ESPAÑA. Tomó la palabra para realizar un motivador discurso a favor de la educación inclusiva, pues según dijo, “no se trata de una opción ni de una posibilidad, es un derecho y debe ser garantizado“. Son los futuros maestros los que tienen que propiciar el gran cambio que necesitamos“, apuntó.

Modelos de educación inclusiva

Para ejemplificar lo que los expertos demandaban, la presentación también contó con Víctor Rodríguez muñoz, director del área educativa de la fundación FUHEM, quien explicó cómo los cambios son posibles y cómo los llevan a cabo en los colegios de la fundación que representa.


Para finalizar el encuentro, Blanca San Segundo, graduada en Terapia ocupacional, explicó que a pesar de tener síndrome de Down, estudió en un colegio ordinario, donde nunca se sintió excluida. “En mi colegio siempre fui una más. Había profesores que apostaban por la inclusión y otros que no, pero yo siempre me sentí muy incluida. Con mis compañeros pasaba igual, algunos mejor y otros peor, como en todas partes, pero en general muy bien”, comentó Blanca.

La Enviada Especial del Secretario General de la ONU acude a España para defender la educación inclusiva

Esta mañana ha tenido lugar en Madrid un acto de la Fundación Universia al que ha acudido Soledad Cisternas, Enviada Especial del Secretario General de la ONU y en el que se ha presentado la campaña SOMOS, una campaña global que llama a la acción para garantizar una educación superior verdaderamente inclusiva para las personas con discapacidad.

Cisternas ha firmado un Manifiesto por la educación inclusiva en el que se recogen las líneas fundamentales en defensa de la educación inclusiva.

La educación como derecho

-La educación inclusiva es un derecho humano fundamental de todo estudiante, y por ende, de todas las personas con discapacidad
-La persona con discapacidad es titular del derecho a la educación inclusiva, y como tal, protagonista de su proceso educativo.
-La educación inclusiva garantiza la universalidad en el ejercicio de este derecho. Esto significa que todas las personas sin excepción tienen derecho a educarse.
-Ninguna persona con discapacidad podrá ser categorizada como “no educable”. Toda persona con discapacidad tiene posibilidades reales de lograr su propio desarrollo personal y social, contando con una respuesta educativa personalizada y en entornos inclusivos.
-La educación también es un medio para hacer efectivos otros derechos humanos, como la autonomía individual, la libertad de tomar las propias decisiones, el trabajo, y la participación efectiva en la sociedad, entre otros.
-La implementación de la educación inclusiva implica la eliminación de prejuicios, estereotipos, manifestaciones de intolerancias y discriminación. Esto incluye la eliminación de formas de discriminación múltiple e interseccional, que pueden afectar a estudiantes con discapacidad que pertenezcan a otros grupos de referencia, como mujeres, niñas y niños, personas mayores, migrantes, pueblos indígenas, vivir en zonas rurales o aisladas, vivenciar situaciones de desastres naturales y emergencias humanitarias, presentar necesidad de apoyos más intensos, entre otras.
-La educación inclusiva busca el ejercicio del derecho en igualdad de condiciones con los demás. Esto significa que los estudiantes con discapacidad no deben ser segregados para participar de un entorno educativo.
-El derecho a la educación inclusiva debe ser ejercido en la comunidad en que viven los estudiantes. Esto es, no desplazarse a otros lugares para poder ejercer el derecho

La clase #SOMOS todxs

La campaña se centra en la inclusión educativa como el elemento clave para asegurar el progreso de la sociedad y de las personas que viven en ella, pero sobre todo como pieza fundamental para garantizar el acceso a una educación de calidad. Para la directora de Fundación Universia, Sonia Viñas, “debemos ser capaces de poner en valor como país, lo que estamos consiguiendo en materia de educación superior inclusiva. La educación, si no es inclusiva, no es de calidad. Pero, además, la educación, si no es inclusiva, no es educación”.

La campaña #SOMOS pretende alzar la voz por una educación inclusiva, concienciar a la sociedad y a la comunidad educativa de la necesidad de apostar por una educación superior inclusiva, en particular sobre la comunidad universitaria con discapacidad, es su objetivo principal. Esta iniciativa pretende conseguir que los estudiantes con algún tipo de discapacidad se sientan uno más del grupo, porque, en definitiva, la clase #SOMOS todoxs.

Lo que dice la ONU de la educación inclusiva

El derecho a una educación inclusiva está avalado por la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en su artículo 24 reconoce que “los Estados asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles para las personas con discapacidad”. Esta Convención fue ratificada en 2008 y aprobada por unanimidad por nuestro Parlamento, es de obligado cumplimiento en España al tener rango de tratado jurídico internacional de Derechos Humanos.

DOWN ESPAÑA ha defendido desde su constitución en 1991 el derecho a una educación inclusiva de calidad para todos los niños y niñas con discapacidad.
Tal y como afirmaba el Presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, en la Jornada «Creamos Inclusión» que tuvo lugar el pasado 4 de octubre en Madridla educación es un derecho de todos los niños y niñas y ni siquiera deberíamos tener que usar el adjetivo ‘inclusivo’ porque no debería existir un modelo educativo que no fuese ese”.

“Es necesario un cambio total del paradigma educativo. Un cambio en todos los niveles que garantice la verdadera inclusión de los niños y niñas con discapacidad. Ellos tienen derecho a recibir una educación de calidad y el derecho que prima siempre es el de los menores, por encima del de sus padres. Entendemos que éstos tengan miedos e inquietudes sobre los centros ordinarios porque aún hacen falta muchos cambios y apoyos. No optamos por un modelo radical como otros países, pero sí por uno de cambio. Apostamos por la transformación de los centros de educación especial en centros de educación inclusivos hasta poder conseguir la desaparición del sistema separado de educación”.

San Segundo afirmó que la oficina ‘Creamos Inclusión‘ de DOWN ESPAÑA “facilitará ese proceso de cambio que reivindicamos”. “Esperamos poder ayudar a las familias y evitar la angustia que puedan sentir en el proceso educativo de sus hijos”, añadió.

Otras noticias de DOWN ESPAÑA en apoyo a la educación inclusiva

https://www.sindromedown.org/noticia/down-espana-exige-al-gobierno-que-implante-un-sistema-educativo-realmente-inclusivo/
https://www.sindromedown.org/noticia/coral-elizondo-la-educacion-inclusiva-no-es-un-premio-no-es-un-regalo-es-un-derecho/
https://www.sindromedown.org/noticia/down-espana-defiende-un-modelo-educativo-inclusivo-basado-en-los-principios-de-calidad-equidad-flexibilidad-y-respeto-a-la-diversidad/
https://www.sindromedown.org/noticia/down-espana-pide-un-esfuerzo-a-los-agentes-educativos-para-seguir-avanzando-en-la-inclusion-del-alumnado-con-sindrome-de-down/
https://www.sindromedown.org/noticia/de-nuevo-una-sentencia-aboga-por-la-educacion-inclusiva-en-espana/
https://www.sindromedown.org/noticia/asi-es-blanca-san-segundo-la-primera-mujer-con-sindrome-de-down-graduada-en-espana/
https://www.sindromedown.org/noticia/debate-sobre-educacion-inclusiva-en-la-asamblea-general-de-down-espana-o-es-inclusiva-o-no-es-educacion/
https://www.sindromedown.org/noticia/down-espana-solicita-a-los-lideres-politicos-su-compromiso-con-la-educacion-inclusiva-en-espana/
https://www.sindromedown.org/noticia/el-abogado-juan-rodriguez-zapatero-analiza-la-evolucion-del-derecho-a-la-educacion-inclusiva-en-espana/
https://www.sindromedown.org/noticia/conoces-el-proyecto-aulas-inclusivas/
https://www.sindromedown.org/noticia/dia-de-la-educacion-apostando-por-la-ensenanza-inclusiva/

 

Posted in Sin categoría

Una joven, a su padre con síndrome de Down: «Quiero que el mundo entero sepa lo orgullosa que estoy de que seas mi padre»

«Querido papá; hoy es un día muy especial y milagroso en tu vida. Cumples 50 años […] Quiero que el mundo entero sepa lo orgullosa que estoy de que seas mi padre y lo bonito que eres por dentro y por fuera«. Así comienza la carta publicada en Facebook que escribió la joven Richie Anne Castillo a su padre el pasado mes de junio. En ella, Richie Anne se dirige a él para agradecerle tantos años de amor incondicional, y también para disculparse por los momentos en los que ella ha estado «ausente» o en los que ha «escondido» quien y cómo era su padre.

«Me ha llevado muchos años reunir el coraje suficiente para enfrentarme a todos. Cuando iba a la escuela me acosaban porque decían que tú eras diferente. Siendo una niña, no te veía diferente, te veía como mi padre. No entendía porqué se burlaban de mí y me llamaban ‘subnormal’. Lo entendí más tarde y aquello me convirtió en una cobarde. Tú mereces más que una hija cobarde. Mereces amor, comprensión, paciencia y aceptación como cualquier persona con Síndrome de Down. Siempre nos has inspirado«, explica, arrepentida, Richie.

Richie Anne nació en Cebu, Filipinas, y a sus 23 años quiso hacerle este regalo tan sincero a su padre, que tiene síndrome de Down y que «siempre tiene una sonrisa en la cara«. Ella vivió una infancia como la de cualquier otra niña, con un padre que la cuidaba y quería. Sin embargo, al sentir bullying por parte algunos de sus compañeros de clase, Richie Anne comenzó a ocultar a su padre y a «separarse de él».

Tal y como ella misma ha confesado en una entrevista a DOWN ESPAÑA y en la propia carta, con el paso de los años se dio cuenta de que no había sido justa con su padre y por ello decidió hacerle una felicitación de cumpleaños muy especial. «Papá, todos te adoramos, pero no hay palabras para explicar cómo siento haber sido una hija ausente. Lamento no haberte llevado a la playa con más frecuencia, no haberte traído tu comida favorita más veces o no haber ido a verte mucho más «, se disculpa la joven.

«¡Feliz 50 cumpleaños, papi! Gracias por llamarme siempre tu ‘única’ o ‘mi pequeña’, porque siempre lo seré. Soy fuerte y valiente por ti y te quiero mucho, papá. Creo que ahora soy lo suficientemente mayor como para defenderme. Con amor, tu hija», finaliza la carta.

En su misiva, además de felicitar a su padre y disculparse por no haber estado a la altura de una buena hija, Richie alaba la fortaleza de su padre, a pesar de su delicado estado de salud. «Eres el más fuerte porque después de todas esas cirugías, procedimientos médicos y noches en el hospital, siempre pones una sonrisa en tu rostro. Eres el más valiente porque has pasado por mucho y nunca, ni una vez, has tenido miedo. No puedo imaginar ponerme en tus zapatos».

Una carta que emocionó a miles de personas

El emotivo mensaje de esta hija llegó al corazón de miles de usuarios, pues se trata de una bonita historia de admiración y cariño. A día de hoy, más de 244 mil personas han indicado que les gusta la publicación de Richie en Facebook. Más de 6660 mil han comentado el post y cerca de 75 mil lo han compartido en sus perfiles.

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos