DOWN ESPAÑA se une al CERMI para reclamar el fin de la esterilización forzosa de las personas con discapacidad

Después de enviar un informe a la ONU sobre la esterilización forzosa de personas incapacitadas judicialmente en España, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres se dirigen ahora a los grupos parlamentarios. En un comunicado, exigen que la supresión de la esterilización forzosa en España sea una de las primeras leyes que se aprueben en la nueva Legislatura.

Este tipo de intervenciones se realizan sin el consentimiento de la persona afectada y fundamentalmente a mujeres con discapacidad, teniendo en cuenta «su propio bien». La esterilización forzosa está regulada en nuestro país a través del artículo 156 del Código Penal, en el que se prevé la posibilidad en el caso de personas «que de forma permanente no puedan prestar en modo alguno el consentimiento». El objetivo, prosigue el texto, es «salvaguardar el mayor interés del afectado».

Según denuncia el organismo, esta práctica es la mayor violación de derechos contra las personas con discapacidad de nuestro ordenamiento jurídico, por lo que urge su desaparición. De hecho, para los expertos de las Naciones Unidas, se trata de una «práctica inaceptable con consecuencias de por vida» y una «violación generalizada de los derechos humanos.»

El pasado mes de abril, el CERMI instó a España, en sus observaciones tras el examen del cumplimiento por nuestro país de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a derogar del Código Penal en el plazo de un año esta facultad, gravemente contraria a los derechos humanos. Y ahora, para dar efectividad a este mandato, el comité anima a los grupos parlamentarios del Congreso y del Senado a presentar cuanto antes la correspondiente iniciativa legislativa de reforma del Código Penal.

En el informe en el que el CERMI alertaba a las Naciones Unidas de la situación respecto a este asunto en nuestro país, se explicaba también la evolución de la protección de los derechos de las personas con discapacidad en el Estado español desde el año 2015. En el documento, se analizan los «avances» y también los incumplimientos de España en esta materia. El texto también fue remitido al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, para que conste al Ejecutivo la posición de la sociedad civil en esta materia.

DOWN ESPAÑA apoya al Comité, pues la esterilización forzosa sigue afectando a cerca de 90 personas cada año en nuestro país, y aunque el Gobierno comenzó a estudiar el asunto a principios de este año, por el momento no se han tomado las medidas necesarias para erradicar esta práctica.

Posted in Sin categoría

‘Soy cappaz’, la aplicación que impulsa la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

‘Soy Cappaz’ es una aplicación para móviles que ofrece a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de ganar autonomía en las tareas diarias. Permite organizar agendas y explica diferentes labores y acciones. Además, también ayuda con la movilidad y desplazamientos. Esta útil herramienta, que cuenta ya con 4.000 usuarios, está disponible en inglés y en español y se puede descargar desde Play Store en dispositivos Android.

El proyecto fue desarrollado en 2015 por la Fundación MAPFRE y la Fundación GMP, y ha contado con el apoyo y asesoramiento de DOWN ESPAÑA y otras entidades y asociaciones. Todas ellas han ofrecido los conocimientos teóricos y prácticos para la creación de una aplicación lo más sencilla y práctica posible, adaptada a las necesidades del colectivo de personas con discapacidad intelectual.

Funciones

‘Soy Cappaz’ está compuesta principalmente de cuatro secciones que se implican en la vida personal y profesional del usuario:

-“Mi Calendario” es el apartado en el que se anotan las citas y tareas que el usuario debe realizar. Está vinculado a la aplicación de Google Calendar y preparado para lanzar avisos y recordatorios.
-“Necesito ayuda” es un botón para comunicarse directamente con las personas de apoyo en caso de urgencia. Esta sección permite organizar los contactos por orden de preferencia e incluso establecer horarios concretos para la realización de determinadas llamadas.
-“Mis Trabajos” está compuesto por una serie de vídeos tutoriales sobre tareas concretas como utilizar una impresora, poner la lavadora en casa, utilizar programas del ordenador… La aplicación permite visualizar estos vídeos desde una galería o usando un lector de códigos de barras para asociar determinados objetos a tareas concretas.
-«Dónde estoy», es un apartado que recoge las rutas habituales que realiza la persona de forma autónoma. Si el usuario se desvía de la ruta ,tanto en tiempo como en distancia a la persona de apoyo le llega un correo electrónico.

Inclusión en el mundo laboral

El gran objetivo de ‘Soy Cappaz’, tal y como lo fijaron sus creadores, es reducir la gran brecha laboral que sufren las personas con discapacidad intelectual. Se estima que en el mundo hay cerca de mil millones de personas con alguna discapacidad y aquellas que tienen discapacidad intelectual tienen aún mayor dificultad a la hora de encontrar un empleo.
Por ello, esta aplicación incluye entre sus secciones cantidad de apartados dedicados al mundo laboral.

 

Emocionante pregón de un joven con síndrome de Down en las fiestas de Cuenca

El pasado jueves, comenzaron las fiestas de Cuenca con un singular pregón, que tuvo como protagonista a un joven con síndrome de Down. Carlos Martínez fue el osado vecino que asumió el reto de anunciar la gran celebración de la capital conquense y supo meterse al público en el bolsillo. Su discurso consiguió quedarse con la atención de los asistentes en la abarrotada plaza de San Julián, gracias a unas palabras muy emotivas y a una puesta en escena de lo más teatral. «Soy Carlos y tengo síndrome de Down ¿Y qué?…Lo importante de mi presencia aquí no es que tenga un cromosoma más, sino que pese a eso, puedo ponerme detrás de este atril, y ¡bendito atril!», iniciaba su discurso Carlos.

«Lo importante no es mi condición, sino que pese a la misma uno puede llegar a la cima«, «Nosotros no nos ponemos barreras, no sabemos nada más que quitarlas y debemos concienciar al mundo de que la discapacidad, solamente está en los ojos de quien nos mira»

Carlos colocó una silla en el escenario a la que se dirigía para explicarle su vida y su amor por su tierra, Cuenca. Inició el discurso recordando su infancia en el colegio ordinario El Carmen,  del cual se siente muy orgulloso. «Aquel colegio no solamente era precioso por fuera, sino que dentro tenía unos tesoros inigualables: compañeros que desde los primeros años de mi vida comenzaron a sonreírme, ayudarme, a comprenderme e incluso a ‘pelotearme’. Mis profesores eran caso aparte, ya que con mucha paciencia, me enseñaron a leer. Sé que era un tipo difícil, pero resultón. Ellos, con paciencia y amor, sembraron la posibilidad de que hoy esté tras este atril. Cuánto les debo a mis maestros«,  explicó Carlos, haciendo sin darse cuenta todo un alegato en favor de la educación inclusiva. 

Este polifacético joven ordenanza de la Subdelegación de Defensa de Cuenca, recordó también la vida en su pequeño barrio de El Castillo, donde tenía «familia fuera de las paredes de casa» y donde había que andar «con barreños por las cuestas cuando nevaba y con mangueras para sofocar el calor en verano». Después, resaltó su vida profesional agradeciendo las oportunidades recibidas y la importancia de la integración laboral de las personas con discapacidad intelectual.

Además, este aficionado a la natación y al teatro, afirmó ser un amante de la poesía, y continuó su discurso con unos preciosos versos dedicados a su ciudad, a sus tradiciones y a sus fiestas.»Cuenca en Septiembre es un vendaval de emociones, donde la ciudad se tiñe de colores, peñas y pasodobles, para celebrar junto a la Catedral, aquella conquista de Alfonso VIII, que hoy barrios ha inmortalizado para la posteridad», recitó ante un público entregado.

«Y con esto quería llegar al final, ya ves lo que ha cambiado Cuenca, y lo que juntos podemos alcanzar, porque esta Ciudad, como te dije, lo tiene todo especial», finalizó Carlos antes de gritar:  «¡VIVA Cuenca y viva San Julián!

Desde DOWN ESPAÑA, queremos felicitar a este joven tan valiente por un discurso entrañable, original, emotivo e inclusivo. Por otro lado, alabamos también la decisión del Ayuntamiento de Cuenca al apostar por una persona con síndrome de Down y por un mensaje singular y diferente para marcar el inicio de unas fiestas patronales, !todo un ejemplo de integración e inclusión¡

¡ENHORABUENA, CARLOS!

¡ENHORABUENA, CUENCA!

«Mami, ¿a qué María no es tonta?», un cuento infantil en favor de la inclusión

Mario es un niño muy cariñoso de siete años, que adora a su hermana. Un día, otro niño del colegio la insulta y Mario sale en su defensa. Después, muy apenado, le explica a su madre lo sucedido. «El muy estúpido ha llamado tonta a mi hermana. Dice que, aunque tiene cinco años, no sabe hablar bien y que se cae muchas veces cuando corre. Pero yo ya le he dicho que el tonto será él».  La madre de Mario le tranquiliza y le hace entender bien, a través de una serie de ejemplos, que su hermana tiene síndrome de Down. Recalca también la importancia de que el resto de niños también comprendan lo que es la trisomía 21. Así, su hermana María podrá vivir feliz y realizada en la sociedad.

«María tiene síndrome de Down y, para que lo comprendas bien, te voy a poner un ejemplo; tú ya tienes siete años y no te resultará complicado».

Se trata por tanto de una obra literaria que además de entretener a los niños, les abre la puerta a una realidad que quizá desconozcan. Mati Morata, la autora del libro, encuentra la fórmula para que los niños se vean identificados, fomentando así su empatía hacía la discapacidad intelectual. Por otro lado, Morata incide en el peso de la familia. Además, la historia de Mario y su hermana está apoyada por maravillosas ilustraciones de Jesús García Vidal y cantidad de actividades al final del libro.

Los ejercicios post-lectura se centran en hacer entender a los niños que todos podemos tener capacidades y dificultades muy diferentes y que incluso, algunos de los personajes más famosos del mundo, tienen alguna discapacidad. Las actividades son individuales y colectivas, pues también hay propuestas de debates y coloquios.

Este cuento, de la editorial GEU, está disponible en diferentes páginas web, como Amazon. 

Un mexicano con síndrome de Down recibe un doctorado ‘Honoris Causa’

El Colegio Internacional de Profesionistas (profesionales) de México ha condecorado a Carlos de Saro con la medalla ‘Honoris Causa‘ como reconocimiento a su excepcional labor «profesional, académica, social y humana«. A sus 41 años de edad, Carlos es autor de cinco libros llenos de positividad, con un mensaje muy claro:»Tener síndrome de Down no debe ser un impedimento«.

Han sido varios los premios que ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional, pero según él mismo ha explicado a medios locales, el doctorado ‘Honoris Causa’ le ha motivado todavía más que los logros anteriores y le ha llenado de agradecimiento.

Además de escribir, Carlos ofrece cantidad de conferencias en su tierra natal sobre el síndrome de Down y sobre la importancia de fijarse en las capacidades de quienes lo tienen y no en sus limitaciones. Desde pequeño, Carlos tuvo claro que tener síndrome de Down no le impediría intentar conseguir sus sueños. Terminó la enseñanza obligatoria y estudió cursos superiores sobre informática. Después, quiso animar a las personas con discapacidad intelectual a luchar por lo que quisieran y sobre todo, ayudar a la sociedad a aceptarles y a incluirles de forma plena en todos los ámbitos.

En una entrevista al diario mexicano El Universal, Carlos afirmaba que lo más difícil en su vida no ha sido estudiar, dar clases o conferencias ni escribir, «el mayor reto ha sido hacer que la sociedad crea en mí».

Carlos también es profesor de apoyo de menores con síndrome de Down y por otro lado, trabaja como docente en una escuela de padres de niños con síndrome de Down, pues defiende firmemente el papel de las familias. «Tienen que creer en las capacidades y oportunidades de sus hijos. Además es muy importante que no les sobreprotejan y que les animen». Un ejemplo de una trayectoria individual excepcional y un gran mensaje colectivo para todas las personas con menos capacidades que él.

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos