«El Campus de Oportunidades supone la conquista del escenario universitario como un nuevo marco de inclusión»

Elías Vived cree en lo que hace y lo demuestra cada vez que tiene la ocasión. El proyecto «Campus de Oportunidades para la Inclusión» de DOWN ESPAÑA ha supuesto sin duda un nuevo desafío pero también una oportunidad para demostrar que las personas con síndrome de Down pueden y deben conquistar nuevos espacios de inclusión.


Pregunta: ¿Cómo nació el Campus de Oportunidades para la Inclusión?

Respuesta: El Campus nace como continuidad de un proyecto que estábamos desarrollando y que estaba centrado en la etapa de Primaria, Secundaria y transición a la vida adulta. A partir de esta experiencia, pensamos que había que continuar ofreciendo aprendizaje a los adultos con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales y proporcionarles una formación permanente a la que pudieran acceder a lo largo de su vida.

Por otro lado, entendimos que esta formación no se tenía que quedar exclusivamente en el ámbito de las asociaciones y teníamos que buscar otra ubicación –que además fuera inclusiva- donde se formaran nuestros adultos. Fue entonces cuando pensamos que las universidades serían el sitio más adecuado.

Para empezar, lo principal era definir cómo íbamos a gestionar y dotar ese currículo vital de los adultos con síndrome de Down, lo que sería el contenido de esa formación. Una vez definido, ver de qué forma podíamos involucrar a las universidades. Desde nuestro punto de vista, estas instituciones son espacios de docencia e investigación pero también entendemos que tienen que tener una responsabilidad y un compromiso con la sociedad. De la misma manera que existe la Universidad de la Experiencia para personas mayores, creíamos que nuestro colectivo podía encontrar su espacio en estas instituciones educativas.

P: ¿Cuáles son los objetivos?

R: El primero era establecer un marco formativo para los jóvenes y adultos con síndrome de Down y, de esta forma, responder a sus necesidades de aprendizaje y su desarrollo personal, concretado en forma de talleres. El currículo del Campus de Oportunidades para la Inclusión es un currículo abierto y participativo en el que los propios participantes (tanto personas con discapacidad intelectual como universitarios) proponen las temáticas de los cursos y talleres que entrarán en el Campus.

En segundo lugar, la conquista del escenario universitario como el lugar idóneo donde se puedan desarrollar en un marco inclusivo y tengan la ocasión de establecer relaciones interpersonales con personas sin discapacidad. Por otro lado, involucrando a los universitarios también contribuiremos a completar sus competencias profesionales. Por ejemplo, en el caso de los estudiantes de Magisterio, el relacionarse con personas con discapacidad y conocer estrategias educativas o conocer cómo comunicarse con ellas es algo que les resultará muy útil en su desarrollo profesional.

En tercer lugar, dar mayor visibilidad y protagonismo a las personas con síndrome de Down. El hecho de que, de repente, semanalmente entren una facultad un grupo de una veintena de personas con síndrome de Down, al final redunda en dar visibilidad al colectivo y se dota a la situación de un carácter de naturalidad. Además, esto le proporciona a la universidad una riqueza de diversidad extraordinaria.

P: ¿Cuáles han sido los principales logros del proyecto?

R: A mi modo de ver, el principal logro es precisamente lo que comentaba antes, la conquista del espacio académico y que, durante el curso académico, hay grupos numerosos de adultos con síndrome de Down y discapacidad intelectual que, semanalmente, acuden a la Universidad a recibir formación.

Otro elemento interesante a resaltar es la conexión entre las personas con discapacidad intelectual y los estudiantes universitarios ya que no sólo hemos propuesto respuestas educativas que resuelven las necesidades de los adultos con discapacidad, sino que también estamos resolviendo las necesidades formativas de los universitarios, algo que les resultará muy útil para su desarrollo laboral y formativo.

P: Las temáticas de los talleres que se imparten en el Campus de Oportunidades para la Inclusión son bastante diversos: fotografía, inglés, cine…

R: Sí, y además cada año se renuevan. En el caso de Huesca, por ejemplo, los talleres que se plantearán el año que viene son un taller de noticias y entrevistas, otro sobre derechos (que en este caso se centrará en el derecho al voto), un taller de conversaciones y conferencias, otro de autodeterminación y uno de creatividad donde unirán poesía, relato y plástica. Algunos surgen como continuidad de lo que se ha realizado estos últimos años y otros son completamente nuevos.
Relacionado con esto, quería destacar un aspecto innovador de este proyecto: los enfoques metodológicos. En el Campus Oportunidades para la Inclusión estamos trabajando: el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos, el enfoque didáctico mediacional y el modelo de apoyos. Esos cinco enfoques constituirían el elemento clave a la hora de decidir cómo enseñamos y a la vez cómo aprendemos.

Basado en este planteamiento metodológico consideramos que toda acción interna, tiene que tener una proyección hacia afuera. Esto está directamente relacionado con el aprendizaje por proyectos ya que en cada taller definimos los proyectos que llevarán a cabo los adultos con discapacidad intelectual y que deberán tener una proyección hacia la comunidad. El año pasado se realizaron talleres de poesía que se tradujeron en libros de poesía, talleres colaborativos en centros escolares (con alumnos de Primaria y Secundaria) o la participación en mesas redondas donde las personas con discapacidad contaron cuál fue el proceso de elaboración de estos talleres.

P: ¿Cuáles son los principales beneficios que destacarías para las personas con síndrome de Down que participan en el proyecto?

El principal beneficio es la riqueza relacional con oportunidades de crear lazos entre ellos y cuyos resultados son imprevisibles. En los talleres, las personas con discapacidad intelectual conviven durante varias horas durante la semana con estudiantes universitarios y durante ese trabajo conjunto surgen relaciones. Hemos sido testigos cómo, en ocasiones, esta relación ha traspasado la frontera de los talleres y se han establecido relaciones y han quedado para tomar algo, ir al cine…

——
El Campus de Oportunidades para la Inclusión cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y en él participan cinco asociaciones: DOWN HUESCA, DOWN PALENCIA, DOWN LLEIDA, DOWN TOLEDO y DOWN GRANADA.

La improvisación como herramienta para desarrollar las capacidades de las personas con síndrome de Down

‘Danza y Diversidad’, así se llama el proyecto de ASSIDO MURCIA donde utilizan la danza contemporánea como medio para desarrollar las capacidades personales de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

Los beneficios de la danza son muchos: aumenta la autoestima, adquisición de habilidades, mejora el equilibrio y la creatividad, ejercita la memoria… Y en ASSIDO Murcia lo saben muy bien ya que llevan 17 años desarrollando sus Talleres de Danza. En ellos, los participantes (en pequeños grupos) utilizan la improvisación para crear obras de movimientos y danza como forma de expresión y comunicación.

Cuentan, además de la involucración de todo el equipo y voluntarios, con dos profesores especialistas en Danza que, lejos de marcar a los participantes los pasos que han de seguir, ejercen de dinamizadores permitiéndoles, de esta forma, potenciar su creatividad.

Este año han participado un total de 148 personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales de edades comprendidas entre los 5 y los 58 años que actuarán el próximo 5 de julio en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. Una cita anual que lleva por nombre ‘MO&MU: Muestra de Danza para la Diversidad’.

Posted in Sin categoría

Curso de verano: ‘Malos tratos y otras violencias: una realidad que se oculta en el caso de las personas en situación de discapacidad’

El Centro de Estudios sobre Discapacidad y Promoción de la Autonomía Personal de la Universidad de Murcia, en colaboración con la Universidad Abierta Iberoamericana Manuel Lobato, han querido dedicar este curso de verano a los malos tratos y otras violencias que pueden llegar a sufrir personas con discapacidad, un abordaje que consideran “necesario y urgente”.

Este curso está dirigido a personas con discapacidad, familias, estudiantes universitarios, directores de servicios (del ámbito privado y público), gerentes y profesionales del Tercer Sector, profesionales vinculados a este colectivo y a cualquier otra persona que esté interesada en el tema.

PROGRAMA DEL CURSO

  • VIERNES, 6

10.00 h. ‘Conferencia inaugural: Malos tratos y diversidad funcional. El estado de la cuestión’. Dr. Ignacio Campoy, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Instituto de Derechos Humanos.

12.00 h. ‘Comités de ética: Sus aportes en la prevención y erradicación del maltrato y otras violencias’. Dª Ana Carratalá Marco, presidenta del Comité de Ética de Plena Inclusión.

16.00 h. ‘Mesa de debate: Médicos, maestros y psicólogos como agentes clave para identificar el maltrato y otras violencias’. Dª Soledad Martínez Marín, directora del Equipo Específico de Convivencia Escolar (Murcia); Dª. Lucía Díaz Carcelén, directora del Centro de Educación Especial Cristo de la Misericordia (Murcia); Dra. Concha López Soler, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia y Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; Dª Marta Sené Aliaga, psicóloga Clínica; y Dr. José Antonio Rabadán Rubio; asesor técnico Línea 900 contra el acoso. Modera: Dra. Nuria Illán Romeu, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y Directora del DIPAP.

  • SÁBADO, 7

9.00 h. ‘Mesa de debate: Vulnerabilidades y violencias sobre las personas en situación de discapacidad en el ámbito penal’. Dr. Fulgencio Madrid Conesa, del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia; D. Miguel Rivera Muñiz, magistrado titular del Juzgado de lo Penal nº1 de Orihuela (Alicante); y Dª. Laura Aránega López, psicóloga de Plena Inclusión RM. Moderador: Dr. Gabriel Macanás Vicente, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.

16.00 h. ‘Mesa de debate: Desafíos de la implantación de la CDPD para la eliminación del maltrato y otras violencias’. D. Jorge Araya, secretario del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (Bruselas) y Dra. Nuria Illán Romeu, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y directora del DIPAP.

  • DOMINGO, 8

9.00 h. ‘Mesa de debate: El acoso laboral y otras violencias. Nuevas propuestas para hacernos las paces’. Dra. Nuria Villa Fernández, profesora de la Universidad Internacional de la Rioja; y Dra. Soledad Arnau Ripollés, directora de la Universidad Abierta Iberoamericana ‘Manuel Lobato’ (UAIML-IPADEVI). Moderadora: Dra. Nuria Illán Romeu, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y directora del DIPAP.

11.30 h. Clausura y entrega de diplomas.

DATOS DEL CURSO

Lugar: Hotel Puerto Juan Montiel. Av. Puerto Deportivo, 1. Playa de Poniente. Águilas.
Duración: 25 horas.
Limitación de plazas: 100 alumnos.
Precio Público: 85 €.
Precio Público miembros UM y UPCT: 65 €.
Plazo de matrícula: las matrículas podrán formalizarse hasta una semana antes del comienzo de la actividad, siempre que queden plazas sin cubrir.
Concedido reconocimiento de interés científico-sanitario.

NORMAS DE MATRÍCULA

Para realizar la matrícula es imprescindible rellenar en la web http://www.um.es/unimar el boletín de inscripción. El pago se podrá realizar desde la web con tarjeta de crédito o descargar el recibo y hacerlo efectivo en las entidades bancarias: SABADELLCAM, BANKIA, CAJAMAR y BANCO SANTANDER. La matrícula quedará automáticamente conformada una vez realizado el pago. La semana previa a la finalización del plazo de matrícula el pago solo se podrá realizar mediante tarjeta de crédito. La matrícula y asistencia a cada curso da derecho a la obtención del diploma acreditativo correspondiente. La actividad podrá suspenderse en caso de no alcanzar el número mínimo de alumnos.

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Estas actividades podrán tener reconocimiento de créditos según la normativa de la Universidad de Murcia (Créditos CRAU). Los alumnos procedentes de otras Universidades que soliciten créditos deberán indicar los requisitos de su Universidad de origen para el reconocimiento de dichos créditos (certificado, diploma, programa sellado…).

Carlos, cada vez más cerca de su sueño de ser DJ

A Carlos López le encanta la música y su sueño es, algún día, vivir de ello. Ahora ese sueño está a punto de cumplirse ya que este joven toledano con síndrome de Down ha estado haciendo prácticas como DJ y ha aprendido a desenvolverse en este oficio en una conocida discoteca de su ciudad.


Esta pasión por la música le viene desde hace muchos años. Mercedes, su madre, afirma que siempre ha cantado en casa y en el coche canciones de su ídolo David Bisbal y de otros artistas como India Martínez y Navajita Plateá. Tanta es su pasión que, aunque tiene dificultad para leer, se sabe de memoria muchas letras y solo con escuchar el primer acorde ya reconoce el tema.

Carlos ha conseguido esta formación porque participa, a través de DOWN TOLEDO, en el programa Empleo Personalizado de Plena Inclusión CLM y gracias a la implicación de la discoteca toledana El Café del Trópico. Mercedes cuenta que los DJ Miguel Ángel, Carlos y el encargado del local Borja se han volcado con él.

El pasado día 5 de junio, Carlos cumplió 26 años, ¿adivinas lo que le regalaron? Una mesa de mezclas.

Posted in Sin categoría

“Queremos que Valueable traspase las fronteras europeas y se convierta en un programa mundial”

En 2014, empresas hosteleras, asociaciones de personas con discapacidad y hoteles, procedentes de Italia, Portugal y España, se unieron para poner en marcha el proyecto ‘On my own… at work’ (OMO), financiado por la Comisión Europea a través de un programa Erasmus+, y en el que DOWN ESPAÑA participa desde 2016.

Durante estos años, este equipo de trabajo ha diseñado y desarrollado tres herramientas para favorecer la inserción laboral de trabajadores con discapacidad intelectual: una app para las personas con discapacidad intelectual implicadas en el proyecto; 14 vídeos dirigidos a los trabajadores de la empresa con consejos para garantizar una buena relación entre ellos y sus compañeros con discapacidad; y un kit de calidad con procedimientos que certifican el compromiso de las empresas con la inclusión laboral del colectivo.

Del proyecto OMO, nació ‘A Valueable Network’, un programa en el que participan 6 países (Alemania, España, Hungría, Italia, Portugal y Turquía) a través de asociaciones, universidades y empresas e instituciones hosteleras. En esta red de trabajo, los restaurantes, bares y hoteles europeos ofrecen a personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, prácticas o contratos laborales.

En 2018, se han desarrollado tres nuevas acciones enmarcadas dentro del programa: prácticas de personas con discapacidad intelectual en establecimientos hosteleros de otros países europeos adheridos a la iniciativa; una formación online dirigida a directores y gerentes de hoteles sobre discapacidad intelectual, inclusión y no discriminación, entre otros; y dos ‘visitas de sensibilización’ en hoteles ya adheridos para directivos de empresas interesadas en participar en el programa.

Entrevistamos a Paola Vulterini, coordinadora de Valueable, para que nos cuente los progresos del programa durante estos meses de andadura.


Pregunta: El pasado mes de abril, os reunisteis los socios de Valueable en Madrid, ¿cuáles fueron las principales conclusiones de esta reunión?

Respuesta: En un futuro, nos gustaría que la red traspase fronteras europeas y llegue a ser mundial; de hecho, nos hemos propuesto extender la red marcándonos como objetivo llegar a los 100 miembros en un año.

Por otro lado y aunque la red está abierta a todas las empresas hosteleras que quieran participar –independientemente de su tamaño-, nos gustaría involucrar a grandes empresas de hostelería para que puedan servir de ejemplo y, así, llegar a un gran número de participantes.

P: ¿Cuáles han sido los logros hasta ahora de ‘A Valueable network’?

R: Yo destacaría cuatro: entre octubre de 2017 y mayo de 2018, conseguimos que se unieran a nuestra red una docena de nuevos miembros; el desarrollo de las primeras prácticas en el extranjero en enero de 2018; la presentación del proyecto en el World Day Syndrome Day Conference, celebrada en la sede de Naciones Unidas de Nueva York el pasado 21 de marzo; y el registro de la marca ‘Valueable – handing opportunities’ en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea.

Reunión de seguimiento organizada en Madrid el pasado mes de abril.

P: Como comentabas, los trabajadores con síndrome Down/discapacidad intelectual que participan en el programa están haciendo prácticas en el extranjero, ¿cómo está siendo la experiencia?

R: En enero tuvimos la primera experiencia y fue muy positiva. Dos jóvenes de Latina (Italia) estuvieron 3 semanas, con el apoyo de un preparador laboral, trabajando tanto en el restaurante como en el servicio de habitaciones del Hotel Axis en Oporto.

La oportunidad de realizar prácticas en el extranjero es, ante todo, una experiencia de autonomía y vida independiente para los trabajadores con discapacidad intelectual. Algo que les será muy útil, no sólo en su futuro laboral, sino también en su vida. De hecho, gracias a estas prácticas, uno de trabajadores que estuvieron en Oporto acaba de ser contratado en una empresa hostelera italiana.

Por otro lado, creemos que esta acción es muy enriquecedora para las organizaciones que participan en el proyecto. Cinco de las seis asociaciones que activarán las prácticas, enviando a sus jóvenes al extranjero, es la primera vez que lo hacen.

P: ¿Qué le dirías a los empresarios hosteleros españoles para animarles a participar en este proyecto?

R: Sabemos que hay empresarios con reticencias a la hora de contratar a personas con discapacidad intelectual, porque piensan que van a gastar mucho tiempo y recursos hasta que aprendan a desempeñar su trabajo. Desde Valueable, ofrecemos una app (una especie de tutor virtual) que recuerda a la persona en prácticas o trabajador cuáles son sus tareas. Para trabajar la relación entre los compañeros del hotel o restaurante, el programa les ofrece unos vídeos como herramienta de formación y sensibilización sobre la discapacidad intelectual.

Pertenecer a nuestra red es una buena ocasión para las empresas españolas ya que les puede dar más visibilidad y a la vez mejorar su imagen pública; además, es un medio para ejercer la responsabilidad social corporativa, poder adoptar buenas prácticas y conseguir un mejor clima laboral. En este último punto, quiero destacar que los últimos estudios demuestran que las empresas con trabajadores con discapacidad intelectual en sus plantillas, han mejorado de forma sustancial su clima laboral.

P: ¿Cómo podría una empresa hostelera española unirse a la red?

R: Existen tres opciones, y en cualquiera de ellas se tendrán que poner en contacto con DOWN ESPAÑA y conocer los pasos a seguir:

  • Ofreciendo prácticas o contratos laborales a personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales en sus instalaciones.
  • Participando en las visitas de sensibilización (de tres días) a dos empresas ya integradas en el programa. Las visitas serán en Oporto (noviembre de 2018) y en Milán (enero 2019), allí podrán ver con sus propios ojos cómo la inclusión laboral es posible, eficaz y conveniente.
  • Si ya han contratado u ofrecido prácticas a trabajadores con discapacidad intelectual, pueden obtener la marca Valueable que las acreditará como empresas comprometidas con la inclusión laboral del colectivo.

————————————————————–
Actualmente, el programa Valueable cuenta con la participación de: Associazione Italiana Persone Down Onlus (Italia), Associação Portuguesa de Portadores de Trissomia 21 (Portugal), DOWN ESPAÑA, (España), Hamburger Arbeitsassistenz (Alemania), Down Alapitvany (Hungría), Down Sendromu Dernegi (Turquía), Axis Hoteis & Golfe (Portugal), Sol Melià Italia Srl (Italia), Libera Università degli Studi Maria Ss. Assunta (Italia), Associazione Italiana Confindustria Alberghi (Italia), EHMA-European Hotel Managers Association, Ente Bilaterale Industria Turistica (Italia) y European Down Syndrome Association.

Posted in Sin categoría

Kayla McKeon, la primera persona con síndrome de Down acreditada como lobista

«Al único que todavía no conocí es al presidente de Estados Unidos», dice Kayla McKeon, la primera persona con síndrome de Down acreditada oficialmente como lobista para trabajar en el Capitolio, la sede del gobierno y de las cámaras del Congreso de EE.UU.

Su trabajo haciendo lobby la llena de orgullo y le permite tener mucha independencia, que es precisamente el valor por el que más lucha como representante de los intereses de las personas con discapacidad.

Mírala en acción por los pasillos de Capital Hill en este video:

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA pide al nuevo gobierno un mayor compromiso con las personas con síndrome de Down

DOWN ESPAÑA quiere felicitar al nuevo presidente del gobierno, Pedro Sánchez, así como a los nuevos ministros y equipo de gobierno por sus recientes nombramientos. La Federación pide al nuevo ejecutivo un mayor compromiso con las personas con síndrome de Down y espera que en esta nueva etapa política se aborden los retos pendientes en relación a la atención al colectivo de personas con síndrome de Down en España, entre los que se encuentran:

-Priorizar una política que fomente una sociedad inclusiva para las personas con discapacidad en España, en consonancia con los principios contenidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por España.

-Desarrollar un pacto nacional por la educación inclusiva de toda la comunidad educativa que elimine del sistema la educación especial que es en la práctica un mecanismo de segregación de los alumnos con discapacidad, tal y como se recoge en la Convención. Recordamos por ejemplo el reciente informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el que se pone de manifiesto la precaria situación de la educación inclusiva en España.

-Dar un impulso definitivo al Empleo con Apoyo y a la contratación normalizada de personas con síndrome de Down.

-Apoyar e impulsar la formación prelaboral y la capacitación de las personas con síndrome de Down (superando la situación actual que casi les impide tener un título en Secundaria o FP).

-Fomentar la investigación psico-social y biomédica sobre el síndrome de Down que tiene grandes posibilidades de avances que no se están aprovechando en la actualidad en nuestro país.

-Poner en valor la “promoción de la autonomía personal” contenida en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia para hacer evolucionar el sistema de apoyos de las personas con síndrome de Down.

-Eliminar de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo la discriminación por discapacidad y el sesgo eugenésico que implica, y plantearla en términos de igualdad para todas las personas, tengan o no discapacidad.

-Potenciar el apoyo económico y de reconocimiento al sector social de familias de personas con síndrome de Down, aún poco considerado en las políticas sociales y que ha sido clave para explicar los avances y éxitos de la discapacidad en España.

Desde DOWN ESPAÑA nos ponemos a disposición del nuevo gobierno para trabajar juntos en políticas que mejoren la vida de las personas con síndrome de Down y que impulsen una vida autónoma para nuestro colectivo.

Posted in Sin categoría

Nace “Hilando vidas”, un proyecto de Fundación UNICAP para formar a los profesionales sanitarios en comunicación de la Primera Noticia

La Fundación UNICAP, con la que DOWN ESPAÑA colabora, ha cumplido ya un año de vida y coincidiendo con su primer aniversario acaba de lanzar el proyecto «Hilando Vidas», cuyo objetivo es formar a los profesionales del ámbito hospitalario privado y público de la sanidad española, así como al entorno familiar más cercano, para acompañar a la familia y abordar de manera adecuada una difícil noticia, sobre el hijo que acaba de nacer o que ha sufrido una muerte perinatal.

La experiencia muestra en un alto porcentaje de los casos, que, ese primer momento cuando se recibe la noticia, es reconocido por muchas familias como el más crítico de su vida y es tratado de manera poco cuidada en el entorno sanitario por falta de preparación, por lo que es recordado por los nuevos padres, con una enorme tristeza. El objetivo es implantar en los hospitales españoles una formación de calidad, teniendo en cuenta el rol del personal sanitario, pero dándole a la familia el espacio que merece para entender qué pueden necesitar.

El proyecto contempla “la transformación de la mirada”, aceptar y afrontar, promover que los nuevos padres obtengan palabras de aliento, amor y empatía, además de obtener una correcta información por parte del profesional sanitario. Por ello, sus líneas de actuación se orientan a los siguientes objetivos:

  • Elaborar documentación y material, riguroso y concreto, sobre las situaciones a tener en cuenta por parte de los equipos profesionales de la salud, ante la vulnerabilidad que implican ciertas circunstancias en el momento del parto como: prematuridad, síndrome de Down, enfermedades raras, pérdida prenatal, perinatal o postnatal…cimentando un guión de esperanza para las familias.
  • Planificar jornadas de formación y sensibilización, orientadas a los profesionales de la salud, para que se conciencien y actúen adecuadamente ante esta realidad.
  • Elaborar un protocolo específico de acuerdo a cada situación, para fortalecer el vínculo de ese niño con sus progenitores, que resuelva la incertidumbre de esas familias y que produzca cambios constructivos en su situación vital.

Hilando vidas

El proyecto está impulsado por la Fundación UNICAP y cuenta también con la colaboración de diversas asociaciones: DOWN ESPAÑA, FEDER, Fundacion Nene, Asociación Española de Psicologia Perinatal, SEMERGEN, IHAN-UNICEF y la Asociación Española de Masaje Infantil.

Posted in Sin categoría

Una deportista con síndrome de Down gana una medalla de bronce en el III Torneo Internacional de Pickleball

El pickleball es un deporte que nació en la década de los 60 en EE.UU y, aunque no es muy conocido en nuestro país, poco a poco va ganando adeptos. Los días 25 y 26 de mayo se celebró el Torneo Internacional de este deporte donde Carmen, jugadora con síndrome de Down, y su compañera Concha se alzaron con la medalla de bronce en la categoría de dobles femenina.

El pickleball es un deporte de pala que combina elementos del tenis, pádel, bádminton y tenis de mesa. La tercera edición de este torneo internacional ha reunido en Ámsterdam a 240 jugadores de 12 países.

Carmen (derecha) en el podio, junto a su compañera Concha

Representando a España en la categoría de dobles femenina, competían Concha y Carmen y se alzaron con la medalla de bronce premiando así el esfuerzo, la técnica y desempeño, el saber hacer y la estrategia de juego en la pista de la pareja deportiva.

Por su parte, Concha, es la encargada del área deportiva de la Fundación Alas de Madrid que, gracias a su estrecha colaboración con la presidenta de la Asociación Madrileña de Pickleball, descubrió el deporte y lo integró en el centro.

Posted in Sin categoría

Un coche con portabicicletas para el equipo de Borja

Hace unos meses dábamos a conocer la historia de Borja Gómez, un joven gallego con síndrome de Down, que se convirtió en el primer corredor de ciclocross con discapacidad en participar en el Campeonato de España. Esta semana él y su club han vuelto a ser noticia porque han recibido una de las becas Vamos, convocadas por Cola Cao y el Consejo Superior de Deportes.

Este programa de becas está dirigido a niños y jóvenes de toda España de entre 6 y 20 años en el que se están destinando un total de 300.000€ a hacer realidad sueños deportivos que inspiren a otros niños a hacer deporte.

En el caso del club de Borja, lo tenían claro, ellos lo que necesitaban era un coche con portabicicletas para el equipo y, así, poder participar en otras citas deportivas en Galicia. Para presentar su candidatura presentaron un vídeo, que se ganó el favor del jurado formado por el Consejo Superior de Deportes, Cola Cao y los embajadores del proyecto, los deportistas Mireia Belmonte y Saúl Craviotto. Según los organizadores, su candidatura integra los valores que quiere promover el programa: integración en el deporte, superación, constancia, esfuerzo y trabajo en equipo.

Javier Gómez Noya, campeón olímpico de triatlón, fue el encargado de entregar la beca al equipo en un acto organizado el pasado 24 de mayo en la Plaza Mayor de Ponteareas.

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos