El CERMI lamenta que España no haya estado “a la altura del proyecto ambicioso” de la Convención sobre Discapacidad de la ONU

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) lamentó ayer martes 13 de diciembre (fecha en la que se cumple una década de la aprobación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) que España no haya estado “a la altura del proyecto ambicioso” que supone este tratado, al igual que en su opinión ha sucedido en otros muchos países.

En estos términos se manifestó su presidente, Luis Cayo Pérez, durante la presentación en la sede de la agencia Servimedia del libro ‘La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  – 2006/2016: una década de vigencia’, dirigido por él mismo y Rafael de Lorenzo, secretario general del Consejo General de la ONCE. Además, la coordinación técnica ha corrido a cargo de Beatriz de Miguel, de la Fundación Derecho y Discapacidad.

libro-cermi-convencion
De izda. a dcha.: Rafael de Lorenzo, Beatriz de Miguel y Luis Cayo Pérez.

“Quizá en diez años es imposible que se hubieran alcanzado todos los mandatos de la Convención, pero sí podemos decir con  una  cierta paciencia histórica que los estados, y entre ellos España, no han estado a la altura del proyecto ambicioso de la Convención”, insistió el presidente del CERMI, que si bien reconoció que “la crisis económica ha sido un factor que desde luego no ha ayudado”, la mayoría de aspectos que había que cumplir no dependían de un mayor gasto, “sino de un mayor compromiso y voluntad política para cambiar aspectos inasumibles”.

En este punto, explicó que por número de personas afectadas, en España el principal elemento de incumplimiento es que no se haya modificado la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) para garantizar el derecho al voto a casi 100.000 personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental o deterioro cognitivo que no lo tienen reconocido actualmente. “Lo del derecho de sufragio produce a veces un sentimiento de estafa”, afirmó Pérez, argumentando que por ejemplo, sí se ha logrado recientemente alcanzar un acuerdo para modificar la LOREG para evitar que si se repetían las elecciones no hubiera que votar el Día de Navidad.

En el “memorial de agravios”, el máximo representante del CERMI resaltó la “gravedad” que tiene el hecho de que pese a los avances, no se hayan prohibido por completo las esterilizaciones forzosas que sufren fundamentalmente mujeres y niñas con discapacidad. “Se interviene sobre el cuerpo de una persona sin su consentimiento, que es sustituido por el de un juez y se priva de la posibilidad de tener descendencia, impidiendo que pueda reproducirse. NO deja de ser una mutilación de una función corporal”, agregó.

La privación de libertad que todavía sufren algunas personas por razón de discapacidad; que sigan existiendo 40.000 menores con discapacidad que estudian en centros segregados y no en un único sistema de educación inclusiva; la falta de promoción de la figura del asistente personal en detrimento de soluciones residenciales; la ausencia de accesibilidad universal en muchos bienes, servicios e infraestructuras de todo el país, y la elevada prevalencia de la violencia machista contra las mujeres con discapacidad con respecto al resto de la población femenina, son algunos de los elementos por los que todavía no se cumple en España la Convención de la ONU.

En todo caso, el presidente del CERMI hizo hincapié en la importancia que ha tenido la aprobación de este tratado de la ONU, “el hecho de mayor calado político-jurídico para las personas con discapacidad a nivel internacional”, y alabó que España fuera uno de los estados que antes ratificó  la Convención y el segundo en ser examinado sobre su grado de aplicación (2011).

En este sentido, recordó que en 2017 España volverá a ser analizada, con el fin de verificar si se han puesto en marcha las recomendaciones que recibió en 2011, “y tristemente en estos cinco años, el año que viene serán seis, gran parte de lo que había que cambiar sigue sin modificarse”.

El libro publicado con motivo del décimo aniversario de la Convención de la ONU ha sido una de las acciones llevadas a cabo durante este año para poner en valor e impulsar la visibilidad de este texto. La obra consta de una decena de capítulos, cada uno escrito por una persona experta en materia de derecho y discapacidad, en los que se abordan temas como el de género y discapacidad, la Convención como marco de interpretación de los derechos fundamentales de la Constitución Española o las asignaturas pendientes por parte de España para cumplir el tratado.

Posted in Sin categoría

Artículo: Criterios para elegir los regalos de Navidad para mi hijo con síndrome de Down

La navidades están a la vuelta de la esquina, y muchos padres se hacen la misma pregunta: ¿qué criterios debo tener en cuenta para redactar la carta con los juguetes que Papá Noel o los Reyes Magos traerán a mi hijo con síndrome de Down?

Por eso, la experta en educación de DOWN ESPAÑA, Ana Belén Rodríguez, ha elaborado este artículo que os dejamos a continuación, en el que ofrece algunas claves para elegir los juguetes que se adapten de la mejor forma a las necesidades lúdicas y educativas de nuestros hijos.

portada-juguetes
Este año el catálogo de la cadena de jugueterías Toy Planet ha incluido a niños con síndrome de Down.

Los juguetes no solo sirven para distraer y divertir a los niños, sino que además influyen en su aprendizaje y en su adaptación social.

A la hora de elegir el juguete adecuado para nuestro hijo, debemos tener en cuenta:

  • Que sea adecuado a su edad. Todos los juguetes suelen indicar una edad recomendada. Con sólo observar ese pequeño detalle, nos llevaremos una idea de la gama de juguetes que podrían interesar a nuestro hijo. No es aconsejable intentar adelantar etapas, comprando juguetes para una edad superior, a no ser que el niño haya mostrado que es capaz de asumir las reglas y el funcionamiento del juguete. Si el niño no se ve capaz de entender ni disfrutar del juego, se frustrará y la función del juguete se perderá.
  • Sus gustos y preferencias. Cada niño es diferente y no necesariamente todos los niños de la misma edad tienen los mismos gustos ni se sienten atraídos por los mismos juguetes. Cada niño tiene unos intereses y unas habilidades marcadas y hay que tenerlo en cuenta a la hora de elegir el juguete, porque solo así el niño se divertirá y aprenderá jugando.
  • Que sea estimulante. Los juguetes deben proponer nuevos retos al niño, nuevos aprendizajes, fomentar su creatividad y desarrollar sus ganas de descubrir y, claro está, de jugar. Si el juguete es demasiado complejo, o lo hace todo solo, no resulta estimulante y, con toda seguridad, el niño perderá el interés por él muy pronto.
  • Seguro: es muy importante que el juguete nos brinde todas las medidas de seguridad. Todos los juguetes que se comercializan en la Unión Europea están sometidos a unos estándares de calidad, que viene certificada por el logotipo «CE». Conviene comprar en sitios acreditados y comprobar que el juguete no resulta peligroso para el niño.

¿La discapacidad debe condicionar en algo la elección o es mejor elegir juguetes más generalistas sin diferenciación?

Todos los juguetes son elementos de ayuda para trabajar algunas dificultades de aprendizaje  y para desarrollar las capacidades del niño.

Actualmente tenemos en el mercado una gran variedad de juegos que fomentan el desarrollo de distintas capacidades:

  • Razonamiento: Juguetes de asociar, diferenciar formas y colores, establecer relaciones lógicas, memorizar, reflexionar y construir.
  • Motricidad gruesa: Andadores, triciclos, bicicletas, patines, juegos de puntería y cualquier otro que implique mucho movimiento.
  • Motricidad fina: Juegos de construcción, juegos de habilidad, miniaturas, muñecas (para vestirlas) y todos los que contengan piezas pequeñas que requieran un nivel mayor de precisión manual.
  • Creatividad e imaginación: Juegos de imitación, expresión, construcción, disfraces…
  • Sociabilidad: Juegos de imitación como cocinitas, vehículos, los relacionados con oficios, juegos de mesa y los que impliquen la participación de varias personas.
  • Afectividad: Muñecas, peluches y personajes que despierten en los niños sentimientos de apego.
  • Lenguaje: Juegos de expresión, de vocabulario, de imitación, de preguntas-respuestas y, en general, los que impliquen que el niño se exprese a través del lenguaje.

¿Cuáles son los juegos o juguetes recomendados para jugar juntos (en familia, entre hermanos, con primos..). y que fomenten la inclusión?

No podemos olvidar que los juegos son una herramienta clave de la socialización, sobre todo los juegos que tienen una estructura lúdica cooperativa los cuales requieren la implicación de todo el grupo en el juego. Aprender a jugar en equipo y en familia le ofrece al niño la posibilidad de formar valores como la solidaridad, el respeto, así como aprender a compartir y tolerar.

La mejor manera de acercar a los niños al trabajo en equipo es a través de los juegos de mesa cooperativos. En este tipo de juego, los participantes:

  • Juegan con las demás y no contra las demás.
  • Juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros jugadores.
  • Se busca la participación de todas las personas.
  • Se da importancia a metas colectivas y no a metas individuales.
  • Buscamos desarrollar las actitudes de empatía, cooperación, aprecio y comunicación.
  • No se discrimina a las personas que tienen dificultades.

Existen en el mercado multitud de juegos de mesa con esta estructura lúdica cooperativa, y diseñados para las diferentes edades: ‘La máquina del tiempo’, ‘Babel: la ciudad multicolor’, ‘Expedición Amazonas’, ‘El Huerto encantado’,  ‘La leyenda del Árbol Mágico’,…

La importancia de un diseño accesible

Jugar es un derecho de la infancia y todos hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de los niños y niñas. La sociedad  ha de disponer de juegos y juguetes “accesibles para todos”. El diseño universal beneficia a la sociedad en general, ya que facilita que las personas con y sin discapacidad puedan compartir recursos y momentos de ocio, y esto siempre es beneficioso para conseguir una sociedad inclusiva.

 

ana-belen
Ana Belén Rodríguez, licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga, es asesora en educación de DOWN ESPAÑA.

 

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA fomenta el rugby inclusivo con su nueva guía orientada a entrenadores

guia-rugbyEl rugby lleva ya tiempo funcionando en nuestro país como uno de los principales exponentes de lo que se conoce como deporte inclusivo, que consiste en realizar una actividad deportiva, en igualdad, entre personas con y sin discapacidad. Y son cada vez más los clubes del ámbito del rugby que incorporan a personas con síndrome de Down en sus filas (en diversas categorías) y en sus actividades.

Así, poco a poco, el rugby se ha convertido en una magnífica plataforma no sólo para fomentar el deporte entre el colectivo, si no para impulsar la propia inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad.

Lejos de practicar este deporte únicamente como aficionados o restringidos a los entrenamientos, las personas con síndrome de Down que se han iniciado en el rugby lo hacen con todas las consecuencias, participando activamente en los partidos y actividades de su equipo. Y lo hacen gracias al apoyo total de sus respectivos clubes, que entienden que éste es un deporte de equipo, y que sus plantillas se enriquecen en la medida en que se componen de personas con características distintas.

Por eso, DOWN ESPAÑA ha contado con el apoyo de algunos de los clubes que conforman la iniciativa ‘Unión por el rugby inclusivo’ (que cuenta con el apoyo de Fundación Sanitas) para editar su nueva publicación: ‘Rugby inclusivo. Guía de iniciación para entrenadores’.

Con ella, pretendemos animar a otros clubes a que incorporen a sus filas a jugadores con síndrome de Down. Que comprendan las ventajas que comporta para todas las partes implicadas, y que cuenten con ellos desde edades tempranas y vayan formándoles en esta disciplina deportiva.

La guía ofrece, de una forma muy práctica y accesible, algunas orientaciones y consejos para facilitar la llegada y adaptación de jugadores con esta discapacidad al entorno de un equipo de rugby. Asimismo, se detallan actividades y ejercicios asequibles que se pueden practicar en los entrenamientos.

‘Rugby inclusivo. Guía de iniciación para entrenadores’ pretende ser una herramienta que contribuya no sólo a la mejora del bienestar y la inclusión de las personas con síndrome de Down; también a generar entornos inclusivos y mejorar el ambiente y el compañerismo en un deporte tan generoso, solidario y honesto como el rugby.

Puedes descargarse desde este enlace y desde la sección ‘Publicaciones’ de la web de DOWN ESPAÑA.

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos