“La discapacidad es una construcción social” – Concluyen las sesiones del XVI Encuentro Nacional de Familias

Esta mañana se han celebrado las ponencias y sesiones de la segunda y última jornada del XVI Encuentro Nacional de Familias de personas con síndrome de Down de DOWN ESPAÑA, que se desarrolla estos días en Córdoba. En ellas se han tratado diversos temas prioritarios para el colectivo de personas con síndrome de Down y sus familias.

La nueva perspectiva terapéutica

Fernando Moldenhauer, responsable de la Unidad de Atención al adulto con síndrome de Down del madrileño Hospital de la Princesa, ha iniciado su ponencia explicando a las familias que “no podemos hacernos falsas ilusiones a corto plazo en cuanto al desarrollo de terapias que mejoren las capacidades físicas o cognitivas de las personas con síndrome de Down”, y que la historia de la medicina aplicada al síndrome de Down está trufada de tentativas terapéuticas que acabaron por no tener rigor científico ni resultado alguno.

20161030_101210

“No hay, a día de hoy, tratamientos directos eficaces demostrables”, ha asegurado, para a continuación abordar uno de los estudios médicos que más esperanzas y expectación han levantado en los últimos tiempos: el de la aplicación de la Epigalocatequina Galato (EGCG), una sustancia presente en el té verde que se comercializa en forma de complemento alimenticio bajo la marca ‘FontUp’, y que junto a una adecuada estimulación ha demostrado mejorar la capacidad cognitiva de personas con síndrome de Down entre los 16 y los 34 años. Para Moldenhauer, este estudio “arroja resultados muy prometedores, pero aún escasos”. “Se basa en una excelente hipótesis –ha asegurado-, pero sus resultados están todavía en fase de investigación, y se requieren de mas estudios, y de más recursos para apoyarlos”.

“Si de verdad queremos mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down hoy en día, debemos tratarlas en el plano sanitario desde el momento en el que nacen, abordando sus problemas médicos con la intensidad y frecuencia que sea necesaria”, ha dicho el experto. “Las visitas constantes a la consulta pueden parecer una forma de estigmatizar al niño, pero es que la atención médica es el mejor tratamiento que existe”.

xvi-encuentro-familias-cordoba-2016-dia3-lq-0098

Además, en opinión de Moldenhauer, “debería realizarse una atención personalizada, por parte de profesionales que conozcan a fondo las particularidades médicas de este colectivo”. Por eso, el experto propone generar unidades monográficas y especializadas para la atención al adulto con síndrome de Down, como la del Hospital de la Princesa.

Moldenhauer también ha advertido de que “el cuadro médico de los adultos con esta discapacidad está aún por definir”, y que para hacerlo es preciso contar con “una agrupación casuística”. Asimismo, ha llamado la atención sobre los principales problemas médicos asociados a esta discapacidad intelectual: la neurodegeneración (Alzheimer precoz y salud mental) y los trastornos no neurológicos (como los déficits sensoriales, las cardiopatías y la salud osteoarticular).

dp4_1510

Por último, ha incidido en que el síndrome de Down “está en el punto de mira de las sociedades científicas, ya que es un modelo biológico humano ideal sobre algunas de las patologías más comunes”. “Por eso -ha dicho- “debería haber un pacto socio-científico que garantice implicación y recursos para estudiarlo; las investigaciones serían por el bien común”. Y ha recordado que es “fundamental” empezar a contar con registros médicos actualizados que permitan conocer los datos globales y particulares de las personas con síndrome de Down (no sólo censos): “con ellos podríamos dirigir mejor los recursos que se destina a su investigación”.

Rebelión en las aulas: educación inclusiva

En esta sesión, el doctor en Pedagogía por la Universidad de Málaga, Ignacio Calderón, ha manifestado tajantemente que “la educación inclusiva es un derecho, y los alumnos no necesitan hacer méritos para merecerla”. Calderón ha lamentado que en nuestra sociedad “entendemos la discapacidad desde el ‘modelo médico’, que atribuye las causas de la exclusión a las características de las personas con discapacidad. Y en realidad, la exclusión en el ámbito educativo no tienen su origen en la ‘biología’ de los alumnos, si no en la forma en que los profesionales de la educación se relacionan con sus alumnos. Para empeorar la situación, los idearios excluyentes tienden a acabar imponiéndose a las convicciones de las propias familias, y también en las mismas asociaciones”.

dp3_3599

Para Calderón, “la discapacidad no está en la persona; la discapacidad es una construcción social. Pensar en ella en términos individuales es una falacia”. Ha comentado que “si queremos acabar cambiar esta realidad a nivel educativo, necesariamente va a haber conflicto, ya que las escuelas querrán defender su situación y estatus actual”, y ha animado a los padres de los alumnos con síndrome de Down a “estar presentes en las aulas y en los consejos escolares”, rebelándose contra la realidad excluyente que se consiente en nuestro país.

dp3_3570

Ha querido dejar claro que “un hijo no es una patología”, y ha instado a las familias a crear discursos resistentes “rechanzando la meritocracia en materia de inclusión educativa, cuestionando la concepción individual de la discapacidad, asumiendo el conflicto como parte de la vida, y devolviendo la mirada afectiva frente a la mirada técnica que tratan de imponer desde las instituciones”, y no ha dudado en calificar la reivindicación de una educación inclusiva como “una batalla política”.

¿Cuál es la forma natural de atender al niño con síndrome de Down?

Pilar Sanjuán, profesora de ciclos formativos de Educación Infantil e Integración Social, ha recordado a las familias en su charla que “no hay que perder nunca la perspectiva de padres: no sois profesionales, ni expertos en todas las materias. Los padres deben disfrutar del hijo y prestar apoyo cuando éste lo necesite”.

dp4_1594

“Siempre hay que tener en cuenta que, aunque todos tenemos creencias adheridas, las cosas pueden cambiar”, ha comentado, para a continuación afirmar que, “una persona con síndrome de Down puede estar aprendiendo siempre, en todas las etapas de su vida, no solamente en la fase infantil o juvenil”.

Sanjuán también ha tenido palabras para “la calidad de la educación”, que según ella “no es proporcional al tiempo invertido si luego la materia sobre la que se educa no tiene un entorno que lo apoye y estimule en otros ámbitos. Se necesita hacer una educación transversal”. Y es que, para Sanjuán, “es importante que el aprendizaje vaya ligado a una motivación. Si no, el esfuerzo no compensa al niño”.

dp3_3356

Para concluir, ha comentado que “hay que respetar la individualidad del niño con síndrome de Down. No todos avanzan a la misma velocidad. Tenemos que desterrar completamente las comparaciones entre niños con esta discapacidad intelectual”.

El papel de la familia en la vida independiente

José Antonio Cámara, representante de DOWN CÓRDOBA en la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA, ha puesto el foco en la familia, “principal agente socializador de las personas con síndrome de Down. Algo que sucede con todos los hijos, pero de una forma más determinante en el caso de los hijos con síndrome de Down”.

dp3_3450

“Existen diferentes tipos de estilos educativos familiares, que se resumen en cuatro: el democrático, el autoritario, el permisivo y el negligente”, ha explicado Cámara, para quien el idóneo es “el más cercano al democrático, porque promueve la responsabilidad, la autonomía, el esfuerzo, y la iniciativa personal”.

Ha mencionado que en el entorno familiar “la principal conducta a evitar es la sobreprotección como práctica habitual, porque parte de una sensación de incapacidad de la persona. Además, genera miedo, dependencia, menor tolerancia a la frustración, déficit e incapacidades afectivas y sociales”. Y ha animado a las familias a “huir de las prácticas que reprimen la independencia de los hijos con síndrome de Down”.

dp3_3633

En la sesión se han expuesto algunos casos reales de familias en las que los hijos se han independizado. Estos casos han servido para sensibilizar sobre un hecho: ofrecer el mismo tipo de educación y trato a todos los hijos, sin considerar la discapacidad, puede fomentar el carácter independiente y seguro de los hijos con síndrome de Down. Así, Natalia, una joven con síndrome de Down de 30 años que vive en un piso compartido, ha comentado que si ha llegado a este punto es porque “poco a poco mis padres me han ido dando responsabilidades y me han enseñado a hacer las cosas por mi misma”.

Hermanos como figura de apoyo

Como parte del VIII Encuentro Nacional de Hermanos de Personas con Síndrome de Down (que se celebra de forma simultánea al Encuentro de Familias), esta sesión ha contado con Emilio Ruiz, psicólogo de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, quien a partir de la pregunta “¿Quiénes sois y qué deseáis?” ha animado a los hermanos a ser ellos mismos siempre, en lugar de “el hermano de…”.

dp3_3667

Ruiz ha dado a los hermanos nociones de cuidado emocional, y les ha instado a ponerse a sí mismos en primer lugar, a “ser un poco egoístas” ya que “la clave de la felicidad para todos es sonreír”. “si yo estoy bien, los que me rodean estarán bien”, ha comentado”.

dp3_3476

¡Soy guía turístico!

Este taller, especialmente ideado para personas con síndrome de Down mayores de 18 años, corrió a cargo de seis jóvenes con esta discapacidad: Yolanda Estévez, Antonio Gijón, Laura Hidalgo, Manolo López,  Salvador Martínez y Ana Sánchez, asistiendo más de 80 jóvenes a la misma, contando con Ruth Ramos como moderadora, todos jóvenes con síndrome de Down, acompañándoles Mª Luisa Baringo como responsable del proyecto.

La sesión trataba de explicar el proyecto ‘Soy guía turístico’ que DOWN GRANADA lleva tiempo poniendo en práctica, y que pretende potenciar las capacidades de las personas con síndrome de Down, haciéndolas participar activamente en la vida de la comunidad. Se trata de una visita de hora y media al barrio del Realejo (el antiguo barrio judío de Granada) guiada por jóvenes con trisomía 21. En 2016 han inaugurado las Jornadas Europeas de Patrimonio 2016, organizadas por la Consejería de Cultura.

xvi-encuentro-familias-cordoba-2016-dia3-lq-0085
Salvador Martínez, joven con síndrome de Down que actúa como guía en estas visitas, explicó al grupo cómo se preparan, el tipo de historias y relatos que cuentan, y de qué forma dan a conocer la historia y cultura de su ciudad. Martínez reconoció que esta actividad les hace sentirse “importantes, protagonistas y valorados”, y que se sienten muy contentos y satisfechos.

Tras esta primera parte de explicación del programa, se procedió a una escenificación de una visita guiada a Granada a través de “la Ruta de Isabel la Católica”. Seis jóvenes, ataviados con ropa de la época, personificaron a  Isabel la Católica, su esposo Fernando, Boabdil, La reina Aixa, el judío Yehuda ib Tibón y Juana la Loca. Explicaron los puntos por los que pasa la visita.

xvi-encuentro-familias-cordoba-2016-dia3-lq-0083

Taller ‘La vida con mi hermano: descubriéndonos’

En esta sesión de sensibilización se realizaron diversas actividades con el objetivo de sensibilizar a los hermanos más pequeños (de entre 7 y 12 años) sobre los muchos aspectos positivos que implica convivir con un hermano con síndrome de Down. Hubo juegos y ejercicios con los que los participantes pasaron un rato muy entretenido y formativo.

A la realización del XVI Encuentro Nacional de Familias y el VII Encuentro Nacional de Hermanos contribuye el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad gracias a la aportación del 0,7% del IRPF destinada a fines de interés social, así como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Política de Industrias, Culturas y del Libro de la Secretaría de Estado de Cultura. Cuenta también con la financiación de Fundación ONCE, Fundación SANITAS, la Fundación Inocente, Inocente y la Diputación de Córdoba.

“Los jóvenes con síndrome de Down aprenden a asumir sus responsabilidades mucho antes de lo que las familias presuponen”

El XVI Encuentro Nacional de Familias de personas con síndrome de Down, organizado por DOWN ESPAÑA en colaboración con DOWN CÓRDOBA, ha arrancado esta mañana su programa oficial con la conferencia plenaria “La ilusión marca la diferencia”, a cargo de Luis Galindo, experto en liderazgo, construcción de talento y psicología positiva. Su ponencia, altamente motivadora, ha instado a las familias a “ver la vida con optimismo y valorar todo lo positivo que ésta nos ofrece”.

Galindo ha animado a los presentes a que vivan sus realidades desde la perspectiva del  “optimista inteligente”, viendo la realidad con objetividad pero sin perder el tiempo en la queja estéril, si no trabajando para cambiar aquello que no es correcto.

dp3_2880

Ha alabado el trabajo y esfuerzo de superación de las familias de personas con síndrome de Down, “héroes anónimos que conseguís hacer que nuestra sociedad sea cada vez mejor”. Y es que, según Galindo, las familias de este colectivo tienen una visión muy necesaria en nuestro país, puesto que “tienen una percepción y sensibilidad especiales, gracias a las cuales pueden valorar aquellos detalles que la mayoría de la gente no es capaz ni siquiera de ver”.

dp3_2887

Para Galindo, “hay que trabajar en generar ilusión y compromiso con la vida: poner pasión, entusiasmo, y contagiarlo a nuestro entorno. Sólo así conseguiremos, gracias a la neuroplasticidad de nuestro cerebro, entrenarnos para ser más alegres, vitalistas y proactivos. Si te entrenas en sonreír y en agradar a los demás, acaba saliendo de forma natural”. También ha aprovechado para pedir que “cuidemos mucho el lenguaje, tanto cuando hablemos con otros como cuando tengamos un diálogo interior. Hay que usar siempre palabras positivas, evitando la contaminación emocional. Además, nuestro lenguaje termina condicionando a nuestros hijos”.

dp3_2862

Por último, el experto ha recordado que “a pesar de las dificultades que la vida nos vaya poniendo en el camino, siempre se puede generar un ambiente sano y de carácter extraordinario”. Se ha despedido animando a las familias a seguir siendo ejemplo de generosidad, y mencionando que “la principal característica de las personas felices es que tienen una actitud de agradecimiento hacia la vida”.

La transición de la escuela al mundo joven-adulto: retos

En esta sesión, el coordinador de la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA, Josep Ruf, ha detallado algunos momentos clave por los que atraviesan las personas con síndrome de Down cuando encaran los retos de la vida adulta, y cómo las familias pueden darles el apoyo necesario para que éstas consigan desarrollar el proyecto de vida independiente que ellas mismas determinen.

Ruf ha explicado que la vida independiente “se concibe como aquella situación en la que una persona puede ejercer el control sobre su propia vida. Esa es la verdadera autonomía, no el simple desarrollo de capacidades funcionales  (como coger un transporte o sacar dinero de un banco). La autonomía implica un ejercicio de autodeterminación, tener la libertad de equivocarse y aprender de los errores”.

Por eso es crucial, en palabras de Ruf, la etapa de la transición al mundo joven-adulto, que va de los 10 a los 24 años, en la que se asientan las bases de las futuras potencialidades de la persona, y en la que empieza a tener una gran dimensión el aspecto social y el ejercicio de la autonomía. En esta etapa son muy relevantes “las actividades de ocio, verdadera puerta de entrada a la participación social del colectivo. La sociedad construye la imagen que tiene de las personas con síndrome de Down a través de la convivencia en espacios comunes”.

Y es que la inclusión, ha dicho Ruf, no debe quedarse en lo mínimamente exigible. “En ámbitos como el trabajo -ha puesto como ejemplo- no debemos conformarnos con el hecho de ir a trabajar u desempeñar unas labores. Los trabajadores con síndrome de Down deben ser incluidos en los aspectos sociales y organizativos dentro de sus entornos laborales: asambleas, quedadas de compañeros, cenas y comidas de Navidad, etc.”, ha comentado.

Ruf ha querido que los padres entiendan que “los posibles temores que tienen sobre la emancipación de sus hijos con síndrome de Down duran muy poco, ya que por norma los jóvenes aprenden a asumir sus responsabilidades mucho antes de lo que las familias presuponen”. En este sentido ha recordado que, cuanto más se trabaje por el proyecto de vida independiente de los hijos, menos preocupaciones se sentirá por el futuro de estos.

Para ayudar en el proceso madurativo de sus hijos, Ruf también ha explicado que es importante “hacerles partícipes de los cambios traumáticos que se dan en la composición y estructura de la familia. Deben conocer de primera mano y cuanto antes las pérdidas, divorcios, mudanzas…».

Por último, Pep Ruf ha expresado su preocupación por el hecho de que “a las personas con síndrome de Down que quieren ejercer su autodeterminación, la familia suele hacerlas esperar demasiado tiempo hasta ver cumplidos sus anhelos». “Cuando uno de nuestros hijos sin discapacidad nos dice que se quiere casar, cambiar de trabajo o ir de casa, solemos hacerles caso enseguida… ¿por qué nos sucede así con nuestros hijos con síndrome de Down?”, se ha preguntado. Por eso, ha animado a los padres a que no desconfíen de sus capacidades, y que den a sus hijos la oportunidad de explorar sus posibilidades, sin sobreprotegerles y sin acostumbrarles a un exceso de placidez en el seno familiar. “Los apoyos no deben confundirse con el exceso de acomodo”, ha concluido.

Taller de lectura fácil ‘El loco libro de Cervantes’

Este taller consistió en la aportación de conocimientos sobre Miguel de Cervantes, autor de ‘El Quijote’, a través de la teatralización y la interacción con los niños que acudieron a la actividad. Contó con una elevada participación y colaboración en las tareas que se realizaron.

Estas dinámicas partieron de los ejercicios que se presentan en ‘El loco libro de Cervantes»: un cuaderno de trabajo donde los niños deben realizar crucigramas, ejercicios para completar información relevante, elaboración de marionetas en cartulina… Al final de la actividad se realizó un resumen de los conocimientos adquiridos y cada niño se llevó su marioneta como recuerdo de la experiencia.

Fue una actividad inclusiva con el apoyo de monitores, en la que niños con y sin discapacidad trabajaron de forma conjunta fomentando a su vez el trabajo cooperativo.

La atención a los adultos con síndrome de Down ante el duelo

La psicóloga y coordinadora del área de psicología de Fundown Murcia, Inmaculada Martínez ha explicado en su sesión que “el duelo es un proceso natural porque la muerte es algo certero” y ha lamentado que en nuestra cultura se aparte de la esfera del proceso educativo, “algo que nos es positivo, tengas o no discapacidad”.

Martínez ha mencionado que la vida es “una sucesión de pérdidas constantes, que las personas con síndrome de Down viven con mayor intensidad: las transiciones entre etapas vitales, los cambios de círculos sociales, traslados, separaciones,… La mejor forma de ayudarles a afrontar estos momentos o cambios es haciéndoles conscientes de que existen y son consustanciales a la vida misma”.

Por lo tanto, en lo que respecta al duelo, para Martínez “el primer consejo es que la persona con síndrome Down transite por las cuatro fases que normalmente lo componen (choque, evitación y negación, conexión e integración, y crecimiento y transformación), sin tratar de acortarlas o evitarlas”.

Además, la psicóloga ha ofrecido las siguientes recomendaciones: “evitar eufemismos, así como los dobles sentidos; utilizar ejemplos de la vida diaria para ayudarles a entender qué es lo que ha sucedido; resolver siempre las dudas que puedan planteárseles; utilizar expresiones sencillas y fácilmente comprensibles; procurar ser muy empáticos; y en ningún caso utilizar la mentira”.

La vida con mi hermano: ¡descubriéndonos!

En este taller, perteneciente al VIII Encuentro Nacional de Hermanos de Personas con Síndrome de Down (que se celebra de forma simultánea al Encuentro de Familias), se ha procurado trabajar la sensibilización con los hermanos pequeños de las personas con síndrome de Down. En él ha quedado demostrado que estos miembros de la familia (hermanos entre los 7 y los 12 años que han participado en el taller) son muy conscientes y valoran el trabajo y todo lo que aportan sus hermanos con síndrome de Down, y que perciben sus capacidades para transmitir generosidad y felicidad al resto de la familia. Pero también han querido manifestar que perciben que la sociedad no ve a sus hermanos de la misma manera que ellos.

dp4_1259

Por su parte, los hermanos mayores han declarado querer convertirse en modelo de referencia y fuente de consejo para los hermanos pequeños, ya que han superado las situaciones por las que ellos tendrán que pasar: la toma de conciencia de la diversidad, las situaciones de vulneración, la percepción social. Los hermanos han manifestado que todos y cada uno de ellos se sienten orgullosos de sus hermanos con síndrome de Down, y que valoran especialmente la conexión y el vínculo tan estrecho que les une. También han querido destacar la gran comprensión y profundo conocimiento que tienen de sus hermanos con discapacidad.

Por último, los hermanos pequeños han manifestado sentirse orgullosos de poseer un papel activo en el ecosistema familiar, y han agradecido que se dedique tiempo a conocer qué opinión tienen sobre sus hermanos con síndrome de Down.

La jornada se ha completado con actividades lúdicas y deportivas para los niños y jóvenes con y sin síndrome de Down

dp4_1208

A la realización del XVI Encuentro Nacional de Familias y el VII Encuentro Nacional de Hermanos contribuye el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad gracias a la aportación del 0,7% del IRPF destinada a fines de interés social, así como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Política de Industrias, Culturas y del Libro de la Secretaría de Estado de Cultura. Cuenta también con la financiación de Fundación ONCE, Fundación SANITAS, la Fundación Inocente, Inocente y la Diputación de Córdoba

dp4_1311

Posted in Sin categoría

“Para que las personas con síndrome de Down tengan la igualdad de oportunidades que se merecen es necesario el compromiso de las instituciones públicas”

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado esta tarde en Córdoba el XVI Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down organizado por DOWN ESPAÑA en colaboración con DOWN CÓRDOBA. Un evento que en esta edición se celebra en esta última ciudad, donde del 28 al 31 de octubre más de 600 personas vinculadas al movimiento asociativo tendrán la oportunidad de asistir a ponencias y talleres para debatir sobre cuestiones de su interés, dialogar e intercambiar experiencias, y mejorar su formación sobre el síndrome de Down.

dp4_0802

En el acto inaugural, celebrado en el complejo Torre de la Barca, Susana Díaz ha reconocido que “para que las personas con síndrome de Down tengan la igualdad de oportunidades que se merecen es necesario el compromiso de las instituciones públicas”. Díaz ha afirmado que las personas con esta discapacidad intelectual –cerca de 7.000 en Andalucía- “tienen derecho a ser autónomas en todos los ámbitos de sus vidas: social, formativo, laboral,… Para que lo consigan, los gobiernos debemos reforzar nuestras políticas en los diversos frentes, con una mejor normativa educativa y laboral”. Precisamente estos dos aspectos, ha comentado Díaz, son “fundamentales para que las personas con síndrome de Down puedan desarrollar el proyecto de vida independiente que ellas mismas elijan”. La presidenta de la Junta ha concluido mencionando que “hemos dado pasos importantes, pero debemos poner aún más recursos y apoyos a su alcance; ellos lo merecen”.

El presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámara, se ha mostrado en su intervención “feliz” por la gran presencia institucional con la que ha contado este acto, sinónimo de que las administraciones “están sensibilizadas antes los temas sociales y que nos preocupan a los aquí presentes”. Cámara ha asegurado tener confianza en que, con la necesaria implicación institucional, las personas con síndrome de Down “conseguirán disfrutar de una verdadera educación inclusiva. Cuando terminen la etapa formativa, se verán reconocidos por el título de la ESO que hoy en día a muchos se les niega cuando han realizado su recorrido académico con adaptaciones curriculares. Podrán optar a un trabajo, y a independizarse cuando así lo consideren. Podrán acceder a su derecho al sufragio, y contar con un sistema sanitario de acuerdo a sus necesidades”. “Para conseguir todo esto –ha zanjado Cámara- es necesario que los gobiernos apliquen los necesarios cambios legislativos. Estoy esperanzado y confío en que así sea”.

dp3_2555

Por su parte, el presidente del Parlamento de Andalucía, Juan Pablo Durán, ha recordado que “con el apoyo necesario y concediéndoles las oportunidades que merecen, las personas con síndrome de Down son absolutamente capaces de desarrollar sus potencialidades y contribuir a mejorar la sociedad. Nuestra es la tarea de ayudar a que la sociedad se sienta orgullosa de todos sus miembros”.

En su intervención, el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, ha mencionado que “España ha dado grandes pasos en la mejora de la calidad de vida, y podéis contar con que las administraciones seguiremos trabajando para que el futuro sea aún mejor”. Para Sanz, “tenemos la responsabilidad ética y el compromiso social de seguir avanzando en la inclusión del colectivo de personas con síndrome de Down. Sobre todo en materia de empleo, que es el puntal de la autonomía”. “Queda mucho, pero vuestra actitud reivindicativa y vuestro esfuerzo constante son el mejor motor para construir juntos un país mejor”, ha terminado.

dp3_2563

La alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, se ha mostrado emocionado de que esta ciudad “acoja un encuentro tan importante; los cordobeses nos marcamos como objetivo que durante estos días os sintáis como en casa”. Además, ha destacado “el trabajo de las asociaciones locales, así como el de las familias”. “”Córdoba tiene mucho que aprender de lo que se diga aquí este fin de semana”, ha concluido Ambrosio.

En su turno, el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Antonio Ruiz, ha dejado claro que “las políticas sociales deben considerarse como una absoluta prioridad, a pesar de las dificultades económicas que atravesamos”. Ruiz ha aprovechado para recordar que la Diputación que preside ha aumentado la inversión social.

dp4_0836

El vicerrector de la Universidad de Córdoba, Antonio Cubero, se ha mostrado orgulloso de que su institución vaya a albergar las ponencias de “un encuentro tan socialmente relevante como éste”. Ha recordado la importancia de “crear estructuras y soportes para favorecer la inclusión”, labor en la que ha destacado el papel de la Universidad y su apuesta por la responsabilidad social.

En palabras del director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, Jesús Hernández, “hay dos grandes vías para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: la formación y el empleo. Y para cuidarlas es necesario invertir en accesibilidad, una labor que en las entidades del colectivo de personas con síndrome de Down se está haciendo con gran éxito”.

dp3_2519

Por último, el presidente de DOWN CÓRDOBA, Luis Guada, ha recordado que su organización “ha velado desde su constitución para que el trabajo de las familias se concrete en mejoras tangibles para las personas con síndrome de Down”. “Familias, profesionales, y las propias personas con esta discapacidad hemos impulsado sus coyas de autonomía hasta unos niveles impensables hace unos años”, ha dicho Guada.

Durante el acto inaugural se han entregado dos Premios Trébol, el galardón con el que DOWN ESPAÑA reconoce a las figuras, instituciones o empresas que destacan por su apoyo a las personas con síndrome de Down. El primero ha sido para la Fundación Gmp, por su “por el apoyo que desde hace años ofrecen a nuestra organización y al colectivo de personas con síndrome de Down en España. Un apoyo que ha permitido desarrollar múltiples proyectos de mejora de la calidad de vida, como el reciente ‘Quiero Hablar‘”. Ha recogido el galardón su director Francisco Fernández.

dp4_0913

El segundo de los premios ha sido para la Junta de Andalucía, representada en la figura de su presidenta, Susana Díaz, por su “por su contribución al desarrollo de proyectos de vida independiente y fomento de la autonomía personal en esta comunidad autónoma, además de por su fomento y apuesta por políticas activas de apoyo a la discapacidad, de las que se benefician miles de personas con síndrome de Down y sus familias de toda Andalucía”.

dp4_0923

A la realización del XVI Encuentro Nacional de Familias y el VII Encuentro Nacional de Hermanos contribuye el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad gracias a la aportación del 0,7% del IRPF destinada a fines de interés social, así como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Política de Industrias, Culturas y del Libro de la Secretaría de Estado de Cultura. Cuenta también con la financiación de Fundación ONCE, Fundación SANITAS, la Fundación Inocente, Inocente y la Diputación de Córdoba

Susana Díaz inaugurará en Córdoba el XVI Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down de DOWN ESPAÑA

cartel-xvi-enfTodo está listo en la ciudad de Córdoba para albergar el XVI Encuentro Nacional de Familias, la cita que es, desde hace años, el evento más afianzado en el calendario de las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA, y que se celebra en coorganización con DOWN CÓRDOBA.

En esta ocasión más de 600 personas podrán disfrutar en unas jornadas que se prolongarán del 28 al 31 de octubre, y con las que se persigue aumentar la cohesión entre el colectivo de personas con síndrome de Down y su entorno. Pero, ante todo, el Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA tiene un objetivo fundamental: conceder protagonismo a las personas con trisomía 21 y sus familias.

Para las familias de personas con síndrome de Down de todo el país este Encuentro será una oportunidad única para debatir sobre cuestiones de su interés, dialogar e intercambiar experiencias, mejorar su formación y disfrutar de momentos de ocio y tiempo libre.

El acto inaugural tendrá lugar el viernes 28 de octubre a las 19:30 horas en el complejo Torre de la Barca (carretera antigua de Castro del Río, km 1,2., Córdoba), y contará con la presencia de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz; la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio; el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Antonio Ruiz; el director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, Jesús Hernández; el presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámara; y el presidente de DOWN CÓRDOBA, Luis Guada, entre otras autoridades.

Durante el acto se hará entrega de sendos ‘Premio Trébol a la Solidaridad 2016’ de DOWN ESPAÑA a la Junta de Andalucía y a la Fundación Gmp, y los asistentes podrán disfrutar de una actuación de flamenco a cargo de varios jóvenes con síndrome de Down de la ciudad.

Como viene siendo habitual, se aprovechará la cita para realizar el Encuentro Nacional de Hermanos promovido por la Red Nacional de Hermanos de DOWN ESPAÑA, que en esta ocasión celebra su octava edición.

Podrás seguir la actualidad del Encuentro a través del Twitter de DOWN ESPAÑA o mediante el hashtag #síndromeDown.

También se informará puntualmente sobre todo lo que allí acontezca a través de la página de Facebook de DOWN ESPAÑA.

Lugar de realización del Encuentro

El Encuentro tendrá lugar en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (Av. de Menéndez Pidal, s/n), donde se celebrarán todas las ponencias y la mayor parte de las actividades.

El Acto Inaugural tendrá lugar en el complejo Torre de la Barca (Carretera Antigua de Castro del Rio · Km 1,2), a donde se desplazarán los autobuses desde los hoteles. En él se podrá disfrutar de diversas actuaciones artísticas, y contará con la presencia de destacadas autoridades políticas y representantes del movimiento asociativo.

Para el alojamiento, los participantes de las entidades serán distribuidos por la organización en los siguientes hoteles:

  • Hotel NH Hesperia 4*: Tel. 957 42 10 42. Av. Fray Albino, 1
  • Hotel Maciá Alfaros 4*: Tel. 957 49 19 20. Calle Alfaros, 18
  • Hotel Exe Conquistador 4*: Tel. 957 48 11 02. Calle Magistral González Francés, 15-17
  • Hotel Córdoba Center 4*: Tel. 957 75 80 00. Av. de la Libertad, 4

En el Encuentro habrá diversas sesiones formativas, talleres y conferencias sobre temáticas variadas: “La atención a los adultos con síndrome de Down ante el duelo”, “La transición de la escuela al mundo joven-adulto: retos”, “¿El papel de la familia en la Vida Independiente”, “Rebelión en las aulas: educación inclusiva”, entre otras.

También habrá distintas actividades lúdicas para toda la familia, como una visita a la Mezquita. 

A la realización del evento contribuye el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad gracias a la aportación del 0,7% del IRPF destinada a fines de interés social, así como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Política de Industrias, Culturas y del Libro de la Secretaría de Estado de Cultura. Cuenta también con la financiación de Fundación ONCE, Fundación SANITAS, la Fundación Inocente, Inocente y la Diputación de Córdoba

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA reclama que se reconozca con el título a los alumnos que terminen sus estudios de ESO con adaptaciones curriculares

Han terminado la Educación Secundaria Obligatoria, pero no les dan el título. Quieren seguir estudiando, quieren acceder a la Formación Profesional, pero son demasiado mayores. Tienen 18 años y tienen síndrome de Down. Lo de la integración, dicen sus padres, se queda para los discursos porque «nos están vendiendo toda la vida la moto con la integración, y ahora que es cuando mi hijo la necesita le dan una patada en el culo».

Recientemente la cadena SER ha ofrecido un reportaje especial en el que, tanto padres de alumnos como el presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámara, reclaman que cuando éstos terminen la ESO (aún con adaptaciones curriculares aprobadas por el ministerio de Educación), se vean reconocidos con el pertinente título oficial. Igual que sus compañeros.

guillem
Muchos alumnos con síndrome de Down terminan sus estudios de la ESO con adpataciones curriculares.

Esta falta de titulación hace que no puedan optar a muchos puestos de trabajo para los que están capacitados, incluida las ofertas de empleo público en las que como requisito se incluye tener este título. También les frena el acceso a la Formación Profesional Básica adaptada.

Beatriz, joven con síndrome de Down que quería hacer un ciclo de FP de cocina, se ha quedado fuera «porque según me dijeron es demasiado mayor». Ha terminado la ESO, pero tampoco tiene el título. Santi, no piensa en trabajar, y cuando le sugieren que podía pensar en trabajar en un supermercado él se lo deja claro a su madre, «yo primero voy a estudiar».

El presidente de DOWN ESPAÑA, por su parte, denuncia que «la integración no es real, y se queda en nada cuando cumplen los 18 años». Reclama al ministerio de Educación una alternativa que no sea enseñar el camino de vuelta a la educación especial: «No me diga que mi hijo no puede titular, deme una alternativa, un camino, y lo haremos». Cámara critica la falta de implicación del ministerio de Educación porque «limita la integración al preámbulo de la LOMCE» y pone como ejemplo de la falta de interés que denuncia en el hecho de que el Foro para la Educación Inclusiva, impulsado por el propio ministerio se haya reunido solo una vez desde que se creó hace tres años, «y fue para su constitución».

Puedes escuchar la entrevista a través de este enlace.

 

Posted in Sin categoría

Artículo: El método Padovan… ¿es recomendable?

Muchas preguntas de los usuarios de los foros de la web de DOWN ESPAÑA tratan sobre los métodos de intervención para estimular el desarrollo cognitivo y motor de los niños con síndrome de Down. De entre estas terapias hay una en concreto que (por la difusión que está teniendo en contraste con lo poca información que se tiene de ella) suele despertar el interés de una gran cantidad de padres y madre: el método Padovan.

Para arrojar algo de luz sobre la controversia que suele despertar, dos de los mayores expertos en Atención Temprana de nuestro país han querido ofrecer en el presente artículo un análisis y una valoración personal sobre este método, siempre desde la profesionalidad y experiencia obtenidas tras décadas dedicas a la aplicación de terapias de Atención Temprana en niños con síndrome de Down (el texto puede ser descargado en un documento desde este enlace).


El método Padovan

Es habitual encontrar entre los padres de niños con síndrome de Down cierta confusión en torno al método Padovan, que se utiliza para intentar mejorar el potencial de niños con problemas de desarrollo.

Todos los profesionales de la Atención Temprana nos formamos para ejercer de la mejor manera nuestro trabajo, y en ese proceso hemos consultado, leído y estudiado numerosas fuentes y autores. En el caso concreto de esta disciplina, la creación de grupos de investigación integrados por profesionales y por profesores de universidad ha conseguido potenciar la coordinación entre la teoría y la práctica, con evidentes resultados positivos en la ejecución de programas. Contamos con un respaldo teórico-científico que garantiza y avala nuestro trabajo. Además, estos grupos de investigación españoles mantienen contacto y relaciones con grupos de otros países, exponiendo y confrontando sus propuestas, estudios y resultados en congresos internacionales y en revistas especializadas. De esta forma, bebemos de fuentes teóricas ampliamente contrastadas y conocemos el camino a recorrer, aunque luego cada uno introduzca los matices prácticos que estime oportunos y necesarios.

A pesar de compartir este contexto común, es habitual para los profesionales de la Atención Temprana conocer a niños y familias que han seguido métodos y programas diferentes a los que normalmente se aplican en todas partes. En un principio, podíamos considerar estos métodos como “raros” porque defendían criterios y métodos distintos, basados en una fundamentación teórica bastante dudosa. Eso causaba sorpresa y cierta cautela, aunque nunca rechazo abierto, porque siempre existía la posibilidad de que esos tratamientos fueran realmente eficaces. Lo que siempre ha llamado la atención es la osadía con la que los promotores de estos programas presumían de los extraordinarios beneficios de su terapia; beneficios que a veces parecían “milagrosos”.

Los expertos en este campo saben de las dificultades y los esfuerzos que son necesarios para que los niños con síndrome de Down evolucionen y vayan adquiriendo habilidades; por eso les asombran los resultados tan espectaculares que se arrogaban estos métodos.

Interesados por profundizar en el análisis de esas técnicas (para poder aplicarlas), los profesionales solicitaban bibliografía que explicara y detallara todo el proceso, así como trabajos de investigación que analizaran cuidadosamente esos resultados. Y era entonces cuando “casualmente” llegaba el silencio por respuesta: no había nada al respecto. En consecuencia, surgía una desconfianza que se acrecentaba cuando se comprobaba que esos casos, con el tiempo, no experimentaban las fantásticas mejorías que los padres se empeñaban en ver.

Estos métodos diferentes o alternativos (como el Padovan) continúan despertando interés. Y aunque no se deben refutar ni criticar sin argumentos, sí que es necesario plantearse algunas cuestiones: ¿De verdad son tan maravillosos como predican sus valedores? ¿Se basan en fundamentos teóricos serios? ¿Ayudan realmente a la familia a afrontar una situación complicada, o por el contrario la colocan en una situación agobiante? ¿De verdad respetan sus defensores otras aproximaciones o se erigen en mesías cargados de dogmatismo intolerante?

¿Qué es exactamente?

En la página web de la Asociación Reorganización Neurofuncional Padovan (http://www.padovan.es/), se puede leer que “el Método Padovan (…) es un abordaje terapéutico que recapitula las fases del neurodesarrollo, usadas como estrategia para habilitar o rehabilitar el sistema nervioso (…), estimulando la maduración del sistema nervioso central con el fin de hacer capaz a la persona de cumplir con su potencial genético y adquirir todas sus capacidades, tales como la locomoción, el lenguaje y el pensamiento”.

En otra página web (http://www.inpa.info/tratamientos/List/listing/reorganizacion-neurofuncional-metodo-padovan-107/1), se aclaran algunos aspectos. Por ejemplo: “El Método de Reorganización Neurofuncional elaborado por Beatriz Padovan, pedagoga y logopeda brasileña, basa su sistema de trabajo en la pedagogía de Rudolf Steiner, la neurología de Temple Fay y sus propias experiencias, que tras más de veinticinco años ha visto cómo las investigaciones sobre neuroplasticidad enriquecían y confirmaban su línea de trabajo”. Más adelante, se indican los beneficios de este método: “La reorganización neurofuncional permite una mejora en la maduración del sistema nervioso en los casos de autismo, síndrome de Down, dislexia, disgrafía, trastornos de la lateralidad…, y la estimulación de nuevas vías neurológicas en casos de hemiplejias, afasias, traumatismos, etc. Nuestros sentidos (vista, olfato, oído, tacto, equilibrio, propriocepción, etc.) son las antenas que utiliza nuestro sistema nervioso para comunicarse con el exterior”. Finalmente, se apunta una observación concreta: “Cada ejercicio se acompaña del recitar de un poema o canción para tratar a la vez el ritmo, la audición, la imaginación y la sincronización de movimientos”.

La verdad es que, en líneas generales, no hay nada que objetar. Sin embargo, hay afirmaciones más bien vacías, que no dicen nada y que tienen una dudosa significación en la evolución del niño. Y algunas estrategias con, cuanto menos, llamativas y desconocidas. Además, parece un poco fatuo hablar de una mejora universal en una serie de alteraciones en las que la afectación suele ser muy diferente y las manifestaciones heterogéneas, por lo que la eficacia estará en función de la gravedad de cada caso.

Valorando el método

De cualquier manera, merecería la pena abrir aquí un debate sobre qué se entiende por eficacia, cómo se valora, qué variables se utilizan para medirla… De entrada, el planteamiento ofrecido parece un poco simplista y demasiado ambicioso. Y, además, tampoco se presentan datos concretos ni bibliografía especializada para consultar.

Y éste es uno de los principales problemas con que tropezamos cuando tratamos de profundizar en estos métodos alternativos: la confusión, el uso de un lenguaje genérico y ambiguo que dificultan la comprensión. Falta claridad y rigor.

Eso, aún de forma inconsciente, despierta recelo. No existe el programa perfecto. Todos tratamos de ayudar lo mejor posible a la maduración del niño y a la implantación de una adecuada dinámica familiar, pero somos conscientes de que éste es un objetivo muy complicado porque hay muchas variables en juego. Por eso, sorprende la alegría con que se lanzan las campanas al vuelo y se airean las virtudes de estos programas.

Y también es chocante la aquiescencia, la confianza y el fervor con que las familias siguen las pautas que se les marcan, contagiándose de la creencia de unos beneficios para sus hijos que luego resultan no ser reales ni objetivos. Es un asunto preocupante, aunque sea comprensible que los padres traten de buscar soluciones a los problemas de sus hijos y que para ello consideren diferentes opciones. Por eso, aunque no se pretenda juzgar, los profesionales sí estamos obligados a advertirles de los riesgos que conlleva la instauración de este tipo de métodos, escasamente contrastados.

En resumen, podemos afirmar que en todo lo que concierne a diversos aspectos de la Atención Temprana las cosas están actualmente muy claras: objetivos, actividades, intervención en el medio familiar, apoyo a los padres, etc. Disponemos de una abundante bibliografía especializada en la que se nos informa de las ventajas e inconvenientes de diferentes tipos de intervenciones, siguiendo unos modelos teóricos que están muy probados. Pero cuando uno se tropieza con un método como el Padovan, echa en falta todo eso.

Por otra parte, en él se utilizan unos tratamientos intensivos centrados en el niño que requieren de una enorme dedicación de los padres. Cuando se nos dice que la intensidad es sinónimo de eficacia -es decir, cuantas más sesiones y más horas de tratamiento, mejor será para la evolución del niño-, se está instando a la familia, a los profesionales, y lógicamente al propio niño, a realizar un esfuerzo sobreañadido que se verá recompensado por una mejora notable en el rendimiento del niño. Sabemos que esto no es así, especialmente en el caso de los niños con síndrome de Down. Los datos más recientes informan que los entornos enriquecidos aumentan el número de conexiones y la complejidad de los árboles dendríticos, pero se ha visto que los estímulos necesarios son los normales para el entorno en el que se desarrolla nuestra actividad; la estimulación en exceso o estímulos extraños pueden generar el efecto inverso (Martínez). En palabras de Flórez, podemos mejorar y mejoramos ciertas funciones más asequibles, pero es imposible conseguir el pleno restablecimiento de todas las áreas que en mayor o menor grado se ven afectadas por la trisomía.

Mientras tanto, se olvidan otras facetas tan importantes como el desarrollo socio-afectivo del niño, sus habilidades de comunicación, el bienestar de la familia, la intervención en contextos naturales, la importancia de unos adecuados patrones de interacción padres-hijo… Son éstos aspectos en los vienen incidiendo los modelos y los programas de Atención Temprana actuales. De hecho, uno de los aspectos más resaltados en los programas de Atención Temprana para niños con síndrome de Down ha sido la ayuda que han prestado a los padres en su ajuste emocional ante el nacimiento de su hijo, mediante grupos de apoyo de padres y la relación terapéutica con el estimulador, además de proporcionar servicio profesional e información sobre el síndrome de Down.

Así pues, no creemos que este tipo de intervenciones (alejadas de los modelos actuales de Atención Temprana, que están sobradamente verificados) sean aconsejables ni para los niños ni para sus familias. Sin embargo, las tenemos en consideración y respetamos profundamente a los profesionales que las imparten. Sería muy bueno que nos sentáramos a dialogar y buscar puntos en común en beneficio de los niños y de sus familias.

Isidoro Candel, experto en Atención Temprana de DOWN ESPAÑA.
Isidoro Candel, experto en Atención Temprana de DOWN ESPAÑA.
Carmen Bonilla, coordinadora de la Red Nacional de Atención Temprana de DOWN ESPAÑA.
Carmen Bonilla, coordinadora de la Red Nacional de Atención Temprana de DOWN ESPAÑA.

Posted in Sin categoría

«Nadie me dio la enhorabuena por mi hijo»

pepa-caleroPepa J. Calero es especialista en enfermería obstétrica ginecológica y licenciada en Psicología. Trabaja como matrona desde hace años en un centro hospitalario de Andalucía. Es precisamente el desarrollo de su profesión el que la ha llevado a conocer profundamente las sensaciones que envuelven a los padres durante y tras el esperado nacimiento de sus hijos.

Poca gente ha podido vivir en primera persona tantos de esos momentos que muchos padres describen como los más importantes de sus vidas. Por eso este testimonio de Pepa, publicado en el periódico Huffington Post bajo el título ‘Nadie me dio la enhorabuena por mi hijo‘ tiene una gran relevancia. Un texto impactante y muy clarificador tanto para padres como para profesionales de la salud. Lo reproducimos a continuación, con nuestro sincero agradecimiento a la autora:


Hace años, un grupo de compañeras asistíamos a unas jornadas en el hospital. Cuando le tocó el turno a una ponente, se quedó mirándonos y dijo: «Antes de comenzar, y aprovechando que hoy están aquí un grupo de matronas, quiero decirles lo mal que lo hicieron conmigo. Cuando nació mi hijo, nadie -y repitió la palabra nadie-, me dio la enhorabuena por ser madre, por tener un bebé precioso. Mi hijo es lo mejor que me ha pasado en la vida y no recibí felicitación alguna cuando llegó a este mundo. Lo siento, es algo que siempre llevaré clavado en el corazón«.

Nunca lo olvidé, mis compañeras tampoco. Esa mujer estaba en lo cierto. Nadie felicita a unos padres que acaban de tener un hijo con síndrome de Down. No solo ignoramos el hecho de que acaban de ser madre y padre, sino que son tratados como si se les viniera encima el mayor drama de sus vidas, como si comenzara un duelo. Nuestro silencio, cómplice, los deja a la intemperie de esa desolación e incredulidad que les cae como un alud de hielo.

He vuelto a esta historia a raíz de un caso que hemos tenido en el hospital hace unos meses. En cuanto lo supe, fui a verlos. El bebé dormía en neonatología por un problema de deglución; mientras sus padres, solos en la habitación, trenzaban a dos bandas la pena y el desconsuelo de un mundo que se les venía abajo.

Recuerdo el dolor, o mejor dicho, el desconcierto y la tristeza que reflejaban el rostro de esas personas. Él, sentado en un sillón con la mirada perdida; ella en la cama, callada. Su hijo, un precioso bebé de 3.200 gramos no estaba con ellos. Qué tristeza. Pero lo que más dolía era esa noticia que les había partido el alma; tenían un hijo con síndrome de Down. A pesar de la amniocentesis negativa, a pesar de la exactitud de la ciencia, a pesar de los pesares, su pequeño era y sería para siempre un ser diferente, un ser muy especial.

Una madre, Caroline White, relata su experiencia:

«Mis recuerdos de cómo me enteré de que mi hijo tenía síndrome de Down, cuando apenas tenía un día de vida, son muy vagos y borrosos. Estaba devastada. Mi mente entró en una espiral de miedo sobre el futuro que nos caería encima y me imaginé una vida de exclusión e incapacidad, de marginaciones, de miradas inapropiadas y de sentirme diferente.Por un tiempo pensé que el dolor nunca se iría. En ese entonces, mi hijo no solo tenía síndrome de Down: era síndrome de Down. Yo misma lo encasillé en una categoría que responde a estereotipos anticuados y fallé en la misión de entender que en realidad era solo, y ante todo, un bebé. Mi bebé: Seb«.

Y allí estaban estos padres, desamparados. Como si de pronto todo el horizonte alegre y florido que portaba el hijo se hubiera trasformado en un cielo lleno de nubes, grises, cargadas de tormentas. La palabra que mejor los definía era desolación. Aún estaban con los pies en el cielo, esperando quizás un milagro, esperando la confirmación, esperando saber el dichoso grado.

Y entonces lo hice. Les di la enhorabuena. Acababan de ser padres de un bebé y, como suelo hacer con todos los padres, yo les entregaba mi más sincera felicitación. Ambos me miraron fijamente tratando de entender. Les conté la historia de aquella madre en aquellas jornadas de padres con niños especiales. Les conté que ese pequeño llegaba a sus vidas como una bendición. Solamente era un bebé único, singular; un niño que precisaría unos cuidados concretos, otro entusiasmo, otra forma de crianza.

Lo querrán igual o más que su otro hijo. La fragilidad del pequeño, su candidez, su eterna inocencia sacará lo mejor de cada uno e incluso desarrollarán una sensibilidad y una ternura hacia él que ni siquiera ellos saben que poseen. Serán más fuertes, más grandes. Serán, inevitablemente, más sabios.

Pensé en su hijo y en esa frase de El Principito: «Cuando te hayas consolado (siempre se consuela uno), estarás contento de haberme conocido».

Les hablé de otros padres a los que he escuchado hablar sobre la alegría, sentido y profundidad que un niño de esas características les dio a sus vidas. Cuidar del más débil los hizo crecer. También les hablé de la presión social y de lo bueno que sería que contactaran con asociaciones lo antes posible.

«Y cuando le cuento a alguien que tengo un hijo con síndrome de Down, la respuesta más común que recibo es un Ah… y un sentimiento palpable de incomodidad. En más de una ocasión, a la interjección le sigue un ‘Lo siento«, Caroline W.

Los padres que tienen a un niño con síndrome de Down afirman que sus otros hijos han cambiado. Tener que cuidar, jugar, convivir con un hermanito distinto los lleva a ser más responsables, más maduros, más solidarios, más tolerantes, más generosos.

Un padre y periodista, Francisco Rodríguez Criado, escribió un libro (El diario Down) sobre sus vivencias cuando tuvo a su hijo:

«Descubrí la bondad de un niño que se cae de morros, sangra por la nariz y sigue sonriéndome pese a lo boludo que soy (pura estampa del perdón más generoso). Descubrí -tratando de perdonarme a mí mismo- la amarga sensación de haber traicionado a un hijo en los dos o tres primeros días de su existencia, cuando yo era incapaz de bajar al nido solo, como si en aquella cuna no estuviera el ser más dulce del mundo sino mis peores fantasmas. Descubrí el sufrimiento, que es consustancial a todo ser humano, sin excepción, mientras operaban a mi hijo a corazón abierto; y el alivio inexpresable de escuchar que todo había ido bien. Pero también descubrí que la paternidad ha sido para mí una experiencia tan dura como hermosa. Descubrí que el síndrome de Down no son más que tres palabras huecas, que mi hijo no sufre más ni menos que cualquier otro niño, que disfruta como un loco en el parque o tirándole del rabo a su perra Betty, y que su risa suena aún más viva y brillante que la de su hermano Mario, el pequeño y terrible Mario, que llegó sin avisar solo unos pocos meses después, con los cromosomas habituales, y que también descubrirá un día en Francisco al mejor hermano del mundo.En definitiva, aprendí a querer a mi hijo por la escritura. Y he aprendido a ver el mundo con los preciosos ojos azules de mi Francisco. Cuando los ojos azules de Francisco me miran fijamente, solo ven a un padre borroso y algo marchito; pero cuando yo lo miro a él -y no es pasión ciega-, veo a un pequeño gran arquitecto dispuesto a levantar un muro indestructible. Un muro contra la adversidad, contra el miedo, contra la desazón«.

Aquella tarde, cuando salí de la habitación, tomé aire y me detuve. El corazón me latía fuerte. En el fondo deseaba no haber tenido que hacerlo. Creo que mis palabras abrieron un camino a esos padres por el que transitar hasta restablecer la paz y la fortaleza que precisaban. Tenían otro hijo. Un niño maravilloso que preguntaba por el hermano. Se les veía serenos, sensatos, sabios.

¿Qué hacer en estos casos?

Mostrar a los padres la parte bella de la situación. Siempre la hay. Tagore decía: «Si lloras porque no ves el sol, las lágrimas te impedirán ver las estrellas».

Tratarlos como a todos los padres. Felicitarlos, darles la enhorabuena. Han tenido un hijo. Un hijo muy especial.

Ofrecer ayudas de webs, asociaciones. Nadie podrá guiarlos, asesorarles tan bien como otros padres en su misma situación.

Es decir, hacer lo que ellos esperan, lo que precisan. Escucharlos, nada más y nada menos. Solo escuchando a las personas, los auténticos expertos sabremos cuáles son sus deseos y necesidades. Por un momento, detener el tiempo, abrazarlos y permanecer al lado de esos padres que al principio se sienten tan desolados.

Después de todo, es una cuestión de amor. Es la opinión de las personas que conviven con un ser diferente. Ya lo dijo la poeta Dulce María Loynaz: «Amor es desenredar marañas de caminos en la tiniebla: ¡amor es ser camino y ser escala!».

Posted in Sin categoría

“Debemos decir bien alto que España consiente la segregación educativa”

El boletín del CERMI es considerado, desde 2011, como el periódico digital de la discapacidad. Se trata de una publicación digital que desde aquel año sustituye al noticiario en papel ‘cermi.es’ y al antiguo boletín electrónico de la plataforma de la discapacidad, incluyendo conjuntamente los contenidos de ambos medios.

La entrevista del número de esta semana está dedicada al presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámara, que ha querido aprovechar para, entre otros asuntos, denunciar una de las vulneraciones más flagrantes que son consentidas por nuestro país: la falta de acceso a un sistema educativo inclusivo. Cámara repasa otras situaciones en las que no se respetan los derechos del colectivo, pero también incide en los grandes avances conseguidos  gracias a las entidades, las familias y a las propias personas con síndrome de Down, que son “dueños de su propio destino”. Tan solo falta avanzar algo más en el sistema de apoyos, apoyos que a menudo viene del ámbito familiar, tan importante para ellos. El presidente de DOWN ESPAÑA entiende que el apoyo familiar puede facilitar esa autonomía personal sin necesidad de sustituir o solapar.

fabian-corporativo

Pregunta – ¿Cuál es hoy en día la principal actividad de DOWN ESPAÑA?, ¿ha cambiado algo fundamental en los últimos años?

Respuesta – La razón de ser de DOWN ESPAÑA es ayudar a que las personas con síndrome de Down de nuestro país lleven a cabo el proyecto de vida que ellas mismas determinen. Para lograrlo, apostamos por fomentar y defender la inclusión de estas personas en todos los ámbitos de la vida, y velamos por el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que España ratificó en 2008.

En la búsqueda de ese objetivo (que fue también el que impulsó el nacimiento de DOWN ESPAÑA hace ya 25 años) han cambiado muchas cosas. La principal seguramente sea el cambio social que ha experimentado nuestro país (gracias al trabajo de las familias y del movimiento asociativo), que ha implicado un viraje hacia una sociedad más respetuosa con los derechos de todos los ciudadanos.

Pero para que las personas con síndrome de Down realmente lleguen a tener consideración social como ciudadanos de pleno derecho, en la práctica aún quedan muchas barreras que derribar: que puedan optar a una educación plenamente integrada, que se respete su derecho a sufragio por encima de sentencias de incapacidad, que la mayoría ejerza un trabajo activo normalizado,…

P. – ¿Qué programas o proyectos son los más valorados por las familias y por las personas con síndrome de Down?

R. – Más allá de un proyecto puntual, lo que las familias valoran por encima de todo es nuestra apuesta total por un modelo inclusivo. Agradecen que cada uno de los programas que desarrollamos esté orientado a mejorar la inclusión en los diversos ámbitos de actuación: educativo, laboral, social, ocio,…

Por otro lado, sabemos que las familias otorgan gran valor a nuestras acciones destinadas a ofrecer una imagen real y actual de sus hijos, aquellas que ayudan a mejorar la sensibilización entre la sociedad, a desterrar falsos mitos y creencias en torno a esta discapacidad y a anular la visión de que son personas con vidas fallidas, incompletas o llenas de limitaciones.

También agradecen mucho que organicemos el Encuentro Nacional de Familias; una cita que celebramos cada año de forma itinerante (este año en mi tierra, Córdoba, a finales de octubre) y que sirve para que familias de toda España fortalezcan sus vínculos, compartan experiencias y aprendan juntas. Es nuestra actividad más representativa; quien quiera saber cómo somos y qué piensan las familias y las personas con síndrome de Down no tiene más que acudir y lo comprenderá.

P. – DOWN ESPAÑA agrupa a familias, pero trabaja cada vez más por la autonomía de las personas con síndrome de Down, ¿es un proceso en el que colaboran todos, la entidad, las familias y las propias personas con discapacidad?

R. – Efectivamente, el trabajo debe darse desde esos tres frentes, pero poniendo por delante y siempre dándole el protagonismo a las propias personas con síndrome de Down. Ellos son dueños de su propio destino, y son muy capaces de defender en primera persona sus aspiraciones, con los apoyos que sean necesarios, tal como establece la Convención.

Un reto importante y específico viene dado por la propia naturaleza de la discapacidad intelectual, que conlleva ineludiblemente la necesidad de aportar los apoyos para que esa práctica de vida sea plena y real. A diferencia de otros tipos, la discapacidad intelectual suele conllevar casi siempre la existencia de un entorno de apoyo (familiar, profesional e institucional) que sin sustituir o solapar, facilite la autonomía de la persona. Esta singularidad es la que a menudo se obvia o hace difícil comprender la complejidad del apoyo en la discapacidad intelectual. Pero no se debe confundir el apoyo específico que sin duda requieren las personas con síndrome de Down con una justificación hacia unas expectativas sociales o familiares mermadas, hacia las capacidades de las propias personas con síndrome de Down. Esta es quizás la mayor dificultad a la que se enfrentan las personas con síndrome de Down y sus familias.

P. – ¿Cómo se avanza en esa autonomía?, ¿asumen las personas con síndrome de Down también responsabilidades en sus entidades y la gestión correspondiente de las mismas?

R. – Sí cada vez hay más casos de personas con síndrome de Down que están dando un paso adelante y adquiriendo puestos de relevancia en las asociaciones. Sin ir más lejos, en la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA hay una mujer con síndrome de Down; se incorporó en 2014, y asume las mismas responsabilidades que los demás miembros de la Junta Directiva. Lo mismo sucede en algunas asociaciones. Es la tendencia natural, hacia donde debemos apuntar, pero entendiendo que no es un absoluto.

El horizonte final en el síndrome de Down no radica en que la persona tenga sólo ella el protagonismo individual y la autonomía únicamente personal, sino en que exista un (complejo) entorno de apoyos que haga posible que esta autonomía, autodecisión y protagonismo sea la más amplia y natural posible. En otros casos la persona con discapacidad SIEMPRE se representa a sí misma. En la discapacidad intelectual NO SIEMPRE la persona puede representarse a sí misma, sin apoyos que lo hagan posible: por eso el papel del entorno es insustituible.

P. – ¿Ha cambiado, en este proceso, el papel de las familias de DOWN ESPAÑA?

R. – Las familias hemos pasado de un modelo en el que, tal vez, se abusaba del sobreproteccionismo, a darnos cuenta de que para ayudar a que nuestros hijos sean lo más autónomos posible debemos aprender a dar un paso al lado y dejar que aprendan por sí mismos, que se caigan y levanten de nuevo: ejercer el apoyo sin asumir el protagonismo… no es tarea fácil.

Cuando las familias somos sobreprotectoras con nuestros hijos con discapacidad, no es por egoísmo o un mal entendido afecto, si no porque somos testigos privilegiados de que nuestros familiares con síndrome de Down crecen en un entorno hostil, plagado de prejuicios y expectativas disminuidas, cuando no de situaciones más graves. En ese contexto, es natural reaccionar sobreprotegiendo, aunque eso suponga ciertas renuncias que a la postre implican una merma importante de oportunidades. Las familias podemos ser unos eficaces agentes de generación de autonomía personal si el entorno es adecuado.

P. – La visión de futuro sí cambió hace ya tiempo debido a la mayor esperanza de vida y se contempla una realidad más inclusiva, ¿cómo es ese futuro que desean las familias de DOWN ESPAÑA y las propias personas con síndrome de Down?

R. – No aspiramos a nada diferente de lo que aspira cualquier familia: que nuestros hijos tengan las mismas oportunidades que el resto, y que se les reconozca su sitio en la “familia humana”, sin suponer que son vidas que no merece la pena vivir. Las personas con síndrome de Down nos piden tener su espacio, poder ejercer su vida y no ser tratados como unos niños, siempre tutelados. Estamos en un momento clave, pues la esperanza de vida de nuestros hijos e hijas se ha incrementado muy sensiblemente y vienen generaciones que han crecido en un ambiente familiar y educativo inclusivo, que supondrán un reto para la sociedad en primera persona, y durante muchos años.

P. – ¿Cómo cree que ve el resto de la sociedad a las personas con síndrome de Down hoy en día?

R. – La sociedad ha madurado y hace ya tiempo que comprendió que las personas con discapacidad son una parte importante y muy representativa de la población. Ha aprendido a aceptar las diferencias, y aunque siempre existirán casos excepcionales que se sigan moviendo por prejuicios (en su mayoría fruto de la desinformación), comprobamos que en su mayoría considera a las personas con síndrome de Down ciudadanos válidos y con muchas aptitudes. Todavía falta camino para llegar a aceptar esa naturalidad del síndrome de Down, y mucho más para descubrir la riqueza que nos aportan, pero ciertamente hemos avanzado.

P. – Una de las reclamaciones constantes e intensas del CERMI en los últimos tiempos es el derecho a voto para todas las personas, especialmente para aquellas con discapacidad intelectual que han perdido ese derecho por una decisión judicial en una sentencia, ¿qué opina el presidente de DOWN ESPAÑA y que hacen desde su entidad para luchar por esta misma causa?

R. – Para DOWN ESPAÑA esta es una reclamación nuclear, puesto que vulnera un derecho universal que además reconoce la Convención. Y nuestro país lo permite injustamente. Llevamos años reclamando una reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para que puedan votar todas las personas con discapacidad que tengan una sentencia judicial de incapacidad total. En ese sentido, suscribimos y apoyamos las iniciativas y movilizaciones lideradas por el CERMI, y participamos de ellas ofreciendo el respaldo absoluto del colectivo de personas con síndrome de Down de nuestro país, animando a las familias a manifestarse y a no ser indiferentes ante la vulneración de un derecho cívico básico.

P. – ¿Qué otros derechos cree que se vulneran más en el caso de las personas con síndrome de Down?

R. – Sobre todo el derecho a una educación eficaz e inclusiva y a la libertad de elección de los padres de la educación que quieren para sus hijos. El desarrollo vital (social, profesional,…) de una persona parte del acceso a un sistema educativo de calidad. Es un pilar fundamental para el individuo. Nuestro país debería garantizar a los alumnos con discapacidad el acceso a ese sistema; de hecho, la propia Convención lo exige en el artículo 24. Lamentablemente no es así, y debemos decir bien alto que España consiente la segregación educativa…

También hay otras vulneraciones muy extendidas, como la “muerte civil” provocada por los procesos de incapacitación judicial, pero es cierto que comprobamos que las generaciones de familias más jóvenes luchan cada vez más por evitar que ésta se produzca.

P. – Las mujeres y niñas con síndrome de Down, ¿requieren una atención especial?, ¿por qué?

R. – Los apoyos especiales son tanto más necesarios cuanto más discriminatorio es el entorno. De hecho, en una sociedad realmente inclusiva, los apoyos para las personas con discapacidad serían más ligeros y sencillos de implementar. Por ejemplo, existe la necesidad de dar un apoyo más intenso al desarrollo de la afectividad y la libertad sexual, y especialmente en el caso de las mujeres con síndrome de Down. Este es un escenario de evidente discriminación, en el que el peso de la tutela y la sobreprotección (siempre presente en la discapacidad intelectual) conlleva que fácilmente se les niegue el ejercicio de su derecho a una buena salud sexual, y reproductiva incluso.

Esta limitación es más fuerte en el caso de la mujer con síndrome de Down ya que el miedo a las enfermedades de transmisión sexual, al abuso y sobre todo a los posibles embarazos no deseados, se hacen más coercitivos en ellas. La discapacidad intelectual conlleva en cualquier caso el desarrollo de apoyos que ahora son todavía precarios, para el ejercicio de su ámbito  afectivo, pero es en la mujer donde esto se vive de forma más limitadora y tutelada.

Posted in Sin categoría

Pequeños grandes modelos

Como auténticos modelos. Así se sintieron (y actuaron) los niños y niñas con síndrome de Down que fueron los grandes protagonistas de ‘The Petit Fashion Week’, celebrada el pasado fin de semana en la Galería de Cristal CentroCentro de Madrid.

petit-fashion«La sociedad tiene que ver que ellos participan en cualquier momento, en cualquier situación, como cualquier otro niño o joven«, explicó la impulsora de la iniciativa, Patricia Giral, madre de una de las modelos y coordinadora en Fundación Garrigou.

Ese fue el motivo que movió a esta entidad hace varios años a ponerse en contacto con varias marcas de ropa infantil y con los organizadores de desfiles de moda para niños y niñas para tratar de que pudieran participar niños con discapacidad intelectual.

petit-fashion3La primera oportunidad para estos niños llegó en 2015, cuando participaron por primera vez en la pasarela de ‘The Petite Fashion Week’ en Madrid, y este año les volvieron a llamar. «Nos dijeron que iba a haber un casting, nosotros nos apuntamos libremente y unos fueron elegidos y otros no, igual que todos los niños», añade Giral.

Además, este año instalaron un stand de la organización en el espacio del evento de moda infantil y, según Giral, «es emocionante la cantidad de gente que se acerca a animarles y a decirles lo bien que han desfilado y que qué maravilla». De hecho, su hija, Sofía, ya ha sido seleccionada para participar como modelo en el próximo catálogo de la firma ‘Teté & Martina’, a petición de los dueños de la marca.

petit-fashion2Subraya, además, el «cambio de mentalidad» que se ha producido los últimos años en las familias que tienen hijos con síndrome de Down: «Intentamos que siempre participen en todo. Antiguamente les dejaban en casa, ahora queremos que les conozca todo el mundo».

La iniciativa de Fundación Garrigou en el mundo de la moda ha tenido repercusión a nivel global y, según explica, lleva recibiendo correos de personas de distintos países desde el año pasado para impulsarla en lugares como Chile, Argentina, Nueva York, California, Francia y Alemania.

petit-fashion4

Otras pasarelas inclusivas

La ‘Petit Fashion Week’ no es el único desfile en el que la inclusión encuentra su lugar entre los más pequeños. El prñoximo viernes 14 de octubre, un total de 50 niños con discapacidad visual y síndrome de down de la ONCE y DOWN ALMERÍA desfilarán a partir de las 19,30 horas, en la cuarta edición de la ‘microPASARELA’, que tiene como objetivo demostrar la autonomía de estos menores y demostrar que «son capaces de hacer todo lo que se propongan».

Se trata de una iniciativa de la Agencia ‘Navarro Pasarela’, en colaboración con las dos entidades mencionadas, que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Almería.

Desde DOWN ALMERÍA, su gerente, Francisco Navarro, ha recordado que «el objetivo de la entidad es mejorar la calidad de las personas con síndrome de down con las herramientas que tenemos, y una de ellas es visibilizar que somos iguales a todos los demás y que estos niños hacen los mismo que cualquier otro».

Posted in Sin categoría

Más de 7.000 personas acompañan a DOWN CATALUNYA en una nueva edición del encuentro ‘Haciendo amigos’

Más de 7.200 personas llenaron el pasado domingo PortAventura World para compartir una nueva jornada festiva al lado de centenares de niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down llegados de toda Cataluña y la Comunidad Valenciana. Esta cifra supera en mucho la de cualquier edición anterior de ‘Haciendo Amigos con DOWN CATALUNYA’, que empezó en 2009 y que año tras año se ha consolidado como una fecha que muchas familias esperan para visitar el parque temático y contribuir a una causa solidaria.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el acto de bienvenida, celebrado en el Gran Teatro Imperial de la China, la presidenta de DOWN CATALUNYA, Pilar Sanjuán se felicitó por este éxito de convocatoria, si bien animó a los asistentes a conseguir que el año que viene siga aumentando la cifra de amigos. “En Port Aventura nos sentimos en casa, este encuentro nos da la oportunidad de hacer amigos y de transmitir que la sociedad es inclusiva, que todos formamos parte de ella y que todos podemos aportar”, dijo Sanjuán.

El periodista de TV3 Xavier Graset y la joven de DOWN TARRAGONA Laura Mitjans fueron los encargados de conducir el acto, en el que también intervinieron el presidente de la Fundación Port Aventura, Ramon Marsal, la presidenta de la Fundación MRW, Josefina Domènech, y los responsables de IBInmobiliaria, Iban Fernández y José Carroza. El acto contó con dos actuaciones extraordinarias: la del grupo de baile Down Wapacha Team, formado por bailarines profesionales y jóvenes de DOWN TARRAGONA, que interpretaron Grease; y Halloween Escape, un espectáculo producido por PortAventura World.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este encuentro, de carácter lúdico y convivencial, está organizado por DOWN CATALUNYA y la Fundación Port Aventura, y cuenta con el patrocinio de la Fundación Invest for Children y de IBInmobiliaria, además de la participación de una cincuentena de voluntarios, entre los que aportan las entidades de DOWN CATALUNYA y los de la Federación de Asociaciones de Voluntarios de La Caixa. Para la distribución y venta de entradas, se ha vuelto a contar con la colaboración de la cadena de zapaterías Querol y de la empresa de mensajería MRW. Una parte del precio de las entradas vendidas hoy se destina a DOWN CATALUNYA y a sus siete entidades federadas.

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos