«Juntos en la diversidad» Congreso Internacional de Síndrome de Down

Con el lema «Síndrome de Down: Juntos en la diversidad» la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down, AVESID, realizará en Caracas el XII Congreso Internacional sobre el Síndrome de Down, los días 27 y 28 de Septiembre en el auditorio de Ciudad Banesco.

Este evento entra dentro del marco de las acciones de Cooperación  y ayudas exteriores de la Unión Europea para AVESID, como organización beneficiaria y ejecutante de proyectos europeos en el país.

  • Entre los invitados internacionales al Congreso de AVESID figuran Juan Perera, Doctor en psicología,  Director del Centro Príncipe de Asturias de la Universidad de las Islas Baleares, Presidente de la Asociación Europea de Síndrome de Down y tutor legal de una persona con síndrome de Down de 63 años de edad. Perera disertará sobre los últimos avances en la investigación del cromosoma 21, el cuidado de la salud en las personas con síndrome de Down y sobre la  calidad de vida para las personas con síndrome de Down y sus implicaciones.
  •  Desde la Universidad de Zaragoza  asistirá también el Doctor Santiago Molina, Doctor en Ciencias de la Educación y Catedrático de Educación Especial.  Su intervención en el congreso se enfocará en los modelos de apoyo psicopedagógicos empleados en el mundo  para la inclusión de los alumnos con síndrome de Down a la escuela regular, los diseños curriculares adaptados a los alumnos con síndrome de Down para una exitosa integración escolar y el desarrollo de un modelo didáctico basado en la zona de desarrollo próximo.
  • El Doctor Emilio Ruiz Rodríguez, Psicólogo de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Santander,  y Coordinador del área de Psicología y Educación expondrá sobre las características psicológicas de las personas con síndrome de Down y el desarrollo de la programación educativa para las personas con síndrome de Down.  También ofrecerá una conferencia sobre el programa de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome de Down.
  • Asimismo, la Profesora Jacqueline London, Profesora del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Paris, planteará  la correlación entre genotipo y fenotipo en las personas con síndrome de Down, alimentación, nutrición y metabolismo  y el sueño.
  • También desde la Universidad Padua, Italia, y Presidente de la Fundación Baccicheti para el Síndrome de Down,  asistirá el Doctor Carlo Baccicheti.
  • De Colombia asistirá la Licenciada Sandra Forero, licenciada en Educación Especial, formada en la Universidad de Música y artes representativas de Viena, Austria quien dictará un taller sobre la influencia de la música y el movimiento en el aprendizaje.
  • Por Venezuela, la Licenciada Amelia Carrasquero, Terapeuta del lenguaje  egresada del Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje (IVAL),con amplia experiencia clínica en programas de intervención PRE-lingüística y de lenguaje, Certificada en Comunicación Alternativa y Aumentativa en Miami y  Miembro del International Society of Alternative and Augmentative Comunication (ISAAC) USA. Expondrá sobre la intervención PRE Lingüística en bebés con síndrome de Down. . También en el área de estimulación Temprana intervendrán la Licenciada María Alejandra Rodríguez terapeuta ocupacional y la Licenciada María Gema Rivas, en el área de la rehabilitación física en el paciente con síndrome de Down.
  • Temas como el Desarrollo de las destrezas de pensamiento estarán a cargo del Licenciado Jorge Hernández,  con Maestría en Ciencias de la  Educación, Mención Psicología de los procesos del aula, UNE Simón  Rodríguez. Director de SOI, Servicio de Orientación Infantil, Venezuela.
  • Asímismo, la Licenciada  Judyd Fraga, Psicólogo especialista en  Asesoramiento psicológico y Orientación de la Universidad Central de Venezuela y Maestría en Psicología mención Análisis conductual,  hará su intervención sobre las inteligencias múltiples aplicadas en el aula.
  • La Licenciada Raquel Nasser, Coordinadora del Programa CIMA de Empleo con apoyo de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down  AVESID y tendrá a su cargo la conferencia sobre la importancia  del desarrollo de las habilidades sociales para la vida de las personas con necesidades especiales.
  • La Doctora Mariana Morales, especialista en odontopediatría, Magíster en Odontología Hospitalaria y Pacientes Especiales por la Universidad de Valencia, España y odontólogo del equipo Centro Médico Down de AVESID,  enfocará su trabajo en la atención y cuidados odontológicos en los pacientes con síndrome de Down.  

Las inscripciones pueden realizarse a través del website www.avesid.org  en donde aparece toda la información relacionada con éste  evento, así como también las planillas de inscripción e instructivo para el proceso de inscripción.  Para mayor información pueden comunicarse a través de los teléfonos (0212) 2835887/ 2839087/ 8335175 y 0412 2612881 líneas de la secretaría del congreso.

Posted in Sin categoría

Sólo el 5% de las mujeres continúa su embarazo si espera un hijo con síndrome de Down

 * Publicado en El Mundo el sábado 13 de septiembre de 2008

María Sánchez-Monge

«Trig sólo se diferencia del resto de los niños en que tiene un cromosoma de más». Así define la candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, al hijo con síndrome de Down que tuvo el pasado 18 de abril. A pesar de que las pruebas prenatales detectaron la anomalía, decidió seguir con el embarazo, lo que representa una excepción a la tendencia general. En España, el 95% de las embarazadas que reciben la temida noticia interrumpe la gestación, lo que ha llevado a que la frecuencia de nacimientos con esta condición se haya reducido más de la mitad desde 1980.

Los nacimientos de niños con síndrome de Down han experimentado una caída en picado en el último cuarto de siglo. La mejora de las técnicas de diagnóstico prenatal y la aprobación de la actual Ley del Aborto han propiciado que en 2006 se registrase un 56% menos de casos que en 1980. Este descenso ha sido aún más drástica en el caso de los bebés cuyas madres son mayores de 35 años: un 85% menos. Estos datos proceden del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), que no cubre todos los nacimientos, pero constituye el registro más amplio en nuestro país.

La razón de la mayor reducción entre las madres añosas radica en que, por ser el colectivo con más riesgo, se les ofrece de forma sistemática la realización de una amniocentesis, que es la prueba diagnóstica más certera. La mayoría de ellas acepta este procedimiento invasivo -que presenta un riesgo de aborto espontáneo de entre el 0,5% y el 1%- y, cuando se detecta la anomalía, el 95% opta por la interrupción voluntaria del embarazo.

Pepa Muruzabal pertenece al 5% restante. No se lo pensó dos veces cuando el médico le comunicó que su futuro hijo tendría síndrome de Down: no interrumpiría el embarazo. La ecografía había mostrado una alta probabilidad de que existiese alguna alteración cromosómica, y por eso le aconsejaron realizarse una amniocentesis. «Aunque mi marido y yo habíamos decidido no abortar, preferíamos saber si el niño venía con alguna malformación a enterarnos tras el parto», explica. Así fue como nació Miguel, que ya tiene 13 años, cursa sexto de primaria y, según su madre, «es un niño muy alegre que no da más que felicidad».

                                                                                                                                             

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

Miguel vive en un mundo en el que la sociedad ha aprendido a ser más tolerante con quienes tienen alguna discapacidad intelectual. Además, su salud física ha mejorado significativamente. «Los avances médicos y sanitarios -especialmente en el campo de la cirugía pediátrica- y las mejoras en los apoyos sociales y en los programas de atención temprana han generado un aumento de su calidad de vida», afirma Pedro Otón, presidente de Down España. «Se habla de que en los últimos 20 años se ha producido un aumento de 20 años en la esperanza de vida», añade.

En la actualidad viven en España más de 32.000 personas con esta alteración genética cuyos portadores tienen un cromosoma 21 de más (tres, en lugar de los dos normales). Es la anomalía cromosómica más frecuente. «Afecta aproximadamente a uno de cada 600 recién nacidos en ausencia de diagnóstico prenatal», indica Domingo Ramos-Corpas, director técnico del Grupo de Trabajo de Cribado de Cromosomopatías de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

CALIDAD DE VIDA

La interrupción voluntaria del embarazo está conduciendo «a una tasa de uno por cada 1.000» en muchos países, según Jesús Flórez, asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Este experto reconoce que su hija Miriam, de 32 años, nunca será totalmente independiente, pero añade que tanto su salud física como su grado de autonomía son muy superiores a las de muchos otros jóvenes.

Se han identificado anomalías cromosómicas -también denominadas cromosomopatías- que producen síndromes mucho más graves (y también son menos frecuentes), como el de Patau o el de Edwards, que son prácticamente incompatibles con la vida. Otros, como el de Down y el de Turner, permiten una existencia prácticamente normal, según los padres de estos niños. De hecho, en el caso del segundo, el retraso mental suele ser bastante leve.

Pero las cifras muestran que el grueso de la población no lo ve así. «En estos momentos, las cromosomopatías que vemos corresponden, sobre todo, a hijos de madres jóvenes o que no han descartado la amniocentesis», señala Fernando Centeno, pediatra del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Antoni Borrell, responsable del programa de diagnóstico prenatal del Hospital Clínic de Barcelona, apunta que esta tendencia a realizar la prueba invasiva sólo a partir de los 35 años está cambiando. «La edad como criterio único no es útil», asevera. Hoy en día existen marcadores observables en la sangre de la madre y hallazgos ecográficos que permiten identificar a las mujeres que, independientemente de la edad, tienen una alta probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down. En función de ese riesgo se realiza o no la amniocentesis.

Los datos del ECEMC muestran una tendencia a la baja de nacimientos de niños con la alteración de madres menores de 35. Sin embargo, en los últimos años también se observa un ligero ascenso global debido a la inmigración. La directora de este estudio, María Luisa Martínez Frías, señala que las mujeres de otros países, además de tener diferentes condiciones genéticas, suelen tardar en entrar en nuestro circuito sanitario y someterse a controles prenatales.

La experta recalca el espectacular descenso que han experimentado todas las anomalías congénitas desde 1980. «Estamos buscando el hijo perfecto», reflexiona. No obstante, considera que es difícil responder a la pregunta de si nos dirigimos hacia la eugenesia (aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana): «Es una cuestión muy filosófica. Todo tiene su lado bueno y malo. Los límites son individuales».

Algo parecido opina María Orera, directora médica de Laboratorios Circagen, quien indica que en las últimas tres décadas se ha realizado, sobre todo, diagnóstico prenatal de síndrome de Down, pero la tecnología permite detectar muchas más anomalías. «Ahora podemos identificar 50 enfermedades genéticas a partir de la amniocentesis; dentro de cinco años podremos llegar a 200 y, en 15, a lo mejor las abarcamos todas», augura. Siguiendo con este razonamiento, y teniendo en cuenta que la práctica totalidad de las mujeres decide abortar cuando se detecta una malformación, cree que «puede ser que llegue un momento en que no nazcan niños».

DEBATE

Evidentemente, las palabras de Orera constituyen una exageración con fines explicativos, pero sirven para centrar el debate. ¿Quién establece los límites» «Las posibilidades están ahí; cada madre tiene que decidir con toda la información necesaria, que no siempre la tiene», expone.

Para esta especialista, se ha perdido el objetivo primario del diagnóstico prenatal: «Hay que desvincularlo de la interrupción voluntaria del embarazo; se trata de proporcionar una información útil. Su fin último no es acabar con las enfermedades genéticas, ya que esto tendría connotaciones eugenésicas».

En todo caso, el Programa de Circagen es una buena muestra del gran avance que está experimentando este campo y de lo que están demandando los futuros padres. Dirigido principalmente a la detección de la discapacidad intelectual, permite identificar hasta el 50% de todos los casos de retraso mental severo. Para ello se emplean tecnologías cada vez más rápidas y fiables.

Las anomalías cromosómicas que se observan con estos métodos pueden ser tanto numéricas (variación del número de cromosomas) como estructurales (pérdida o ganancia de fragmentos). Cuando existe un alto riesgo, se efectúa en primer término «un test en el que sólo se marcan los cromosomas más frecuentemente alterados», detalla Carmen Méndez, del laboratorio de genética del Instituto Valenciano de Infertilidad. Los resultados se obtienen en un plazo de entre 24 y 48 horas. A continuación se realiza, ya en todos los casos, un estudio completo de los cromosomas, que requiere hacer un cultivo, por lo que tarda unos 15 días.

PRECISIÓN

Con las nuevas tecnologías se pueden hacer muchas más cosas con mayor precisión. «Hemos pasado de técnicas manuales de baja resolución, como el cariotipo, a otras mucho más rápidas y mejores, que permiten detectar hasta mutaciones puntuales de muchas regiones a la vez» afirma Orera. Por ejemplo, el procedimiento conocido como MLPA ofrece la posibilidad de estudiar 40 regiones cromosómicas con una muestra muy pequeña de líquido amniótico.

El hecho de que, hoy por hoy, todos estos avances estén desembocando mayoritariamente en el aumento de las interrupciones voluntarias del embarazo o en la selección de aquellos embriones sin alteraciones para después implantarlos en el útero de la mujer está llevando a los familiares de personas con discapacidad intelectual a salir a la luz con más intensidad. ¿El síndrome de Down desaparecerá» Probablemente, si esto sucede será dentro de muchos años.

El aumento de la aceptación social de las personas con esta alteración cromosómica se ha producido de forma paralela al incremento de su esperanza de vida y del número de padres que deciden abortar. «Posiblemente, el estigma social ya no es tan fuerte, pero la ignorancia, cargada muchas veces de exceso de caridad y buenas intenciones, han podido sustituirlas. Nosotros abogamos por que se reconozca su realidad tal como es y su papel en nuestra sociedad: mucho más pleno y con más posibilidades de lo que se estima ahora mismo», sentencia el presidente de Down España.

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

 

Posted in Sin categoría

Bienvenidos a la nueva web de DOWN ESPAÑA

Querid@ amig@:

Queremos darte la bienvenida a nuestra nueva web, un espacio en el que podrás estar informado de las últimas noticias referentes al síndrome de Down y a nuestras 79 asociaciones repartidas por toda la

Pedro Otón,  presidente de DOWN ESPAÑA

Pedro Otón, presidente de DOWN ESPAÑA

geografía española. Este año, celebramos nuestro 7º aniversario como página web y hemos querido hacerlo lanzando una nueva página, más completa, más dinámica, que te acerque aún más los contenidos que te interesan.

A través de los nuevos foros, podrás realizar consultas a nuestros expertos en las distintas materias. Esperamos que este nuevo espacio te resulte de utilidad y te acerque a otros padres, madres, hermanos… de personas con síndrome de Down.

Queremos que sea un lugar de encuentro donde podais expresar vuestras preocupaciones, vuestras dificultades…pero donde también conteis vuestros avances y podais celebrar vuestros logros.

Desde su puesta en marcha en el año 2001, hemos pretendido ofrecer la más completa información acerca de los diferentes aspectos de las personas con síndrome de Down (salud, atención temprana, educación, empleo…); la actualidad diaria a través de nuestra sección noticias y aquellos documentos y programas que permiten ayudar a ‘trabajar’ a las familias y profesionales con nuestros hijos.

Me gustaría dar las gracias a todos aquellos que desde el principio nos han seguido, especialmente a ‘nuestros hermanos’ argentinos, colombianos, chilenos, uruguayos, cubanos, mexicanos, estadounidenses… a los cuales recibimos con gran alegría.

Esta web está pensada por y para vosotros, para quienes de alguna forma, estáis vinculados a una persona con síndrome de Down…. sea hijo, hermano o simplemente amigo. Como ya expresamos en el Manifiesto de DOWN ESPAÑA con ocasión del Día Mundial del Síndrome de Down «Los que tenemos el orgullo de conocerles de cerca, sabemos de su valía, reconocemos sus capacidades, apoyamos su camino, les impulsamos hacia sus metas, confiamos en su potencial, y creemos en un futuro cada día mejor».

Espero que esta página nos permita acercarnos más a la realidad de estas personas, únicas y valiosas, que tienen mucho que aportar a la sociedad, a las PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.

Pedro Otón
Presidente de DOWN ESPAÑA

Posted in Sin categoría

Discapacidad y envejecimiento: un curso para abordar ambas realidades

La ponencia con la que Mañós intervendrá en el  El Curso «El Envejecimiento de las Personas con Discapacidad Intelectual» abordará el marco teórico de los conceptos de discapacidad y envejecimiento.

También analizará el concepto de envejecimiento activo y productivo, que se puede definir como la forma de Implicarse activamente en la vida, lo que significa mantener unas relaciones sociales satisfactorias,  una actividad productiva (retribuida o no) que contribuye a la mejora personal y/o a la mejora de la comunidad, e implica un cierto esfuerzo personal.
El envejecimiento productivo se centra en el bienestar colectivo y se pregunta qué pueden hacer las personas para contribuir al mismo.

Denominación

Objetivo

Beneficiario

Envejecimiento saludable

Salud

 

el propio sujeto

Envejecimiento activo

implicación activa en el proceso de envejecimiento: bienestar físico, psicológico e intelectual

Envejecimiento óptimo

participación social

la comunidad

Envejecimiento productivo

contribución social

 

Existen distintas teorías sobre el envejecimiento:

 

  • La Teoría de la Desvinculación (Cumming y Henry, 1961; Cumming, 1963) entiende la reducción de la actividad social como un proceso natural, universal y adaptativo, ya que prepara al individuo para la desvinculación última: la muerte o dependencia.
  • La Teoría de la Actividad (Havighurst, Neugarten y Tobin, 1968). Desde este enfoque, se entiende que el mejor y mayor ajuste de la persona a las circunstancias de la vejez se logra a partir de la continuación con el nivel de actividades y vínculos sociales de años anteriores. Así, el envejecimiento con éxito se lograría, desde este punto de vista, a partir de los esfuerzos por continuar estando implicado y activo socialmente
  • La Teoría de la Selectividad Socioemocional (Carstensen, 1992). Según esta autora, el descenso en los contactos es muy selectivo y afecta sobre todo a los contactos más accesorios, más superficiales, mientras que las relaciones más estrechas permanecen básicamente intactas con la edad. Es especialmente importante el aspecto emocional de las relaciones, esto es, el deseo de recibir apoyo emocional y de regulación de los sentimientos, de manera que los otros nos ayuden a sentirnos bien y a evitar estados emocionales negativos en el proceso de envejecimiento.


En las personas con discapacidad el envejecimiento se puede producir desde estas mismas perspectivas. Una persona con síndrome de Down puede perseguir la desvinculación progresiva de la sociedad, puede seguir vinculandose desde las actividades significativas y, claramente seleccionando aquellos contactos y relaciones que le hacen sentir seguridad.

 

Para más información sobre el curso:

www.mvai.org

 Para inscribirte en el curso:

HAZ CLICK AQUÍ


 

Posted in Sin categoría

Los Servicios de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP) a la espera de su definición


*Texto extraído en su totalidad del periódico del CERMI, edición de septiembre de 2008.

Cuando la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia (LAPADE), se aprobó en el Congreso de los Diputados manteniendo en su catálogo de prestaciones (artº 15.a) la referencia a los Servicios de Promoción de Autonomía Personal (SEPAP), junto a los de Prevención, Teleasistencia, Ayuda a Domicilio, Centro de Día y de Noche y Servicios de Atención Residencial, las más de 32.000 familias de personas con síndrome de Down y las ochenta instituciones federadas a DOWN ESPAÑA pensamos que se abría una nueva etapa y una posibilidad de consolidación en el modelo de atención a un grupo social, el de las personas con síndrome de Down, que ha trabajado denodadamente para que los valores y principios de no discriminación, de desinstitucionalización y vida en comunidad les fuesen directamente aplicables por derecho, sin subterfugios ni componendas.

Un año más tarde, nuestro país ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se recoge «la importancia que para las personas con discapacidad reviste su autonomía e independencia individual, incluída la libertad de tomar sus propias decisiones» uno de los principios con los que DOWN ESPAÑA  viene planteando su modelo de atención a las personas con discapacidad intelectual en general y a las personas con síndrome de Down en particular, modelo conocido como Escuela de Vida.

Ahora cuando han transcurrido casi dos años de la aplicación progresiva de la Ley; cuando ya han sido publicados los desarrollos normativos que regulan los baremos de valoración de la situación de dependencia ; cuando se han determinado las intensidades de prestación de los servicios y se han fijado las cuantías de las prestaciones económicas que reconoce la Ley; cuando se ha establecido el nivel de protección garantizado a los beneficiarios del SAAD y se han realizado otros desarrollos menores, tenemos que denunciar que se sigue sin entrar a definir a nivel general que son los SEPAP y su ámbito de actuación, salvo para Ceuta y Melilla.

Para DOWN ESPAÑA, estos Servicios de Promoción de la Autonomía Personal constituyen un verdadero eje del modelo actual de atención a las personas con síndrome de Down .

Pedro Otón Hernández

Presidente de DOWN ESPAÑA

Leer artículo completo

 

Posted in Sin categoría

Ana Obregón participa en el programa de televisión «Mira Quién Baila» a beneficio de DOWN ESPAÑA

Ana Obregón celebró con nosotros el Día Mundial del Síndrome de Down este año

Ana Obregón celebró con nosotros el Día Mundial del Síndrome de Down este año

Los ocho famosos que participan en esta 7ª edición son la actriz y presentadora Ana García Obregón, la presentadora de televisión Terelu Campos, la diseñadora de moda flamenca Vicky Martín Berrocal y la ex miss España Elisabeth Reyes. En el grupo masculino están el torero José Ortega Cano, el actor Manuel Bandera, que actualmente interviene en la serie de La 1 «Amar en tiempos revueltos», Jorge Cadaval de «Los Morancos», y el ex futbolista Julio Salinas.

Esta nueva edición viene cargada de sorpresas, nuevo escenario y una producción espectacular además de nuevas incorporaciones en el jurado: Joana Subirana y Teté Delgado, presentes en ediciones anteriores, a los que se unen en esta ocasión Aída Gómez, César Cadaval y Boris Izaguirre.

«¡Mira quien baila!» estrena un plató de 500 metros cuadrados cuyo diseño evoca el estilo ‘Art Decó’, recreado y modernizado. La superficie de la pista de baile será de 150 metros cuadrados aproximadamente y los concursantes accederán a ella por una escalera que también cambiará de color.

El programa, coproducido por Gestmusic y Televisión Española, persigue el mismo objetivo que las pasadas ediciones: entretener a toda la familia y recaudar dinero para proyectos solidarios. Desde su inicio hace tres años, ha donado más de un millón y medio de euros a distintas ONG´s.

Os animamos a todos a que votéis a Ana Obregón para que consiga ser ganadora de la semana y así poder hacer realidad más proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

Ana, durante su visita a un aula de Atención Temprana donde pudo compartir momentos de juego con los niños

Ana, durante su visita a un aula de Atención Temprana donde pudo compartir momentos de juego con los niños

Posted in Sin categoría

Curso “El Envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual”.

 

La Universidad Internacional del Mar, con sede en Murcia, en colaboración con DOWN ESPAÑA y FUNDOWN (Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia), organiza este curso en el que se abordarán lo retos y cuestiones que la etapa del envejecimiento supone para las personas con discapacidad intelectual.

 

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE. CLAUSURA DEL CURSO

La mesa redonda del viernes estuvo centrada en las aportaciones del modelo formativo de la Escuela de Vida para el envejecimiento activo de las personas con discapacidad intelectual.

En la mesa intervinieron: Mercedes Cano Sánchez, diplomada en Magisterio Educación Especial, Maria del Carmen Salado Muñoz, psicóloga de la asociación DOWN MÁLAGA, Antonio Ramírez Fernández, coordinador de la Escuela de Vida de DOWN LLEIDA e Inmaculada Martínez Riquelme.

Las aportaciones de los ponentes y las mesas redondas que se han desarrollado a lo largo de la semana, han permitido extraer unas interesantes conclusiones sobre el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual.

Principales Conclusiones:

  • Reconocimiento de que el aprendizaje se realiza a lo largo de toda la vida, tanto desde la perspectiva emocional como funcional.
  • Reconocimiento de que para aprender es importante tener emoción y deseo, y que éstos se convierten en el motor para el proceso de crecimiento.
  • Se pone de manifiesto que las distintas necesidades que provienen de los ámbitos bio-psico-sociales a la hora de contemplar el envejecimiento, podrían ser mejor resueltos si se trabajara desde el nacimiento, en el marco de un proyecto de vida orientado a esta etapa vital
  • Nos situamos ante una temática totalmente novedosa, tanto para las personas con discapacidad como para los padres-madres, los profesionales y los investigadores.  Desde esta perspectiva,  emergen necesidades diferentes (de prevención, adaptación , investigación, modelos de intervención, apoyos sociales y de sensibilización y compromiso social) todas ellas tendentes a dar oportunidades factibles para un envejecimiento activo y significativo  desde la inclusión de las  personas con discapacidad  
  • El modelo psicoeducativo de Escuela de Vida es fruto del deseo y esfuerzo realizado por las propias personas con discapacidad, sus familias,  profesionales, mediadores y Entidades. Todos ellos se sitúan en un modelo centrado en la comunicación, desde la escucha, las actitudes y claro está desde la planificación; generando oportunidades y opciones de vida. Este modelo es una buena práctica ya que en sus diez años de andadura ha sido experimentado en otros contextos a nivel nacional, todos ellos unidos bajo el paraguas que ofrece Down España y más concretamente, desde la Red Nacional de Escuelas de Vidas incluida en su estructura de funcionamiento.

JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE

Francisco Mañós de Balanzó, licenciado en Filología y Educador Social, expuso el ante los asistentes la construcción social  de la discapacidad y el envejecimiento, y planteó después las posibilidades de desarrollar un paradigma de intervención centrado en el desarrollo de oportunidades para la toma de decisiones en el fomento de una vida autónoma para las personas con diversidad funcional e intelectual.

También analizó el concepto de envejecimiento activo y productivo, que se puede definir como la forma de Implicarse activamente en la vida, lo que significa mantener unas relaciones sociales satisfactorias,  una actividad productiva (retribuida o no) que contribuye a la mejora personal y/o a la mejora de la comunidad, e implica un cierto esfuerzo personal.


El envejecimiento productivo se centra en el bienestar colectivo y se pregunta qué pueden hacer las personas para contribuir al mismo.

 

Denominación

Objetivo

Beneficiario

Envejecimiento saludable

Salud

 

el propio sujeto

Envejecimiento activo

implicación activa en el proceso de envejecimiento: bienestar físico, psicológico e intelectual

Envejecimiento óptimo

participación social

la comunidad

Envejecimiento productivo

contribución social

 

Existen distintas teorías sobre el envejecimiento:

  • La Teoría de la Desvinculación (Cumming y Henry, 1961; Cumming, 1963) entiende la reducción de la actividad social como un proceso natural, universal y adaptativo, ya que prepara al individuo para la desvinculación última: la muerte o dependencia.
  • La Teoría de la Actividad (Havighurst, Neugarten y Tobin, 1968). Desde este enfoque, se entiende que el mejor y mayor ajuste de la persona a las circunstancias de la vejez se logra a partir de la continuación con el nivel de actividades y vínculos sociales de años anteriores. Así, el envejecimiento con éxito se lograría, desde este punto de vista, a partir de los esfuerzos por continuar estando implicado y activo socialmente
  • La Teoría de la Selectividad Socioemocional (Carstensen, 1992). Según esta autora, el descenso en los contactos es muy selectivo y afecta sobre todo a los contactos más accesorios, más superficiales, mientras que las relaciones más estrechas permanecen básicamente intactas con la edad. Es especialmente importante el aspecto emocional de las relaciones, esto es, el deseo de recibir apoyo emocional y de regulación de los sentimientos, de manera que los otros nos ayuden a sentirnos bien y a evitar estados emocionales negativos en el proceso de envejecimiento.


En las personas con discapacidad el envejecimiento se puede producir desde estas mismas perspectivas. Una persona con síndrome de Down puede perseguir la desvinculación progresiva de la sociedad, puede seguir vinculandose desde las actividades significativas y, claramente seleccionando aquellos contactos y relaciones que le hacen sentir seguridad.

VER PONENCIA COMPLETA

 

MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE

La jornada tuvo como protagonistas las ponencias de Giovanni Biondi, Director del Servicio de Psicología Pediátrica del Hospital Niño Jesús en Roma y de Gonzalo Berzosa Ceballos, Director de INGESS.

Biondi trató el envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual y la función de la afectividad en la relación social de este colectivo.
El tema de la afectividad en la discapacidad no ha sido suficientemente considerado por los expertos, especialmente cuando se trata de la persona con discapacidad intelectual (DI).Los obstáculos más frecuentes son los tiempos de la política, la calidad de las intervenciones de los servicios, la burocracia y las dificultades financieras. Su tendencia a evaluar y resolver los problemas de forma sectorial, hace más compleja la labor de las personas que trabajan con familias y voluntarios.

Biondi trató en su ponencia la importancia de al afectividad en el envejecimiento de las personas con síndrome de Down

Biondi trató en su ponencia la importancia de al afectividad en el envejecimiento de las personas con síndrome de Down

Desde el momento de la diagnosis, el sistema de asistencia (salud, rehabilitación, educación, social) no da una respuesta adecuada y por tanto esto se traduce en un sufrimiento de la familia y, en particular, de los hermanos. Éstos se debaten entre la conciencia de una mayor atención de los padres al hermano con discapacidad y sus dificultades para controlar sus experiencias de sufrimiento emocional y afectivo.

Desde la primera infancia, a la persona con síndrome de Down, se le pide lograr objetivos importantes y necesarios para su desarrollo y adaptación a la sociedad, lo que ocasiona un aumento de la ansiedad. Los que están cerca de la persona con síndrome de Down que envejece, le hacen un alto e incoherente número de solicitudes debido a que concentran sus atención en hacer y no en serExiste el riesgo que pueda creer que por ser, deba hacer o deba siempre demostrar poder hacer algo, para responder a la afectividad de los que están cerca. Es necesario buscar un equilibrio entre su necesidad de hacer, su gusto de hacer y su «ser si mismo?: sólo un buen trabajo interdisciplinario puede permitir que se acerque a un  equilibrio entre ambas necesidades…  

En el envejecimiento es difícil para la persona con DI identificar los límites entre lo que es todavía capaz de hacer y lo que ya no puede hacer.  Ha vivido en un mundo que le ha pedido siempre demostrar algo, pero que a medida que envejece  le distancia más de los demás. El envejecimiento, para la persona con DI, puede ser muy doloroso: es difícil reconocer este sufrimiento porque, a menudo, se encierra dentro su silencio, de sus dificultades para relacionarse… El mayor problema para él o ella es ser oído y tener una atención afectiva. La calidad del envejecimiento va a depender de  la riqueza de las relaciones que ha tenido en el curso de su vida. 

En sintesis, la experiencia ha demostrado que las emociones pueden contribuir, no sólo a una buena calidad de vida, sino también a un envejecimiento digno que responda a su derecho a ser asistido correctamente, y sobre todo, amado.

Por su parte Berzosa abordó el desarrollo de la inteligencia emocional en la atención a las personas con discapacidad intelectual. «No ayudamos a crecer a una persona si hacemos las cosas por ella-afirmó-, la ayudamos a crecer cuando posibilitamos que haga cosas por ella misma».

Desarrollar la inteligencia emocional es capacitar a las personas con discapacidad intelectual para que actúen utilizando sus afectos y captando los de los demás. Este desarrollo es un proceso de aprendizaje, pero no debemos olvidar que sólo aprendemos acerca de lo que nos interesa, por tanto si el aprendizaje responde a preguntas tenemos que hacerlo interesante y sugerente.

Lo más importante si queremos que las personas con discapacidad intelectual desarrollen su inteligencia es tener en cuenta que si les pedimos que cambien, nosotros también debemos cambiar, creer que pueden desarrollarla.

La personas cambian cuando tienen:

  • Ilusión por algo
  • Deseo de conseguirlo
  • Confianza en que pueden hacerlo

En definitiva cuando sienten y viven que lo que aprenden es útil para ellos y que al realizarlo, se les reconoce y valora por ello.

«Pero hay que tener en cuenta que nadie puede convencer a otro para que cambie, simplemente podemos llamar a su puerta»- explicó Berzosa-, e insistió en que «debemos apostar por el crecimiento personal de las personas con discapacidad intelectual para que cuando envejezcan, sigan teniendo recursos propios para mantenerse activas, relacionadas y confíen en ellas mismas»

VER PONENCIA COMPLETA

 

MARTES 23 DE SEPTIEMBRE

Los profesores Antonio-León Aguado Díaz y Ángeles Alcedo Rodríguez, de la Universidad de Oviedo, abordaron en sus dos ponencias los conceptos de dependencia, calidad de vida y necesidades percibidas ligados al envejecimiento y la discapacidad.

 

El profesor Antonio-León Aguado Díaz junto a Nuria Illán, coordinadora del curso

El profesor Antonio-León Aguado Díaz junto a Nuria Illán, coordinadora del curso

Siempre existe la posibilidad de mejorar el tiempo que queda por vivir y en el caso de las personas con discapacidad que envejecen, en ese tiempo que cubre la etapa final de su vida tienen que enfrentarse un doble riesgo, a una doble experiencia, la discapacidad y la vejez.

VER PONENCIA COMPLETA

 

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE

La primera ponencia «Plasticidad cerebral: el soporte para estructurar y mantener la función neuronal en discapacidad intelectual» estuvo a cargo de Salvador Martínez Pérez, Director del Instituto de Neurociencias de Alicante que centró su intervención en la idea de que «nunca dejamos de aprender y nunca dejamos de tener posibilidades de aprender». En el cerebro del niño se producen más conexiones entre las neuronas que en el adulto, pero «el cerebro nunca está acabado, sigue siempre construyéndose» -afirmó. Martinez resaltó la importancia de «exponer al cerebro a nuevos aprendizajes para mantenerlo activo».

Intervención de Salvador Martínez

Intervención de Salvador Martínez

«Es evidente -afirmó Martínez- que las personas con discapacidad intelectual tienen menor grado de función cerebral (o una menos estructurada) y, por lo tanto, su plasticidad cerebral será menor, pero también existe en la mayoría de los casos».

Mientras que las neuronas no se pueden reponer de forma significativa (aunque hoy en día se sabe que en algunas regiones cerebrales puede haber cierto grado de nacimiento de nuevas neuronas), las sinapsis (lugares de contacto entre las neuronas que posibilitan un intercambio de información) se pueden regenerar con una adecuada función cerebral, que estimule la actividad del circuito y la comunicación entre sus neuronas. Esta plasticidad sináptica es mayor en la niñez y juventud, pero está presente a lo largo de toda la vida y es la base de todas las estrategias terapeúticas que intentan mejorar la función cerebral en caso de daño o lesión. Ayudar a que la plasticidad sináptica haga su trabajo es ayudar a que el cerebro funcione mejor y, por lo tanto, que se funcione con un menor grado de discapacidad.

En linea con lo anterior, el profesor Nicola Cuomo, catedrático de la Universidad de Ciencias de la Formación de Bolonia, centró su intervención «Una aproximación al envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual«, en la relación existente entre la manera de vivir de las personas y su forma y tiempo de envejecer.

«Existe una relación entre el deseo de vivir de una persona y su envejecimiento-ha explicado-. El deseo de vivir se fundamenta sobre el deseo de conocer. El que no desea conocer, al cabo del tiempo, no desea vivir».

El profesor Cuomo, de la Universidad de Bolonia

El profesor Cuomo, de la Universidad de Bolonia

Según Cuomo, este deseo de conocer es transmitido por el maestro, que debe inculcar a sus alumnos este ansia de explorar. A su vez, la familia debe dejar a sus hijos participar de su vida cotidiana y de los problemas que ésta lleva aparejados. «No se debe apartar a los chicos y chicas de los conflictos sino enseñarles a vivir con el conflicto y a resolverlo.La inteligencia se desarrolla en las personas cuando aprenden a resolver situaciones problemáticas. Esto les hace vivir, explorar, conocer», explicó. En palabras del propio Cuomo «si una persona es un explorador, no desea un bosque sin problemas, todo lo contrario, desea un bosque lleno de aventuras. La escuela puede y debe producir la aventura de conocer». El profesor insiste en que el aburrimiento lleva a la depresión y ésta conduce a la personas hacia un envejecimiento precoz.

¿Y esto cómo se aplica a las personas con síndrome de Down»

Las personas con síndrome de Down, al igual que las demás, necesitan ser capaces de resolver problemas, esto significa que el ambiente que les rodea (familia, escuela, sociedad..) debe dejarles participar y alentar en ellos una actitud activa que les incite a querer conocer. Es una actitud contraria a la pasividad, se trata de fomentar la curiosidad y con ésta, las ganas de vivir.

«Cuando la persona con síndrome de Down tiene deseos de vivir- afirma el profesor- esto es un indicador de que está en un ambiente de calidad» .

El profesor aboga por la Pedagogía Especial como disciplina para abordar la realidad de las personas con discapacidad intelectual. Ésta, tomando como base los conocimientos y experiencias de la Pedagogía General, no busca dividir a la personas con minusvalías en categorías, sino generar herramientas, estrategias y conocimientos para superar las dificultades y déficits.

Se trata de producir cambios e innovaciones para reducir las dificultades, potenciando el aprendizaje del grupo de clase entero, respetando la originalidad de cada uno y demostrando que las hipótesis, los proyectos, han sido y son, la causa de los cambios . Hay que vencer la resistencia al cambio y promover la colaboración entre las áreas médico-rehabilitativa y psicológica que ha producido un salto de calidad en las investigaciones.

La Pedagogía Especial promueve intervenciones en el ámbito de la autonomía, la socialización y el aprendizaje, con la finalidad de generar en la persona el deseo de existir y la emoción de conocer, para acceder a una vida autónoma e independiente.

 Principales conclusiones

Para que la escuela pueda proponer condiciones que favorezcan el aprendizaje hay que tener en cuenta:

  • No hay un modelo único de inteligencia y desarrollo biopsicológico
  • Las motivaciones están en la base de los éxitos. Las posibilidades de éxito hay que buscarlas en el ámbito de la eterocronía, es decir en aquellos ámbitos donde el niño «sabe hacer».
  • Reducir el conocimiento a elementos mínimos no hace el aprendizaje más sencillo. Aislar elementos y situaciones supone fragmentar una realidad que es compleja y articulada. El niño se encuentra frente a tareas como la de leer, en la que, si se le enfoca en exclusiva hacia el signo, la palabra… se olvida del contenido, del significado, que es la finalidad de la comunicación .Una perspectiva integrada propone una multiplicidad de accesos a leer y escribir para conseguir el objetivo a través del descubrimiento de competencias más fuertes en el niño.
  • El aprendizaje no es un recorrido rectíneo, sumatorio y lineal. Es «como un vuelo de mariposa». Hay que proponer a la clase un itinerario de aprendizajes global, rico de ocasiones, para conseguir objetivos, un recorrido de búsqueda donde el error sea una ocasión para aprender a formular nuevas oportunidades de aprender.
  • El aprendizaje no es repetir, repetir, repetir….Cuando la escuela hace repetir una enseñanza hasta que ha sido aprendida, vuelve a ser una escuela pasiva. No tiene sentido insistir sobre las actividades que el niño con déficit no sabe hacer y no comprende. Si lo hacemos estamos subrayando el error, la debilidad, arrastrando al niño hacia su fracaso, sin tener en cuenta sus deseos ni motivaciones. Nuestras investigaciones proponen un marco teórico y metodológico opuesto. Resulta más eficaz potenciar las competencias cognitivas del niño en actividades que puede hacer y evolucionarlas. Cultivar las competencias supone contribuir a la maduración cognitiva global y a la plasticidad del cerebro y de sus funciones. El niño con un sistema cognitivo más maduro podrá afrontar el aprendizaje con mayores competencias. El aprendizaje no es por sí mismo desarrollo, pero una correcta organización del aprendizaje lleva al desarrollo mental.

 

La información de las distintas ponencias enmarcadas en este curso será actualizada cada día en www.sindromedown.org

 

 

 

 

Posted in Sin categoría

PREMIOS «TRÉBOL A LA SOLIDARIDAD» DE DOWN ESPAÑA

  • PREMIOS TRÉBOL 2012:

– Divina Pastora Seguros

  • PREMIOS TRÉBOL 2011:

– Presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez-Bueno

  • PREMIOS TRÉBOL 2008:

– Fundación MAPFRE

  • PREMIOS TRÉBOL 2007:

-Vicepresidenta del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega

-Carmen de Linares Von Schmitterlow

  • PREMIOS TRÉBOL 2006:

-Cajastur

-Presidente del Gobierno de España, José María Aznar

-Serie de TV Hospital Central

  • PREMIOS TRÉBOL 2005:

– Ferrovial

– Miguel Pereira Etchevarría

  •  PREMIOS TRÉBOL 2004:

-Fundación Solidaridad Carrefour

-Obra Social Caja Sur

  • PREMIOS TRÉBOL 2003:

-Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra

-Presidente de Caja Extremadura, Jesús Medina Ocaña

  • PREMIOS TRÉBOL 2002:

No se entregaron ese año por no poder celebrarse Encuentro Nacional de Familias

  • PREMIOS TRÉBOL 2001

-Fundación ONCE

-Obra Social Caja Madrid

  • PREMIOS TRÉBOL 2000:

-MRW

-Fundación Inocente Inocente

Posted in Sin categoría

Arranca el rodaje de «Yo también», la película inspirada en la vida de Pablo Pineda

El film, coproducido por Julio Medem (Alicia Produce)y la andaluza Promico Imagen, cuenta la historia de amor entre dos trabajadores sociales, Daniel y Laura, personajes a los que darán vida Pablo Pineda y Lola Dueñas, ganadora de un Goya por su papel en Mar Adentro, de Alejandro Amenabar (nominada también al mismo galardón por Volver de Pedro Almodóvar).

Daniel, su personaje, un chico con síndrome de Down que ha estudiado magisterio y trabaja en la Consejería de Bienestar Social de Sevilla, tiene evidentes coincidencias con la vida y trayectoria del propio Pablo -fue el primer europeo con síndrome de Down en obtener una diplomatura universitaria y consiguió su primer trabajo en el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga- aunque tal y como él mismo ha reconocido no se trata de una biografía sino de una historia inspirada en él.

Yo también será la primera película para sus directores Álvaro Pastor y Antonio Naharro, con amplia experiencia ambos en cortometrajes.

También será la primera película para Pablo, que aunque está muy acostumbrado a que su vida sea objeto de interés mediático y sea habitual verle en conferencias sobre discapacidad en numerosos foros, se mostraba nervioso ante el rodaje.

El reparto contará con numerosos integrantes de la compañía sevillana Danza Móbile, formada por bailarines con discapacidad intelectual, que tendrán un papel importante en el desarrollo de la película.

El film entrelazará realidad y ficción, y tendrá muchos ingredientes del género documental ya que según la productora quiere «contar una historia verdadera sobre un personaje único».

Los escenarios elegidos para el rodaje serán las calles del barrio de Triana en Sevilla y la ciudad de Madrid.

En DOWN MÁLAGA, asociación adherida a DOWN ESPAÑA a la que pertenece Pablo, nos contaban que ante las numerosas peticiones de entrevistas en los días previos al rodaje, había pedido un poco de tranquilidad. «Se ha tomado el rodaje muy en serio -comentaban en la asociación-, ahora está totalmente concentrado en el papel».

La revista DOWN publicará en su próximo número de diciembre una entrevista a Pablo Pineda

 

Posted in Sin categoría

Ellos sí pueden

*Publicado en  El Correo de Andalucía el 29/09/2008

C.Rengel

La Asociación Aspanri Down, que lleva 27 años trabajando en Sevilla con las personas con discapacidad psíquica, ha dado un paso poco usual entre los padres y madres que suelen conformar estas entidades: se ha convencido de que a los hijos «no se les debe sobreproteger toda la vida», que deben convertirse en «ciudadanos autónomos» y «que pueden y deben llevar su vida». Lo afirma, reconociendo lo costoso de la decisión, la presidenta de Aspanri, Paulina del Barco. Habla la madre, no la portavoz. «Vimos que necesitaban independencia, que los arropamos en exceso, y para eso lo mejor es vivir solos». Y se pusieron manos a la obra.

Primero hicieron gestiones con el Ayuntamiento de Sevilla, tratando de lograr una VPO o algún tipo de facilidad en la adquisición de una vivienda, «pero nada». Después lograron una ayuda de La Caixa con la que no les llegaba para adquirir, pero sí para alquilar. Al final, se decidieron por un piso en Amador de los Ríos, una calle con facilidades de transporte, llena de servicios y tranquila, en la que los chavales pudieran encontrar todo lo que necesitaran. En febrero, relata la presidenta, entraron los primeros jóvenes, chavales de entre 25 y 30 años con síndrome de Down o alguna otra discapacidad psíquica.

Se diseñó un modelo de convivencia segregado, chicos por un lado y chicas por otro. Unos residen en la casa durante cinco días, de lunes a viernes, y al lunes siguiente le toman el relevo sus compañeros; los fines de semana son para estar con sus familias, «porque no se puede forzar la máquina tan pronto y la familia es un pilar fundamental para ellos», reconoce Del Barco.

Un monitor les acompaña en el piso, pero «sólo les muestra el camino, sólo les orienta». Son ellos los que compran, ponen la mesa, cocina, limpian su casa… Rutinas cotidianas que compatibilizan con sus puestos de trabajo «todos los participantes en el proyecto están empleados», sus quedadas, su vida normalizada. En estos meses, confiesa la presidenta, los jóvenes han tenido un avance «muy positivo», porque han ido ganando «en confianza y en destreza» y ahora asimilan bien las tareas y «ponen muchísimo empeño». «Más que el de muchos jóvenes que se van de casa y se despreocupan de su vivienda», añade con orgullo la representante de Aspanri.

Paulina del Barco constata que la experiencia, en los primeros meses, logró mejores resultados entre las mujeres que entre los hombres, porque ellas son más autónomas «con la cocina o con la ropa» pero «normalmente en su casa han tenido menos libertad». Ahora «todos están encantados y, tras el mes de vacaciones de agosto, estaban deseando regresar». Por los mismos motivos que nos moverían a todos: «porque han hecho amigos y quieren ver de nuevo a su pandilla».

Sobre esta experiencia pionera en la ciudad amenaza, sin embargo, un nubarrón, el de la financiación. La subvención de La Caixa expira el 31 de diciembre y no es prorrogable, por lo que Aspanri busca quien siga financiando el proyecto. ?Esto le sale barato a la sociedad, pero para los chavales es un tesoro«.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

 

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos