Un modelo de pasarela

Hay algo distinto en la 67º Edición de FIMI que se celebra estos días en Feria Valencia.
Y es que este año desfilan  por primera vez niños con discapacidad.

Guapos, sonrientes y con mucha ilusión, los niñas y niños se han subido a la Pasarela que este año, coincidiendo con el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, ha apostado por una visión «integradora» de la moda.

Para la directora de FIMI, Pepa Ortiz, este certámen «siempre ha apostado por la igualdad de oportunidades y la pasarela es un momento especial para trabajar en la integración de los niños».

 

 

Posted in Sin categoría

Se constituye la Comisión de Imagen Social de la Discapacidad y Medios de Comunicación del CERMI

La Comisión tendrá entre sus cometidos prestar apoyo a las empresas para que sus campañas publicitarias ofrezcan una imagen adecuada de las personas con discapacidad, que en la actualidad constituyen un 10% de la población española.

Asímismo,  recomendará  medidas para que las campañas sean accesibles y cualquier persona con discapacidad pueda acceder a sus contenidos.

El periódico del CERMI ha publicado en su número de julio, una entrevista a Juan Antonio Ledesma, presidente de la Comisión, en la que hace un repaso al papel que tienen los medios en la imagen que tiene la sociedad de la discapacidad

VER ENTREVISTA

Posted in Sin categoría

Escuelas de Vida: aprendiendo a ser autónomos

Por Azucena García.

El programa «Escuelas de Vida», dirigido a personas con discapacidad intelectual, se asienta en dos pilares: autonomía e independencia. A partir de ellos, plantea como meta la convivencia en un hogar normalizado.Los proyectos incluyen a dos o tres personas discapacitadas y a uno o varios mediadores.Todos ellos comparten un mismo techo. Juntos aprenden a gestionar un hogar y encuentran la ayuda necesaria para resolver los conflictos que, en otras circunstancias, pondrían trabas a una vida autónoma.

La Red Nacional de Escuelas de Vida (RNEV) se creó en 2006 para defender los intereses de las personas con discapacidad intelectual, en particular, con síndrome de Down. Su eje central de trabajo es el reconocimiento explícito de la capacidad que tienen estas personas para «tomar decisiones y elegir libremente desde la propia iniciativa». Así lo explica el presidente de la Federación Española de Síndrome de Down, Pedro Otón, quien asegura que, con la creación de esta Red, «se abre paso a un nuevo escenario dentro del movimiento asociativo en nuestro país».

Leer artículo completo

Posted in Sin categoría

Diversión en Quads

Varios jóvenes con síndrome de Down de DOWN LEÓN AMIDOWN, disfrutaron de un paseo en quad de 30 kilómetros que estuvo marcado por la diversión.

El centenar de Quads, estuvo en todo en todo momento escoltado por la Guardia Civil de Tráfico y guiado por protección Civil y la Policía Local.

La iniciativa, auspiciada por ANUQ (Asociación Nacional de Usuarios de Quad) y los Ayuntamientos de León y Valverde de la Virgen, fue posible gracias al apoyo de Carrefour, Quadtreros.com, QuadJet y QuadsXtreme y ha sido altamente valorada por todos los que asistieron o contribuyeron a poner en marcha la Diver Quad Down 2008.

MÁS INFO

Posted in Sin categoría

La imagen social de las personas con discapacidad analizada por el CERMI

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) acaba de publicar «La imagen social de las personas con discapacidad?, una obra colectiva en la que periodistas, sociólogos, publicistas y dirigentes del movimiento asociativo de la discapacidad analizan desde distintos enfoques la visión aún estereotipada que la opinión pública recibe de las personas con discapacidad a través de los medios y la publicidad.

Se constata también la favorable evolución experimentada en los últimos años, en la que se están alcanzando mayores cotas de normalización en la atención a la discapacidad por parte de los medios.

La publicación, la primera de estas características editada en España, se ha concebido como un homenaje a José Julián Barriga, ex director de la agencia de noticias Servimedia y uno de los mayores impulsores del periodismo social en España.

La edición, a cargo de Juan Antonio Ledesma, ha contado con el patrocinio de la Fundación Academia Europea de Yuste y está disponible en la página web: www.cermi.es

El prólogo de la publicación es obra de Antonio Ventura, miembro de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA y Director de la Fundación Academia Europea de Yuste.

Para descargarte la publicación HAZ CLICK AQUÍ

Como ya os informamos el pasado 2 de julio, DOWN ESPAÑA forma parte de la Comisión de Imagen Social y Medios de Comunicación del CERMI

 

Posted in Sin categoría

Asistimos al rodaje del nuevo anuncio de Obra Social Caja Madrid

La conocida canción de los inolvidables Queen «We will rock you» ha sido la banda sonora elegida (adaptada en la letra) para el último anuncio de OSCM. El objetivo: demostrar que las personas con síndrome de Down pueden incorporarse al mercado laboral igual que las demás.

La productora solicitó a DOWN ESPAÑA colaboración en el casting y más de 120 chicos y chicas de nuestras entidades enviaron su perfil. Finalmente tres chicos fueron elegidos para participar en el anuncio, entre ellos, la cantante y protagonista, Lucía Bravo (de DOWN TOLEDO). Asistimos al rodaje, y pudimos comprobar in situ, la entrega y el entusiasmo que el grupo puso para que el resultado fuese inmejorable…

La campaña, que comenzó el pasado 1 de septiembre y se prolongará a lo largo de este mes, supone un fuerte impulso a la contratación de personas con síndrome de Down en empresas ordinarias, un ámbito que Caja Madrid siempre ha apoyado.

En la actualidad, participan en el programa  ECA (Empleo con Apoyo) de la Obra Social de Caja de Madrid 36 entidades pertenecientes a DOWN ESPAÑA, y gracias a este programa 240 personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales se incorporarán  este año a puestos de trabajo en empresas ordinarias.

 

 

Posted in Sin categoría

Científicos británicos han logrado avances en la investigación genética del síndrome de Down

Científicos británicos han podido observar las consecuencias que tiene sobre el crecimiento celular portar tres copias del cromosoma 21, tal y como ocurre en el síndrome de Down. Este ADN extra altera la actividad de un gen clave en el desarrollo de las células desencadenando así buena parte de las alteraciones cerebrales observadas en las personas que padecen esta patología, según informa  El Mundo.es en su edición del cinco de septiembre.

Leer artículo completo

Posted in Sin categoría

«Juntos en la diversidad» Congreso Internacional de Síndrome de Down

Con el lema «Síndrome de Down: Juntos en la diversidad» la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down, AVESID, realizará en Caracas el XII Congreso Internacional sobre el Síndrome de Down, los días 27 y 28 de Septiembre en el auditorio de Ciudad Banesco.

Este evento entra dentro del marco de las acciones de Cooperación  y ayudas exteriores de la Unión Europea para AVESID, como organización beneficiaria y ejecutante de proyectos europeos en el país.

  • Entre los invitados internacionales al Congreso de AVESID figuran Juan Perera, Doctor en psicología,  Director del Centro Príncipe de Asturias de la Universidad de las Islas Baleares, Presidente de la Asociación Europea de Síndrome de Down y tutor legal de una persona con síndrome de Down de 63 años de edad. Perera disertará sobre los últimos avances en la investigación del cromosoma 21, el cuidado de la salud en las personas con síndrome de Down y sobre la  calidad de vida para las personas con síndrome de Down y sus implicaciones.
  •  Desde la Universidad de Zaragoza  asistirá también el Doctor Santiago Molina, Doctor en Ciencias de la Educación y Catedrático de Educación Especial.  Su intervención en el congreso se enfocará en los modelos de apoyo psicopedagógicos empleados en el mundo  para la inclusión de los alumnos con síndrome de Down a la escuela regular, los diseños curriculares adaptados a los alumnos con síndrome de Down para una exitosa integración escolar y el desarrollo de un modelo didáctico basado en la zona de desarrollo próximo.
  • El Doctor Emilio Ruiz Rodríguez, Psicólogo de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Santander,  y Coordinador del área de Psicología y Educación expondrá sobre las características psicológicas de las personas con síndrome de Down y el desarrollo de la programación educativa para las personas con síndrome de Down.  También ofrecerá una conferencia sobre el programa de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome de Down.
  • Asimismo, la Profesora Jacqueline London, Profesora del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Paris, planteará  la correlación entre genotipo y fenotipo en las personas con síndrome de Down, alimentación, nutrición y metabolismo  y el sueño.
  • También desde la Universidad Padua, Italia, y Presidente de la Fundación Baccicheti para el Síndrome de Down,  asistirá el Doctor Carlo Baccicheti.
  • De Colombia asistirá la Licenciada Sandra Forero, licenciada en Educación Especial, formada en la Universidad de Música y artes representativas de Viena, Austria quien dictará un taller sobre la influencia de la música y el movimiento en el aprendizaje.
  • Por Venezuela, la Licenciada Amelia Carrasquero, Terapeuta del lenguaje  egresada del Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje (IVAL),con amplia experiencia clínica en programas de intervención PRE-lingüística y de lenguaje, Certificada en Comunicación Alternativa y Aumentativa en Miami y  Miembro del International Society of Alternative and Augmentative Comunication (ISAAC) USA. Expondrá sobre la intervención PRE Lingüística en bebés con síndrome de Down. . También en el área de estimulación Temprana intervendrán la Licenciada María Alejandra Rodríguez terapeuta ocupacional y la Licenciada María Gema Rivas, en el área de la rehabilitación física en el paciente con síndrome de Down.
  • Temas como el Desarrollo de las destrezas de pensamiento estarán a cargo del Licenciado Jorge Hernández,  con Maestría en Ciencias de la  Educación, Mención Psicología de los procesos del aula, UNE Simón  Rodríguez. Director de SOI, Servicio de Orientación Infantil, Venezuela.
  • Asímismo, la Licenciada  Judyd Fraga, Psicólogo especialista en  Asesoramiento psicológico y Orientación de la Universidad Central de Venezuela y Maestría en Psicología mención Análisis conductual,  hará su intervención sobre las inteligencias múltiples aplicadas en el aula.
  • La Licenciada Raquel Nasser, Coordinadora del Programa CIMA de Empleo con apoyo de la Asociación Venezolana para el síndrome de Down  AVESID y tendrá a su cargo la conferencia sobre la importancia  del desarrollo de las habilidades sociales para la vida de las personas con necesidades especiales.
  • La Doctora Mariana Morales, especialista en odontopediatría, Magíster en Odontología Hospitalaria y Pacientes Especiales por la Universidad de Valencia, España y odontólogo del equipo Centro Médico Down de AVESID,  enfocará su trabajo en la atención y cuidados odontológicos en los pacientes con síndrome de Down.  

Las inscripciones pueden realizarse a través del website www.avesid.org  en donde aparece toda la información relacionada con éste  evento, así como también las planillas de inscripción e instructivo para el proceso de inscripción.  Para mayor información pueden comunicarse a través de los teléfonos (0212) 2835887/ 2839087/ 8335175 y 0412 2612881 líneas de la secretaría del congreso.

Posted in Sin categoría

Sólo el 5% de las mujeres continúa su embarazo si espera un hijo con síndrome de Down

 * Publicado en El Mundo el sábado 13 de septiembre de 2008

María Sánchez-Monge

«Trig sólo se diferencia del resto de los niños en que tiene un cromosoma de más». Así define la candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, al hijo con síndrome de Down que tuvo el pasado 18 de abril. A pesar de que las pruebas prenatales detectaron la anomalía, decidió seguir con el embarazo, lo que representa una excepción a la tendencia general. En España, el 95% de las embarazadas que reciben la temida noticia interrumpe la gestación, lo que ha llevado a que la frecuencia de nacimientos con esta condición se haya reducido más de la mitad desde 1980.

Los nacimientos de niños con síndrome de Down han experimentado una caída en picado en el último cuarto de siglo. La mejora de las técnicas de diagnóstico prenatal y la aprobación de la actual Ley del Aborto han propiciado que en 2006 se registrase un 56% menos de casos que en 1980. Este descenso ha sido aún más drástica en el caso de los bebés cuyas madres son mayores de 35 años: un 85% menos. Estos datos proceden del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), que no cubre todos los nacimientos, pero constituye el registro más amplio en nuestro país.

La razón de la mayor reducción entre las madres añosas radica en que, por ser el colectivo con más riesgo, se les ofrece de forma sistemática la realización de una amniocentesis, que es la prueba diagnóstica más certera. La mayoría de ellas acepta este procedimiento invasivo -que presenta un riesgo de aborto espontáneo de entre el 0,5% y el 1%- y, cuando se detecta la anomalía, el 95% opta por la interrupción voluntaria del embarazo.

Pepa Muruzabal pertenece al 5% restante. No se lo pensó dos veces cuando el médico le comunicó que su futuro hijo tendría síndrome de Down: no interrumpiría el embarazo. La ecografía había mostrado una alta probabilidad de que existiese alguna alteración cromosómica, y por eso le aconsejaron realizarse una amniocentesis. «Aunque mi marido y yo habíamos decidido no abortar, preferíamos saber si el niño venía con alguna malformación a enterarnos tras el parto», explica. Así fue como nació Miguel, que ya tiene 13 años, cursa sexto de primaria y, según su madre, «es un niño muy alegre que no da más que felicidad».

                                                                                                                                             

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

Miguel vive en un mundo en el que la sociedad ha aprendido a ser más tolerante con quienes tienen alguna discapacidad intelectual. Además, su salud física ha mejorado significativamente. «Los avances médicos y sanitarios -especialmente en el campo de la cirugía pediátrica- y las mejoras en los apoyos sociales y en los programas de atención temprana han generado un aumento de su calidad de vida», afirma Pedro Otón, presidente de Down España. «Se habla de que en los últimos 20 años se ha producido un aumento de 20 años en la esperanza de vida», añade.

En la actualidad viven en España más de 32.000 personas con esta alteración genética cuyos portadores tienen un cromosoma 21 de más (tres, en lugar de los dos normales). Es la anomalía cromosómica más frecuente. «Afecta aproximadamente a uno de cada 600 recién nacidos en ausencia de diagnóstico prenatal», indica Domingo Ramos-Corpas, director técnico del Grupo de Trabajo de Cribado de Cromosomopatías de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

CALIDAD DE VIDA

La interrupción voluntaria del embarazo está conduciendo «a una tasa de uno por cada 1.000» en muchos países, según Jesús Flórez, asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Este experto reconoce que su hija Miriam, de 32 años, nunca será totalmente independiente, pero añade que tanto su salud física como su grado de autonomía son muy superiores a las de muchos otros jóvenes.

Se han identificado anomalías cromosómicas -también denominadas cromosomopatías- que producen síndromes mucho más graves (y también son menos frecuentes), como el de Patau o el de Edwards, que son prácticamente incompatibles con la vida. Otros, como el de Down y el de Turner, permiten una existencia prácticamente normal, según los padres de estos niños. De hecho, en el caso del segundo, el retraso mental suele ser bastante leve.

Pero las cifras muestran que el grueso de la población no lo ve así. «En estos momentos, las cromosomopatías que vemos corresponden, sobre todo, a hijos de madres jóvenes o que no han descartado la amniocentesis», señala Fernando Centeno, pediatra del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Antoni Borrell, responsable del programa de diagnóstico prenatal del Hospital Clínic de Barcelona, apunta que esta tendencia a realizar la prueba invasiva sólo a partir de los 35 años está cambiando. «La edad como criterio único no es útil», asevera. Hoy en día existen marcadores observables en la sangre de la madre y hallazgos ecográficos que permiten identificar a las mujeres que, independientemente de la edad, tienen una alta probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down. En función de ese riesgo se realiza o no la amniocentesis.

Los datos del ECEMC muestran una tendencia a la baja de nacimientos de niños con la alteración de madres menores de 35. Sin embargo, en los últimos años también se observa un ligero ascenso global debido a la inmigración. La directora de este estudio, María Luisa Martínez Frías, señala que las mujeres de otros países, además de tener diferentes condiciones genéticas, suelen tardar en entrar en nuestro circuito sanitario y someterse a controles prenatales.

La experta recalca el espectacular descenso que han experimentado todas las anomalías congénitas desde 1980. «Estamos buscando el hijo perfecto», reflexiona. No obstante, considera que es difícil responder a la pregunta de si nos dirigimos hacia la eugenesia (aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana): «Es una cuestión muy filosófica. Todo tiene su lado bueno y malo. Los límites son individuales».

Algo parecido opina María Orera, directora médica de Laboratorios Circagen, quien indica que en las últimas tres décadas se ha realizado, sobre todo, diagnóstico prenatal de síndrome de Down, pero la tecnología permite detectar muchas más anomalías. «Ahora podemos identificar 50 enfermedades genéticas a partir de la amniocentesis; dentro de cinco años podremos llegar a 200 y, en 15, a lo mejor las abarcamos todas», augura. Siguiendo con este razonamiento, y teniendo en cuenta que la práctica totalidad de las mujeres decide abortar cuando se detecta una malformación, cree que «puede ser que llegue un momento en que no nazcan niños».

DEBATE

Evidentemente, las palabras de Orera constituyen una exageración con fines explicativos, pero sirven para centrar el debate. ¿Quién establece los límites» «Las posibilidades están ahí; cada madre tiene que decidir con toda la información necesaria, que no siempre la tiene», expone.

Para esta especialista, se ha perdido el objetivo primario del diagnóstico prenatal: «Hay que desvincularlo de la interrupción voluntaria del embarazo; se trata de proporcionar una información útil. Su fin último no es acabar con las enfermedades genéticas, ya que esto tendría connotaciones eugenésicas».

En todo caso, el Programa de Circagen es una buena muestra del gran avance que está experimentando este campo y de lo que están demandando los futuros padres. Dirigido principalmente a la detección de la discapacidad intelectual, permite identificar hasta el 50% de todos los casos de retraso mental severo. Para ello se emplean tecnologías cada vez más rápidas y fiables.

Las anomalías cromosómicas que se observan con estos métodos pueden ser tanto numéricas (variación del número de cromosomas) como estructurales (pérdida o ganancia de fragmentos). Cuando existe un alto riesgo, se efectúa en primer término «un test en el que sólo se marcan los cromosomas más frecuentemente alterados», detalla Carmen Méndez, del laboratorio de genética del Instituto Valenciano de Infertilidad. Los resultados se obtienen en un plazo de entre 24 y 48 horas. A continuación se realiza, ya en todos los casos, un estudio completo de los cromosomas, que requiere hacer un cultivo, por lo que tarda unos 15 días.

PRECISIÓN

Con las nuevas tecnologías se pueden hacer muchas más cosas con mayor precisión. «Hemos pasado de técnicas manuales de baja resolución, como el cariotipo, a otras mucho más rápidas y mejores, que permiten detectar hasta mutaciones puntuales de muchas regiones a la vez» afirma Orera. Por ejemplo, el procedimiento conocido como MLPA ofrece la posibilidad de estudiar 40 regiones cromosómicas con una muestra muy pequeña de líquido amniótico.

El hecho de que, hoy por hoy, todos estos avances estén desembocando mayoritariamente en el aumento de las interrupciones voluntarias del embarazo o en la selección de aquellos embriones sin alteraciones para después implantarlos en el útero de la mujer está llevando a los familiares de personas con discapacidad intelectual a salir a la luz con más intensidad. ¿El síndrome de Down desaparecerá» Probablemente, si esto sucede será dentro de muchos años.

El aumento de la aceptación social de las personas con esta alteración cromosómica se ha producido de forma paralela al incremento de su esperanza de vida y del número de padres que deciden abortar. «Posiblemente, el estigma social ya no es tan fuerte, pero la ignorancia, cargada muchas veces de exceso de caridad y buenas intenciones, han podido sustituirlas. Nosotros abogamos por que se reconozca su realidad tal como es y su papel en nuestra sociedad: mucho más pleno y con más posibilidades de lo que se estima ahora mismo», sentencia el presidente de Down España.

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

 

Posted in Sin categoría

Bienvenidos a la nueva web de DOWN ESPAÑA

Querid@ amig@:

Queremos darte la bienvenida a nuestra nueva web, un espacio en el que podrás estar informado de las últimas noticias referentes al síndrome de Down y a nuestras 79 asociaciones repartidas por toda la

Pedro Otón,  presidente de DOWN ESPAÑA

Pedro Otón, presidente de DOWN ESPAÑA

geografía española. Este año, celebramos nuestro 7º aniversario como página web y hemos querido hacerlo lanzando una nueva página, más completa, más dinámica, que te acerque aún más los contenidos que te interesan.

A través de los nuevos foros, podrás realizar consultas a nuestros expertos en las distintas materias. Esperamos que este nuevo espacio te resulte de utilidad y te acerque a otros padres, madres, hermanos… de personas con síndrome de Down.

Queremos que sea un lugar de encuentro donde podais expresar vuestras preocupaciones, vuestras dificultades…pero donde también conteis vuestros avances y podais celebrar vuestros logros.

Desde su puesta en marcha en el año 2001, hemos pretendido ofrecer la más completa información acerca de los diferentes aspectos de las personas con síndrome de Down (salud, atención temprana, educación, empleo…); la actualidad diaria a través de nuestra sección noticias y aquellos documentos y programas que permiten ayudar a ‘trabajar’ a las familias y profesionales con nuestros hijos.

Me gustaría dar las gracias a todos aquellos que desde el principio nos han seguido, especialmente a ‘nuestros hermanos’ argentinos, colombianos, chilenos, uruguayos, cubanos, mexicanos, estadounidenses… a los cuales recibimos con gran alegría.

Esta web está pensada por y para vosotros, para quienes de alguna forma, estáis vinculados a una persona con síndrome de Down…. sea hijo, hermano o simplemente amigo. Como ya expresamos en el Manifiesto de DOWN ESPAÑA con ocasión del Día Mundial del Síndrome de Down «Los que tenemos el orgullo de conocerles de cerca, sabemos de su valía, reconocemos sus capacidades, apoyamos su camino, les impulsamos hacia sus metas, confiamos en su potencial, y creemos en un futuro cada día mejor».

Espero que esta página nos permita acercarnos más a la realidad de estas personas, únicas y valiosas, que tienen mucho que aportar a la sociedad, a las PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.

Pedro Otón
Presidente de DOWN ESPAÑA

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos