Noticia10 Jun 20115 minutos de lectura

2.874? es el gasto medio anual que soporta una familia con algún miembro con discapacidad

El «Estudio sobre el agravio comparativo económico que origina la discapacidad» ha sido elaborado por los sociólogos Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete (colaboradores habituales de DOWN ESPAÑA) y recoge el sobregasto que deben hacer los hogares españoles que cuentan con algún miembro con discapacidad, una iniciativa que promovió en el año 2009 la Comisión sobre Discapacidad del Congreso de los Diputados para orientar las políticas públicas en esta materia.

  • Gasto medio

El gasto medio anual que una familia debe afrontar si uno de sus miembros tiene alguna discapacidad asciende a 2.874 euros, una cantidad que supone el 9% del gasto medio que realiza cada familia, que en 2008 se encontraba cifrado en 31.953 euros según la Encuesta de Presupuestos Familiares.

Los conceptos fundamentales en los que se invierte dicho gasto son, según los hogares encuestados, los relacionados con la autonomía de la persona con discapacidad y con su salud.

Así, el estudio establece que «las ayudas técnicas, las adaptaciones y los gastos para sufragar la asistencia personal, en conjunto, han sido citadas como las partidas de gasto principales en un tercio de las respuestas recogidas, y los tratamientos médicos, terapéuticos, habilitadores y rehabilitadores, por una parte, y los fármacos, por otra, suman otra tercera parte de las respuestas».

«También es significativo», continúa el estudio, «el gasto asociado al transporte y desplazamiento, a la adquisición de ropa y útiles personales de uso común, al equipamiento y suministros del hogar y a la adquisición y adecuación de la vivienda. Los gastos relacionados con la educación, formación, aprendizaje y adiestramiento, con la realización de trámites y gestiones o la administración de los bienes o del patrimonio, con la defensa de los derechos y con la previsión económica voluntaria, tienen menor presencia relativa como partidas principales de gasto monetario directo».

Los gastos medios más elevados relacionados con la discapacidad se refieren a la asistencia personal (más de 5.300 euros anuales), gastos asociados a la escolarización, formación, aprendizaje y adiestramiento (unos 3.700 euros anuales), la defensa de derechos y protección jurídica (cerca de 3.600 euros anuales) y los tratamientos médicos y de rehabilitación (algo más de 3.300 euros al año). Sin embargo, el gasto más elevado es el que se destina a adaptaciones de la vivienda (casi 6.600 euros anuales).

En este sentido, el estudio concluye que el gasto más elevado se registra entre aquellas familias cuyo miembro con discapacidad tiene una deficiencia del sistema nervioso o una discapacidad intelectual.

 

  •  Geografía

«Los hogares situados en las capitales de provincia y municipios de más de 100.000 habitantes», asegura la publicación, y los «municipios que tienen menos de 10.000 habitantes, por otro, son los que mayor media de gasto debido a discapacidad presentan, con valores cercanos a los 3.000 euros anuales.»

«Por el contrario, la media más baja se registra en los municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes que no son capitales de provincia, donde el gasto anual medio se sitúa un poco por encima de los de 2.400 euros anuales».

En cuanto a las comunidades autónomas, si una familia reside en Navarra tendrá que invertir una media de 4.197 euros, pues allí es donde mayor debe ser la inversión, mientras que si vive en Canarias, esos gastos se reducen a 1.556 euros.

  • Nivel de ingresos

Es de destacar que, conforme se reduce el nivel de ingresos de la familia, se eleva la proporción que ese gasto supone respecto del gasto total realizado por el hogar.

Además, concluye el estudio, si tenemos en cuenta que los hogares en los que viven personas con discapacidad tienen menores ingresos, se obtiene «que muchas personas con discapacidad se privan de realizar gastos que son necesarios» en relación con su discapacidad, «simplemente porque no pueden afrontarlos».

En este sentido, «como promedio, los hogares en los que viven personas con discapacidad ingresan anualmente 5.842 euros menos que el resto de los hogares (19.713 euros anuales en el primer caso frente a 25.555 euros anuales en el segundo). En términos macroeconómicos, esto significa que los casi 3,3 millones de hogares españoles en los que residen personas con limitaciones de actividad dejan de percibir anualmente unos 20 millardos de euros, el equivalente a un 1,8% del PIB«.

«Ante la falta de medios que les permitan acudir al mercado para resolver
esas necesidades y la escasa disponibilidad de servicios gratuitos, […] las personas con discapacidad y sus familias se ven obligadas a adoptar estrategias que les permitan dar respuesta a sus necesidades sin tener que realizar, para ello, pagos directos que superen su capacidad económica. La más importante de esas estrategias es, sin duda, el cuidado familiar no retribuido.»

«El tiempo que ocupan en atender a sus familiares con discapacidad», termina el estudio, «no pueden dedicarlo a otras actividades que podrían contribuir a elevar el ingreso actual del hogar […] Una estimación prudente, basada en imputar un coste de oportunidad de 10 euros por cada hora dedicada a cuidados por parte de los familiares de las personas con discapacidad, permite cifrar el coste total de oportunidad anual por este motivo en unos 87 millardos de euros, lo que significa un 7% del PIB español en 2008″.

 

Esto se cerrará en 0 segundos